Arxiu d'etiquetes: Franquismo

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

20 de Novembre – per Meritxell Torres B21

39 ANYS SEPAREN DUES DATES QUE HAN MARCAT EN LA HISTÒRIA NACIONAL ESPANYOLA

Ahir, dijous 20 de Novembre va morir l’Aristòcrata més important i rellevant que hi ha hagut al nostre país en els últims 50 anys. La Duquesa d’Alba, amb un nom realment infinit ( María del Rosario Cayetana Paloma Alfonsa Victoria Eugenia Fernanda Teresa Francisca de Paula Lourdes Antonia JosefaFausta Rita Castor Dorotea Santa Esperanza Fitz-James Stuart y de Silva Falcó y Gurtubay), va morir ahir als 88 anys després de passar uns dies crítics a la Unitat de Vigilància Intensiva (UVI) degut a una forna pneumònia que ha fet que la Cap de la Casa d’Alba anés apagant-se poc a poc en els últims dies.

La tan exhuberant dona amb els cabells blancs i arrissats, a més de ser Duquesa d’Alba (títol pel qual era majoritàriament reconeguda) tenia 49 títols en total, era l’aristòcrata amb més títols nobiliaris del món segons el llibre Guiness dels rècords. Posseia una fortuna d’uns 2.800 milions d’euros que seran heredats per la seva família (fills, néts..). El seu marit Alfonso Díez va renunciar a l’herència de la Duquesa quan aquests van casar-se l’any 2011, ja que per a alguns dels seus fills, el casament d’aquests, per l’home només suposaria l’herència milionària de Cayetana, és a dir, no acabaven de creure’s que el motiu d’ell fós amor cap a la seva mare. És per això que Alfonso va renunciar als diners.

Per casualitat (o no), trenta-nou anys abans de la mort de Cayetana d’Alba, un també dijous 20 de Novembre, aquest cop de 1975, va morir Francisco Franco, militar i dictador. Ell mateix va autoproclamar-se cap d’estat l’any 1939, quan acabà la Guerra Civil Espanyola, imposant “El Franquisme” una dictadura fomentada en la repressió dels drets i desitjos dels espanyols que durà fins la seva mort als 82 anys, ja molt debilitat.

Una altra casualitat pot ser que 39 anys abans d’això va morir també el falangista José Antonio Primo de Rivera als 33 anys, afusellat per la condemna d’un tribunal Republicà durant els inicis de la Guerra Civil.

 

Molta casualitat? 39 anys separen la mort del falangista i el dictador, i 39 anys més separen la mort d’aquest últim i l’aristòcrata més irrellevant del nostre país.

Poden ser conspiracions…? Qui sap? De totes maneres, els dos primers eren personatges que van fer mal a la societat espanyola, i la tercera tan sols era una representació de l’aristocràcia, tot i així també vivia gràcies als nostres diners, per tant, sento si sembla molt fort, però no és tan greu que tots els personatges importants políticament del nostre país vagin morint.

Els últims morts de Franco. Per Federico García i Roger Curià B-21

El documental de TV3 anomenat “Els últims morts de Franco” tracta sobre els assassinats per part dels ultres radicals, d’ETA i del FRAP i els últims condemnats del règim franquista.
Tot comença l’estiu de 1975 quan la part ultra del règim demana la repressió pel terrorisme. Aquell estiu el FRAP (Front Revolucionari Antifeixista i Patriòtic) assassinen a un policia i les accions d’ETA comencen a ser més nombroses. A finals d’agost, el govern aprova a la residència del General Franco la Llei Antiterrorista que també agrupava a l’oposició. L’endemà de la posada en vigor de la llei, se celebra a Burgos un Consell de Guerra contra dos militants d’ETA.
Tot article que fos en contra del règim és fortament reprimit. L’escriptor Huertas és acusat i li fan un Consell de Guerra pel simple fet de posar una frase en català.
El dia de desembre a Barcelona assassinen a un policia i el FRAP reivindica l’atemptat. Van haver nou detinguts a Madrid, quatre a Barcelona i uns altres al País Basc. Un d’ells és Txiki, un militant d’ETA què és condemnat a pena de mort. En el judici de Juan Paredes (Txiki) es fan irregularitats i els advocats defensors donen vuit causes d’irregularitat contra el judici que són rebutjades.
A partir d’aquí tota Europa es va mobilitzar en contra de les penes de mort que va ordenar el Govern del règim i el propi Franco. Les manifestacions en les capitals dels països europeus i el propi Papa Pablo VI va demanar clemència pels condemnats, el propi Comte de Barcelona va enviar una carta al seu fill el príncep Juan Carlos per que li donés a Franco i el germà de Franco també va intentar que no es facin.
Divendres 26 de setembre es confirmen les penes de morts per cinc del condemnats i es commuta la pena a trenta anys de presó pel altres sis.
Ángle Otaegui, Juan Paredes, Josep Umberto Baena, Ramón García Sanz, José Luís Sánchez Bravo seran executats el 27 de setembre el matí.
El periodista Huertas era bibliotecari de la presó de Barcelona i va ser l’últim en veure a Txiki, li portava llibres perquè li agradava llegir i aquella nit en Huertas va dir-li què agafés un altre llibre i li va respondre: “No, hoy no necesitaré ninguno más”. L’últim llibre que es va llegir era un novel•la sindicalista titulada: Te veré en el infierno.
A la presó de Burgos es troba Ángel Otaegui. A la presó de Carabanchel es trobaven els altres tres condemnats membres del FRAP: Sánchez Bravo, García Sanz i Umberto Baena.
Els membres de l’escamot d’afusellament són voluntaris de la Guàrdia Civil. Primerament mor Ángel Otaegui tot sol. A Txiki el porten a un descampat al costat del cementiri de Cerdanyola. Es troba amb els advocats i el seu germà. En el moment d’afusellament, Txiki va començar a cantar una cançó del País Basc en Euskera. Els voluntaris el comencen a matar tret a tret i fins que un d’ells no va anar a fer el tret de gràcia no va parar de cantar. Els tres membres del FRAP el porten al camp de tir militar de Matalagraja a prop de Madrid.
Un altre cop Europa es va mobilitzar i es van convocar mobilitzacions a Barcelona, Madrid i el País Basc que van ser reprimides fortament. Tots el ambaixadors occidentals es retiren de Madrid menys el d’Estats Units, això s’interpreta com un element de suport per part d’ells a la dictadura de Franco. El president de Mèxic demana a la ONU la expulsió d’Espanya d’aquesta assemblea.
A Espanya, l’1 d’octubre a la Plaça d’Orient, se celebra el trenta-novè aniversari de la pujada de Franco com Cap d’Estat on participa una multitud de ciutadans en favor del règim i de Franco. Aquell dia va ser l’ultima vegada que es va veure a Franco donant un discurs al poble franquista. Aquell mateix dia, va sorgir el grup 1 d’octubre, el GRAPO. 1 mes després, Franco mor. A Espanya la pena de mort va ser abolida del codi penal amb la Constitució de 1978 i de la justícia militar no ho va fer fins el 1995. El FRAP no va tornar a matar mai més, ETA sí.

EL TERRIBLE SECRETO DEL FRANQUISMO. Por Federico García y Roger Curià B-21.

Tal y como conocemos de primera mano, la represión en la época de Franco fue más que evidente. ¿Pero estaba esto planeado de esta forma? ¿Pretendían ya desde el principio generar bajas para asustar a la población? Evidentemente no fue ninguna coincidencia ni tampoco se generó la represión según sucedían los hechos. Ya estaba todo preparado. Por ejemplo, Mola ya lo tenía claro mucho antes de la sublevación “Serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos y otros sindicatos no afectados al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía”. Y tras la sublevación aun fue más contundente: “Cualquiera que sea abierto o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado”.
La represión franquista tuvo carácter constitucional desde el principio y los primeros fusilados cayeron la tarde del 17 de julio.
La franquista afectó a todas las poblaciones españolas sin excepción y casi a cada uno de sus municipios. Esto les provocaba una represión usada como estrategia. Los franquistas utilizaban el fusilamiento masivo, la razzia y el escarmiento al estilo rifeño en el momento de ocupar los pueblos, con lo que conseguían ninguna tipo de reacción sojuzgando a la gente por el terror.
Siempre que fue posible, el régimen, ocultó, mientras pudo, las cifras del genocidio cometido. Hasta 1938 que Franco lo expresa de esta manera: “Nosotros no hemos matado; han sido ellos”. I cifraba en 470.000 los “los caídos por la horda marxista”.
En el dosier también aparece una crítica al libro de Ramón Salas Larrazábal. Pérdidas de la guerra. Su tesis decía que los franquistas mataron (57.808), pero los republicanos mataron más (72.337). El problema según explica el autor es que R. Salas recogía las muertes supuestamente del Registro Civil, donde no se publicaban ni la mitad de las muertes. Y a parte se basaba en los Registros indirectamente del INC y a demás Salas asume haber utilizado suposiciones, estadísticas, etc.

Datos:
(1) El régimen oculto celosamente que su represión había causado más de 130.000 víctimas.
(2) En Córdoba, capital, fueron fusiladas 4.000 víctimas.
(3) 2.500 más en Canarias.
(4) (4.1) Fusilamientos durante la guerra: 7.679.
(4.2) Fusilamientos en la postguerra: 1.594.
(4.3) Víctimas causadas al maquis o a la guerrilla: 185.
(4.4) Campesinos liquidados en la represión de la guerrilla: 121.
TOTAL: 9.579 + 756 presos exterminados por hambre en las cárceles.
(5) En el dosier aparece un cuadro que recoge los fusilamientos de 29 provincias de las cuales 5 tienen estudios parciales (suman 8.568 victimas) y las otras 24 ascienden a 71.756 fusilados. En cambio Ramón Salas, quien recopiló las muertes no llegan ni a la mitad (34.250 fusilados).

Este comentario está extraído de los datos del dosier titulado El Terrible Secreto del Franquismo.

Opus Dei, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

El Opus Dei es una institución perteneciente a la Iglesia católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por José María Escrivá de Balaguer, sacerdote español. El objetivo del Opus Dei es difundir el mensaje divino y garantizar la existencia de hombres y mujeres que amen y sirvan a Dios y a los demás a través de un trabajo ordinario. Esta organización es de ámbito mundial, y donde hay más miembros es en Europa.

En España, durante la Guerra Civil española, se persiguió a las entidades e ideologías religiosas. A partir de ahí, José María Escrivá de Balaguer vivió escondido en varios lugares del país. En 1937, Escrivá y otros miembros del Opus Dei llegaron a Francia. Desde allí ingeniaron el plan de volver a España, a la zona sublevada, donde la Iglesia no era perseguida. Estos hechos impidieron que Escrivá extendiese la labor apostólica fuera del terreno español. Al finalizar la guerra, en España se inició la dictadura de Franco, que apoyó plenamente a el clero. Con esto, José María Escrivá regresó a Madrid, y comenzó a expandir los ideales del Opus Dei. Sus intentos de expansión en un ámbito internacional volvieron a frustrarse por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

A finales de los años 50 Francisco Franco empezó a designar a miembros del Opus Dei como ocupantes de altos cargos del régimen, desarrollando los Planes de Estabilización y Desarrollo, que liberalizarían la economía española, abriéndola al exterior y dejando atrás la autarquía que llevaba 20 años desolando al país. Comenzó así la década de la tecnocracia, un periodo de gran crecimiento económico y social.

Los miembros del Opus Dei que ayudaron a Franco fueron los franquistas más conversos y progresistas que tuvo el régimen, de ahí el “odio” de Falange Española hacia ellos.

Recientemente, durante el gobierno de José María Aznar (1996-2004), miembros del Opus Dei ocuparon ministerios del dicho gobierno.

 

OPINIÓN PERSONAL:

No sabríamos determinar si se trata de una secta religiosa.

Por una parte hemos comprobado que para integrarse en la identidad hacen falta unos 6 años de selección, papeleo, pruebas y preparación, y algún que otro lavado de cerebro. Con lo que, en este aspecto, puede ser perfectamente tachada de secta.

Por otra parte, dada nuestra falta de información real, y consecuente y relativa imparcialidad, hemos de decir que, a pesar de los 6 años, cualquier persona con gran dedicación a la religión cristiana es capaz de posicionarse en el Opus Dei.

Creemos que Franco reclutó a miembros del Opus Dei por su habilidad técnica y política, y no precisamente por su pertenencia a una entidad religiosa de dicha importancia.

“DURA LEX, SED LEX” – REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO, por Pedro López Gallego B21

Durante la segunda guerra mundial (1939-45), muchos detenidos estuvieron bajo la jurisdicción militar por unas ciertas leyes que se hicieron. Muchos de ellos republicanos ya que dichas leyes fueron creadas especialmente para acabar con las ideologías republicanas.
Estas leyes son: La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

¿En qué consistían estas leyes?

Lo que quería Franco era”reconstruir el espíritu nacional y liquidar a aquellos con ideologías contrarias al régimen. Aquellos que provocaron un sangriento enfrentamiento”. Por eso, creó la Ley de Responsabilidades Políticas, un texto jurídico político cuya finalidad era preparar la represión de posguerra contra los republicanos.

Esta ley, concedía la oportunidad de sancionar de cualquier manera a todos aquellos que colaboraron con la Segunda República o a los que no apoyaban el régimen franquista. Estos castigos eran muy duros. Tanto, que los llegaban a ejecutar.

Pero como Franco veía que no era suficiente, creó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Ley que iba totalmente en contra de los masones porque Franco tenía odio máximo a la masonería. Muchos políticos eran masones y Franco los criminalizaba. Se establecieron penas de veinte a treinta años de prisión y algunos quedaban automáticamente sin empleo. ¿El motivo? El motivo era especialmente porque Franco relacionaba la masonería con el comunismo y veía que era cómplice de esa ideología y que no apoyaba el régimen. Por eso, creó estas leyes.

Como podemos ver, el poder de Franco se reflejaba aquí. Él mandaba y no tenía en cuenta las opiniones o libertades de los ciudadanos. Era una persona muy autoritaria y con mucha sangre fría.

La represión de la prensa durante el franquismo, Roger Barrull Pérez y Queralt Hidalgo Haro, B21

El general Franco se hizo con el poder y estableció un régimen dictatorial que recortó en libertades. Una de ellas, y quizás la más relevante, la de expresión. Las manifestaciones contra la dictadura fueron fuertemente reprimidas. La oposición al régimen existía, pero a duras penas se notaba su presencia.

Y esa represión hacia la libertad de expresión se vio, más que en ningún otro ámbito, en la Prensa. La información era controlada con lupa por la dictadura. Se crearon órganos de Censura cuya misión era leer las publicaciones antes de que estas salieran a la calle para poder así eliminar todo aquello que no quería ser dado a conocer, o simplemente para “suavizar las palabras de los escritos”.Desde el inicio, Franco trató de controlar lo incontrolable: la opinión pública. Dado que es casi imposible arrebatar una idea de una mente, lo único que se podía hacer era censurar.La Prensa pasó a ser hecha por y para Franco.

El 20 de julio de 1949, el poseedor del carnet de prensa número uno era el propio Franco, y el segundo, Ramón Serrano Súñer.

En la España de la posguerra la situación era la siguiente: los periódicos tenían la misión de ser “institución nacional”, eran dirigidos desde el propio poder político, se censuraba todo aquello que no conviniese a los gobernantes y se obligaba a hacer público todo aquello que el poder creyera conveniente.

El caso es que esta censura era útil para que los políticos vieran en los periódicos un gran trampolín para sus acciones y logros. Además, al régimen le interesaba más vencer que convencer.

Libros repletos de ideales marxistas, liberales, separatistas fueron quemados. Todo aquello que fuera ajeno a la “renovación” que España había emprendido sería destruido.

Lo que empezó como una ley provisional, en abril de 1938, acabó durando casi treinta años. Serrano Súñer trataba de buscar un periodismo nuevo, al servicio del poder político para crear un canal que transmitiera al pueblo lo que el Estado tenía que decir. Entonces, la Prensa era una institución nacional que sufría un control casi implacable. Era un complemento del marco totalitario asentado en España.Aquello que se publicaba en contra del deseo del gobierno acarreaba serias sanciones, tanto para el medio como para el periodista.

Cinco de los puntos fundamentales que constituían esta ley de 1938 eran los siguientes:

– La regulación del número y extensión de las publicaciones periódicas.

– La intervención en la designación del personal directivo.

– La reglamentación de la profesión de periodista.

– La vigilancia de la actividad de Prensa.

– La censura.

 

       

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA RELACIÓN IGLESIA- FASCISMO, por Pedro López Gallego, B21

Ya se que hemos trabajado y nombrado muchas veces en clase que el Fascismo era apoyado por la Iglesia. Pero me gustaría compartir mis pensamientos sobre esta “sincera” relación.
Existen miles de opiniones personales sobre el por qué la Iglesia apoyaba el Franquismo y ninguna de ellas me han convencido ni me han solucionado mi questión.
Sé que en aquellas épocas el poder se encontraba en el Fascismo y que eso podría justificar ese por qué. La Iglesia veía que si se aliaban compartirian dicho poder, por lo tanto, es un motivo lógico que podría responder a mi pregunta.
Pero, ¿Alguien se ha parado a recordar cuales eran las ideologías de la Iglesia? Desde siempre la comunidad cristiana ha buscado comprometerse socialmente, ayudando a los más necesitados y a demostrar la bondad a todo el mundo. Representa el “lado bueno”, ofreciendo segundas oportunidades y un buen comportamiento. Pero, ¿ Vosotros creeis que eso tiene relación con el Fascismo? ¿Creeis que el nacionalismo y las ejecuciones sin motivo a personas inocentes pertenecen a las ideologías de la Iglesia? Porque recuerdo que durante el Franquismo hubieron muchísimas muertes que no fueron justificadas. Muertes que se produjeron cuando la Iglesia estaba en el lado Fascista.
He ahí la razón de mi discrepancia. ¿Como un lado que representa la bondad estaba aliado con un lado que representaba la condena y el castigo rápido?
¿Hipocresía?