Arxiu d'etiquetes: guerra civil española

“CLOSE ENOUGH” per Aina Santiago B-21

Com a continuació de la meva entrada dels fotògrafs Robert Capa i Gerda Taro, faig aquesta petita entrada per informar que estan treballant per fer una adaptació cinematogràfica de les seves vides.

Actualment no se sap molt de com serà aquesta adaptació de moment se sap que la pel·lícula és, dirà Close Enough i estarà dirigida per Paul Andrew Williams (“Una canción para Marion”).

Els elegits per interpretar a Robert Capa i Gerda Taro són Tom Hiddleston i Hayley Atwell respectivament.

Hayley Atwell a Capitán América 2: El soldado de invierno
Tom Hiddleston

Aquests dos actors britànics estan tenint molta tirada dins de l’univers Marvel, però tots dos tenen produccions de drama històric. El nom de Hayley Atwell va començar a ressonar gràcies a la seva interpretació d’Aliena en l’adaptació per la petita pantalla de “Els pilars de la terra”. En canvi Tom Hiddleston, era conegut a Anglaterra per algunes adaptacions de la BBC però no va saltar a la fama fins a la seva interpretació de Loki a la pel·lícula “Thor.

Aquesta pel·lícula ens explicarà part de la vida dels reporters de guerra Robert Capa i Gerda Taro. Així, la seva trama es desenvoluparà a la París de mitjans de la dècada dels trenta, concloent en la Guerra Civil Espanyola.

Una de les possibles raons per la qual s’està enrederint la preproducció d’aquesta pel·lícula és la complicada agenda de tots dos.

Per una cosa puc estar segura, no puc esperar a veure la.

Robert Capa i Gerda Taro per Aina Santiago B21

Robert Capa és el pseudònim dels reporters de guerra Ernest Andrei Friedmann i Gerda Taro. Encara que aquest nom, esta més associat a la part masculina del tàndem.

Ernest Andrei Friedmann va néixer el 22 d’octubre del 1913 a Budapest, Hongria, dins d’una família jueva. Quan va complir els 18 anys es va veure obligat a anar-se del país, va anar primer a Alemanya i després a París on es va forjar la carrera com a reporter cobrint revoltes i mobilitzacions del front popular.

 

Robert Capa durant la guerra civil espanyola

 

Gerta Pohorylle va néixer l’1 d’agost del 1910 a Stuttgart, Alemanya, era filla de jueus polonesos. Des de molt jove va entrar a formar part de moviments socialistes i obrers. Per això amb l’arribada dels nazis al poder i després d’haver patit una detenció, va decidir fugir amb una amiga a París.

 

Gerda Taro

La primera trobada d’aquests amants tràgics va ser aproximadament el 1934 a París, quan tots dos intentaven fugir del nazisme.

Andrei i Gerda es van convertir en parella poc després. Andrei li va ensenyar tots els seus coneixements de fotografia. En veure que les seves fotos acostumaven a ser refusades, s’inventen el pseudònim “Robert Capa”, un suposat fotògraf americà.

El 1936 va començar la Guerra Civil Espanyola, que marcaria decisivament a tots dos. Es traslladen a Espanya per cobrir el conflicte, dins de les Brigades Internacionals.  Implicats en la lluita antifeixista i dins del bàndol Republicà.

 

Mort d’un milicià republicà per Robert Capa

 

Els reportatges que realitzaven eren publicats a revistes com Regards o Vu.

Durant la retirada de l’exèrcit republicà a la batalla de Brunete, el 26 de juliol de 1937 Gerda Taro va morir quan el cotxe on viatjava frenà bruscament per evitar xocar contra un tanc. Ella va sortir volant del cotxe i poc després va ser atropellada per aquell mateix tanc. Gerda Taro és considerada la primera fotoperiodista dona que va cobrir un front de guerra.

Foto de Gerda Taro durant la guerra civil espanyola

Al principi la marca “Capa” era utilitzada per tots dos, però Andre Friedman es va quedar finalment amb el nom de “Robert Capa”. Poc abans de morir Gerda Taro va començar a utilitzar el nom de “Photo Taro”.

A finals de 1938, Robert Capa tornaria a Espanya i cobriria l’entrada de les tropes franquistes a Catalunya, l’evacuació i els últims bombardeigs a Barcelona i els camp de refugiats republicans a Argelers.

Després de la Guerra Civil espanyola, Robert Capa va cobrir diferents conflictes: la segona guerra xino-japonesa, la segona guerra mundial des de Londres, Àfrica del Nord, Itàlia, la Batalla de Normandia a la platja d’Omaha i l’alliberament de París, la guerra àrab- israeliana de 1948 i la primera guerra d’Indoxina.

Foto durant la guerra a Itàlia per Robert Capa

Robert Capa va morir el 25 de maig de 1954 a la batalla de Indoxina, quan va trepitjar una mina sense  adonar-se’n.

“Si la teva fotografia no és prou bona és perquè no t’has apropat prou a l’objectiu.” Robert Capa.

¿PAVOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? – Valentina Fassi B21

¡Hola!

He encontrado una curiosidad de la Guerra civil española. ¿Pavos como paracaídas?

El 18 de agosto de 1936, el capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés decidió refugiarse en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar (Jaén). El grupo de refugiados estaban compuesto por 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Pronto pasaron de un encierro voluntario, incluso bajaban a Andújar a por provisiones y recibir atención médica, al puro y duro asedio de las tropas republicanas.

La única forma de aprovisionamiento era aérea, ya que las provisiones venían desde Sevilla y Córdoba, pero era imposible utilizar los paracaídas para hacerles llegar los suministros por la dificultad de hacerlos caer en el pequeño reducto del Santuario. Así que, decidieron utilizar la técnica del pavo para las provisiones más delicadas y de poco peso (medicamentos). Esta  técnica consistía en soltar los pavos, a los que previamente se les habían atado las provisiones, desde la vertical del objetivo y con su frenético aleteo, que no les permite volar pero sí frenar la caída, aterrizar sin romper la carga. Además, este curioso paracaídas también se podía comer.Gracias a estos suministros, los sitiados aguantaron 9 meses… El uno de mayo de 1937 caía el Santuario ante la ofensiva de los republicanos.

Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21

Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.

No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.

Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.

“Mi general, no se meta en mis asuntos”

Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.

http://www.laaventuradelahistoria.es/wp-content/uploads/2012/06/march.jpg

Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.

En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.

Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.

El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)

Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.

El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.

Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.

En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.

Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.

Sobre el Maquis per als interessats. Sergi Nogués, B-21

El maquis, també conegut com a Guerrilleros Españoles (GE), van ser el conjunt de moviments guerrillers antifranquistes de resistència a Espanya a principis de la Guerra Civil.
Fins l’any 1944, als fugitius de les muntanyes organitzats en guerrilles se’ls coneixia com a guerrilleros, fugados, fuxidos, los del monte o emboscados però no va ser fins després de la fracasada invasió de la Vall d’Aran, que es va expandir la paraula maquis a causa de la infiltració de francesos a Espanya. La paraula maquis prové del francès i de l’italià macchia; i vol dir paisatge d’arbusts.
Els maquis es movien principalment per zones muntanyoses de tota la península, tenint com a preferència les zones boscoses o proveïdes de vegetació densa que proporcionés llocs on amagar-se. Un altre factor important en la localització de les partides i la seva supervivència va ser l’aspecte social. Triaven àrees on es podia comptar amb la col•laboració d’ almenys, una part de la població ja que aquesta podia sostenir un grup guerriller.
A les zones de clima més advers, com ara les muntanyes de Lleó, va ser relativament freqüent que els maquis passessin períodes de temps més o menys llargs amagats, en petits grups, en cases de suports dins dels pobles, especialment durant els mesos d’hivern.
La decadència i desaparició del maquis espanyol va ser deguda a diversos factors.
D’una banda, l’esdeveniment del context internacional, que conforme cedia cap a la Guerra Freda es va anar fent evident que no es podia comptar amb la intervenció estrangera en la lluita contra la dictadura.
Per l’altre, l’acció de les forces franquistes va generar un enorme desgast en la població de les zones guerrilleres.
A causa del total bloqueig informatiu, fora de les àrees afectades era impossible conèixer l’activitat del maquis.
A poc a poc els guerrillers es van anar quedant sols. Durant els últims anys es van produir intents per passar a França. Les detencions es van succeir en aquests últims temps. Molts guerrillers i col•laboradors van ser jutjats  i afusellats o empresonats. Altres van morir a mans de la guàrdia civil durant l’aplicació de la Ley de fugas.

Anécdotas en tiempos de guerra, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

Estos días estamos tratando en clase temas relacionados con el final de la Guerra Civil española y el inicio de la Posguerra.

Nos pareció muy buena idea preguntar a nuestros mayores por anécdotas familiares de esas etapas, y las queremos compartir con vosotros para poder así implicarnos y entender que estos sucesos y consecuencias afectaron a todos de un modo u otro.

Los nacionales iniciaban partidas para buscar a los que tenían ideales diferentes a los suyos. Una vez los encontraban los ejecutaban. No solo se asesinaba a los que se sabía que tenían ideologías políticas diferentes, sino que se acababa con cualquiera que pasase por su camino. Más tarde, estas mismas partidas se llegaron a realizar en los mismos vecindarios.

Los exiliados con destino francés, tenían que atravesar los Pirineos para llegar al país vecino. Llegaban muertos de hambre y cansancio, por lo que arrasaban con los pueblos por donde pasaban, dejando a sus agricultores y ganaderos en la miseria. Los aldeanos, a partir de ahí, escondían al ganado para evitar que acabasen con él.

Pero cuando el hambre no acababa con los exiliados, lo hacía el extremo frío, ya que apenas iban preparados para las bajas temperaturas de los montes pirenaicos.

Una vez en el exilio, los franceses los esperaban para internarlos, en su mayoría en campos de concentración en las playas del este. Esto se debía a que el número de exiliados era exagerado. Cientos de miles de refugiados llegaron a Francia sin saber adónde ir, sin saber qué hacer, sin saber cómo vivir.

 

QUERALT:

Uno de mis bisabuelos (Antequera), estaba en el río con un remado de ovejas cuando su esposa vio como se aproximaban unas tropas franquistas. Ella, asustada, llamó a mi bisabuelo y lo escondió en la parte de atrás de la casa para salvarle de la crueldad de las tropas nacionalistas. Él se abstenía de tener una opinión política, pero por la ley de “sino estás conmigo estás en contra de mi”, los reflejos de mi bisabuela lo salvaron de una muerte injusta, como tantas ya se produjeron.

Hay dos cosas que realmente me han impresionado de lo que me han contado, porque nunca te imaginas que has llegado a tener este conflicto tan cerca de ti.

–  Uno de mis bisabuelos (de Ronda) fue rojo y murió en la Guerra Civil defendiendo sus ideales. Mi tía abuela conserva una caja de esa época que le enviaron los compañeros de pelotón de mi bisabuelo poco después de la muerte de este. En la caja se encuentra una banda con la bandera republicana que lleva inscrita la frase: “Vengaremos tu muerte” y también se encuentran unas cuantas pesetas.

– Los abuelos de mi madre (Antequera) eran carpinteros. Asustados por el panorama de muerte y represión, se propusieron huir de España, con la mala suerte de que por la ruta que seguían para huir se encontraron con tropas nacionalistas, que acabaron con ellos sin piedad. 

Por último, hablé recientemente con mi tia abuela, y me confesó, que a pesar de que hayan pasado 75 años desde la Guerra Civil Española, si volviera a suceder una, pasaría exactamente lo mismo: los hermanos venderían a los propios hermanos, la represión sería extrema, volvería a provocarse un baño de sangre de inocentes…

Lo que nos lleva a la conclusión de que pese a todas las innovaciones culturales y tecnológicas, la locución latina “homo homi lupus” (el hombre es un lobo para el hombre) sigue y seguirá siendo cierta.

 

ROGER:

Hace varios años hablé con mi abuela materna sobre cómo vivió la guerra, el final de esta y la posguerra. En general no tuvo muchas anécdotas que contar, pero una de ellas, la que recuerdo con mayor claridad, fue la siguiente.

Cuando empezó la guerra, el 17 de julio de 1936, ella tenía solo 6 años. Era una niña que disfrutaba de una buena infancia y de una buena vida. A principios de 1939, durante los bombardeos de Barcelona, su familia se vio enormemente sorprendida. Sonó la alarma de bombas y corrieron hasta el refugio más cercano. Mi abuela me explicó también que se refugió en el sótano de una masía de Hospitalet.

También me contó que durante el final de la guerra y las primeras semanas de la posguerra pasó bastante hambre, cosa que se dio en general. Una vez pasada esa época no tuvo el más mínimo problema político.

También debo decir que un tío abuelo de mi madre, Manuel Samper Morales, decidió exiliarse en Francia, ya que era de ideología comunista y su vida peligraba en España. Lo curioso es que mi bisabuelo Tomás Pérez Garrido, el abuelo paterno de mi madre, fue guardia civil, y no conocemos detalles de la relación entre los cuñados, aunque se puede deducir que no podría ser demasiado mala, ya que ejerció durante la II República.

La conclusión que saco de todo esto es que, por suerte y dentro de lo que cabe, provengo de una familia bastante neutral. El único conflicto que ha habido es el de mi tío bisabuelo, que tuvo que huir, pero nada más.