Arxiu d'etiquetes: España

Dos Españas, dos reyes, dos proclamaciones. Por Antoni-Guillem

Son 39 años los que diferencian la proclamación de Juan Carlos I y Felipe VI. En ese intervalo de tiempo diferenciamos dos polos en múltiples aspectos. Dos Españas completamente diferentes, dos contextos históricos radicalmente opuestos y dos proclamaciones que desbordan diferencias la una a la otra.

Primero de todo, Juan Carlos de Borbón juró sobre la Biblia, “por Dios” seguir los Principios del Movimiento Nacional del régimen franquista. Por otro lado, Felipe VI juró seguir los principios de la Constitución Española del 1978 sobre ésta misma, no sobre la Biblia.

Los símbolos e insignias que llevaron ambos reyes forman parte de esos detalles que marcan la diferencia. Mientras que el rey Juan Carlos I llevó el escudo con el yugo, las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, Felipe VI no los llevó.

Las diferencias claramente progresistas de la proclamación de Felipe con la de Juan Carlos se basan, como he dicho anteriormente, en un extenso abanico de detalles. Además de los símbolos, las ausencias y presencias durante la coronación son otro factor a mencionar. La coronación de Juan Carlos I estuvo plagada de asistentes y jefes de Estado de todo el mundo; el dictador Pinochet o el rey de Jordania Husein I. Mientras que en la de Felipe VI no hubo presencia internacional a pesar de celebridades de la cultura y el deporte como Pau Gasol o Rafa Nadal.

De la misma forma que Felipe VI no llevó las flechas de los Reyes Católicos, también prescindió de todo tipo de elemento religioso así como la cruz que se sitúa entre la corona y el cetro, la Biblia, y la Misa del Espíritu Santo (celebrada cinco días después de la proclamación de Juan Carlos I), que fue sustituida por un acto en el Palacio Real en el que los reyes saludaron a los asistentes invitados por la Corona.

Sin embargo, el plato fuerte es sin lugar a dudas los discursos. Del discurso de Juan Carlos I cabe destacar el juramento mencionado: “Juro por Dios y sobre los santos evangelios”. La mención a Franco: “un hito (…) con respeto y gratitud quiero recordar la figura” y “una figura excepcional”. Las intenciones de Juan Carlos I acerca de sus planes reformistas para conducir a España hacia la democracia son intangibles para los “procuradores” debido a la ambigüedad de su discurso. Sin embargo, están allí: “hoy comienza una nueva etapa de la historia de España”, “confío en que todos sabremos cumplir la misión a la que estamos comprometidos, si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro”. Juan Carlos I finaliza su discurso con un potente y vigorizante “Viva España”.

Por otro lado, Felipe VI pronuncia un discurso más cercano en el que muestra un cariñoso agradecimiento a sus padres. Felipe también hace mención de futuro con alusiones a la renovación y unidad de España (refiriéndose  a los focos nacionalistas de Catalunya y País Vasco): “en esta España abemos todos. La diversidad define nuestra propia identidad”, además de definir a las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas, como el catalán y el vasco, como “patrimonio común”. Felipe VI finalizó su discurso a sustitución del “Viva España” con un “Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas”.

Robert Capa i Gerda Taro per Aina Santiago B21

Robert Capa és el pseudònim dels reporters de guerra Ernest Andrei Friedmann i Gerda Taro. Encara que aquest nom, esta més associat a la part masculina del tàndem.

Ernest Andrei Friedmann va néixer el 22 d’octubre del 1913 a Budapest, Hongria, dins d’una família jueva. Quan va complir els 18 anys es va veure obligat a anar-se del país, va anar primer a Alemanya i després a París on es va forjar la carrera com a reporter cobrint revoltes i mobilitzacions del front popular.

 

Robert Capa durant la guerra civil espanyola

 

Gerta Pohorylle va néixer l’1 d’agost del 1910 a Stuttgart, Alemanya, era filla de jueus polonesos. Des de molt jove va entrar a formar part de moviments socialistes i obrers. Per això amb l’arribada dels nazis al poder i després d’haver patit una detenció, va decidir fugir amb una amiga a París.

 

Gerda Taro

La primera trobada d’aquests amants tràgics va ser aproximadament el 1934 a París, quan tots dos intentaven fugir del nazisme.

Andrei i Gerda es van convertir en parella poc després. Andrei li va ensenyar tots els seus coneixements de fotografia. En veure que les seves fotos acostumaven a ser refusades, s’inventen el pseudònim “Robert Capa”, un suposat fotògraf americà.

El 1936 va començar la Guerra Civil Espanyola, que marcaria decisivament a tots dos. Es traslladen a Espanya per cobrir el conflicte, dins de les Brigades Internacionals.  Implicats en la lluita antifeixista i dins del bàndol Republicà.

 

Mort d’un milicià republicà per Robert Capa

 

Els reportatges que realitzaven eren publicats a revistes com Regards o Vu.

Durant la retirada de l’exèrcit republicà a la batalla de Brunete, el 26 de juliol de 1937 Gerda Taro va morir quan el cotxe on viatjava frenà bruscament per evitar xocar contra un tanc. Ella va sortir volant del cotxe i poc després va ser atropellada per aquell mateix tanc. Gerda Taro és considerada la primera fotoperiodista dona que va cobrir un front de guerra.

Foto de Gerda Taro durant la guerra civil espanyola

Al principi la marca “Capa” era utilitzada per tots dos, però Andre Friedman es va quedar finalment amb el nom de “Robert Capa”. Poc abans de morir Gerda Taro va començar a utilitzar el nom de “Photo Taro”.

A finals de 1938, Robert Capa tornaria a Espanya i cobriria l’entrada de les tropes franquistes a Catalunya, l’evacuació i els últims bombardeigs a Barcelona i els camp de refugiats republicans a Argelers.

Després de la Guerra Civil espanyola, Robert Capa va cobrir diferents conflictes: la segona guerra xino-japonesa, la segona guerra mundial des de Londres, Àfrica del Nord, Itàlia, la Batalla de Normandia a la platja d’Omaha i l’alliberament de París, la guerra àrab- israeliana de 1948 i la primera guerra d’Indoxina.

Foto durant la guerra a Itàlia per Robert Capa

Robert Capa va morir el 25 de maig de 1954 a la batalla de Indoxina, quan va trepitjar una mina sense  adonar-se’n.

“Si la teva fotografia no és prou bona és perquè no t’has apropat prou a l’objectiu.” Robert Capa.

Rompiendo tabús, diseccionando la política. Por Antoni-Guillem

Este año 2015 puede, y sólo puede, ser un aňo crucial que decidirá el futuro de Espaňa. Podremos prosperar en todos los aspectos (económicamente, políticamente, socialmente…) o irnos a la deriva y hundirnos como el Titanic. Este cambio se producirá mediante el voto, pues el 2015 está marcado por las múltiples elecciones. Elecciones generales a finales de aňo, las municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina y en Catalunya unas “plebiscitarias” en septiembre.

Con el alzamiento de Podemos para colocarse cómo una firme y poderosa fuerza política, tanto las encuestas del CIS cómo los últimos sucesos y escándalos, apuntan a que el bipartidismo se ha disuelto. No obstante, si hay algo que se palpa tanto en las encuestas como en la actualidad política, es que en pleno febrero, parece que el PSOE tiene escasas posibilidades de establecer gobierno (al menos en las generales).  Situando a los socialistas como tercera fuerza política, el duelo se disputa entre el Partido Popular y Podemos. La derecha, más conservadora, contra una izquierda fresca, nueva y (irónicamente) popular.

La última encuesta del CIS sitúa a al Partido Popular cómo primera fuerza política. Aterrador, ¿verdad? No consigo llegar a un razonamiento, a una tesis sólida, para explicar como un partido imputado en múltiples tramas de corrupción (operación Púnica, trama Gürtel, tarjetas de Caja Madrid, caso Bárcenas…)  con delitos de fraude fiscal por valor de 1,8 millones y con deudas de 6 millones de euros que Caja Madrid “perdonó”, sigue acaparando la mayoria de votos de la población española.

¿Acaso los “populares” han persuadido a sus votantes? ¿Les han jurado la tierra prometida con una supuesta recuperación? ¿Votaran con el velo puesto? Es hora de despertar, abrir los ojos y darse cuenta de la verdad que nos rodea.

Rajoy llamará a nuestras puertas dándonos las gracias y de Guindos nos dirá que la economía está prosperando. Pero, ¿nos debemos de fiar de los mismos que nos prometieron la bajada del IVA o no hacer recortes en sanidad y educación? Los que prometieron no subir el IRPF o mantener las pensiones? Palabras que se las lleva el viento, promesas olvidadas, murmuradas por susurradores de votos.

¿Nos debemos fiar de los mismos que durante un gobierno -el de Aznar- se dedicaron a saquear Espaňa? Ministros imputados, sobresueldos por doquier, cajas B… Mientras la clase media se extingue, toda la cúpula del gobierno que debería hacernos sentir una espurna del calor del estado del bienestar no sólo se ha reído de nosotros, nos han escupido en la cara.

La siguiente tabla muestra los escandalosos sobresueldos que ,sólo en Espaňa, parecen pasar por alto. En el peor de los casos, pedirían disculpas por ello.

IMG_20150208_191249(1)

En cuanto a “progreso “, cabe decir que en precampaňa electoral los partidos vuelven a la carga con sus promesas y palabrería. El Partido Popular afirma que ha habido un progreso, que són los únicos que pueden sacar a Espaňa de la crisis y que su programa electoral es el único sostenible. Pero los resultados de sus hazaňas no són precisamente los que nos hacen oír. El Partido Popular habla de recuperación económica; yo pregunto, ¿dónde está? La situación del pueblo sigue siendo miserable, el número de deshaucios sigue aumentando, asciende el paro en las nuevas generaciones y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace cada vez más tangible. ¿Dónde está la recuperación de la que tanto se habla? Al menos, al pueblo no ha llegado.

IMG_20150208_122741

Dicen que en Espaňa ya se ve la luz al final del túnel. Pero quizás es el tren, que viene a por nosotros.

¿QUÉ ME DICES? ESPECIAL ALFONSO XIII

Alfonso XIII de Borbón fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. El 31 de mayo de 1906 se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, hija del príncipe Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido.

Haciendo honor a la estirpe borbónica, Alfonso XIII había heredado la fogosidad sexual de sus ancestros. Ya, a los pocos meses de su reinado, con dieciséis años de edad, fue necesario tapar sus escarceos amorosos con Julia Fons, cantante de éxito en los espectáculos del teatro Eslava.

Claro está que no eran las primeras “salidas” del rey. Aventurillas adolescentes aparte, todavía soltero, con no más de diecisiete años, ya había tenido un amor importante. Nada menos que una de las mujeres más bellas de Europa: la francesa (y con marido) Mélanie de Vilmorin, con quien tuvo un hijo. Según refiere Balansó, la dulce Mélanie solía decir a sus íntimos: “Jamás he engañado a mi marido. Los reyes no cuentan”.

Muchos fueron los amores de Alfonso XIII. Cuando el rey viajaba de incógnito, particularmente a París, utilizaba el título de duque de Toledo para sus devaneos amorosos, pues Alfonso XIII, al contrario que su padre Alfonso XII, fue más mujeriego que amador.

El rey seguía consolándose con un buen número de señoritas de la alta y baja sociedad. Entre estas estuvo la niñera de los infantes, Beatriz Noon, con la que tuvo una hija ilegítima, Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León. En cuanto Ena se enteró de la relación hizo que expulsaran a la niñera inmediatamente.

Mientras tanto Alfonso XIII seguía su relación con Carmen Ruiz de Moragas. En 1925 tuvo con ella una hija, María Teresa y en 1919 un hijo, Leandro, formando una especie de familia paralela que además, no tenía ninguna enfermedad hereditaria. Neneta, como Alfonso XIII llama a Carmen, con quien más dura una relación. Están juntos durante quince años, y ella le da dos hijos: María Teresa, que morirá muy joven, y Leandro Alfonso, que todavía vive y es asiduo de ciertos platós de televisión. Fue a ella a quien la reina Victoria Eugenia llegó a ver como a su verdadera rival y amenaza.

Alfonso XIII llevaba en la sangre la misma vida de mujeriego que todos sus ancestros, parece ser que los reyes tenían muchas más cosas que esconder debajo de la alfombra que las personas de a pie.

¿QUÉ FUE DE AMADEO DE SABOYA? Por Mar Parejo y Mireia Marquínez.

Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II, y de María Adelaida de Austria, Amadeo de Saboya, nacido en Turín en 1845 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 1890. Recibió el título de duque de Aosta . Durante su juventud se le sometió a una intensiva educación militar a cargo de los coroneles Giovanetti y Ricci, así como del general Rossi, después de lo cual, realizó varios viajes por Francia, Inglaterra, Turquía, España, Dinamarca o Suecia para completar su formación. Pronto pudo demostrar su formación castrense al ser designado jefe de los granaderos de Cerdeña; se batió en la guerra contra Austria, se adjudicó una merecida reputación en la batalla de Custozza y resultó herido en la batalla de Cavelchina; así, el joven príncipe fue ascendiendo en el escalafón militar, primero con grado de brigadier de caballería (1867), para más tarde llegar a vicealmirante en el ejército. En 1867 se casó con María Victoria dal Pozzo della Cisterna; de este primer matrimonio tuvo tres hijos: los príncipes Manuel Filiberto, duque de Aosta; Víctor Manuel, conde de Turín y Luis Amadeo, duque de los Abruzzos.

Cuando Isabel II fue expulsada del trono español, las Cortes iniciaron el proceso de elección de un nuevo monarca. El nuevo sistema político, una monarquía constitucional hereditaria, debía contar con un rey leal a estos principios políticos. De esta manera, se hicieron unas votaciones en las que las Cortes votaron a Amadeu como próximo rey de España.

Gracias al tema que hemos estudiado este trimestre sabemos cómo y porque terminó el reinado de Amadeo, pero, ¿qué fue de él después de eso?

Después de abdicar se trasladó a Lisboa para poco después dirigirse a su ciudad natal, Turín, donde murió su esposa María Victoria el 8 de noviembre de 1876. El 11 de septiembre 1888 Amadeo contrajo segunda nupcias con la hija de Jerónimo Napoleón y sobrina suya, Leticia Bonaparte, quien le daría un cuarto hijo, Humberto, conde de Salemi.

La Transición. Por Federico García y Roger Curià B-21

En poco más de 10 meses, España vivió más cambios que en las últimas 4 décadas. Todo comenzó en el año 1977, una fecha crucial en el proceso que llevo a España de la dictadura a la democracia. La Transición tuvo un antes y un después, comenzó con la promulgación de la Ley de la Reforma Política, pasó por la legalización de los partidos políticos, con el notable episodio ocurrido con la del PCE, culminó en las elecciones del de junio y fructificó en los Pactos de La Moncloa. Todo en 10 meses en el cual se hizo más historia que en muchos años.
El 15 de junio de 1977, los españoles volvían a ejercer su derecho de votar en las urnas tras ser abolida en febrero de 1936. En 1976 se discutían las opciones de reformismo o continuidad del sistema. Tras la aprobación de la Ley de Reformas Políticas, la continuidad quedó descartada y, en 1977, se decidió la alternativa entre reforma o Constitución. El 15 de junio se decidió lo que el pueblo quería. La ciudadanía debía decidir votar entre más de doscientos grupos políticos distintos, de desigual entidad, capacidad, alcance territorial y representación. En las elecciones los españoles tenían claro lo que querían, un cambio por parte de los responsables que ellos eligieran. Los resultados evidenciaron la decisión mayoritaria de hacer una apuesta por el centro. La victoria fue abrumadora pero sin la mayoría absoluta de un grupo político tan complejo y tan improvisado como la Unión de Centro Democrático.
Los protagonistas del cambio fueron:
– Adolfo Suárez (1932-2014)
– Felipe González (1942)
– Santiago Carrillo (1915-2012)
– Manuel Fraga (1922)
– M. Gutiérrez Mellado (1912-1995)
– Pasionaria (1895-1989)
– Marcelino Camacho (1918-2010)
– Cardenal Tarancón (1907-1994)
– Carmen Díez de Rivera (1942-1999)
– Josep Tarradelles (1899-1988)
– Carlos Garaikoetxea (1938)
– Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Este comentario está extraído de los datos proporcionado por un dosier llamado: La transición.

“Puedo prometer y prometo…”, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado domingo 23 de marzo nos dejó Adolfo Suárez, el artífice de la transición y el máximo exponente de la democracia española.

En los inicios de su trayectoria política, en parte tutelada por Fernando Herrero Tejedor, quién fue su mentor, Suárez desempeñó cargos dentro del franquismo.

En 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, donde fue ascendiendo y ocupando cargos cada vez más importantes. Se convirtió en gobernador civil de Segovia en 1968 y en Director General de Radio Televisión Española en 1969.

El 11 de diciembre de 1975, Suárez entró en el gabinete del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, pasó a ser Ministro Secretario General del Movimiento.

Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno el 1 de julio de 1976, Juan Carlos I escogió, de entre 3 candidatos, a Adolfo Suárez, y le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el desmantelamiento definitivo de las estructuras franquistas.

Entre 1976 y 1979 Suárez supo reunir a las principales fuerzas políticas del espectro ,desde comunistas hasta falangistas conversos como él mismo.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales en España desde febrero de 1936. Suárez se declaró vencedor bajo las siglas UCD de su partido político de centro/centro-derecha (Unión de Centro Democrático). A partir de ahí sus hazañas políticas se hicieron más que evidentes. Fue una etapa exitosa para Suárez y su partido, pero en España fue mucho más que eso. En el país se vivieron tiempos de reforma, de progreso, de democracia y de modernidad. Esta situación recuerda a la vivida el 19 de julio de 1969 en la Luna, cuando Neil Armstrong dio su primer paso lunar y transmitió al mundo la mítica frase “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad“.

Con el consenso y la coalición de los partidos políticos, se aprobó finalmente la Constitución democrática española, en diciembre de 1978.

Sin embargo, tras una nueva victoria en las elecciones generales de 1979 y dado el ascenso de las fuerzas de izquierda en los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, el gobierno de Adolfo Suárez empezó su declive definitivo. Se enfrentó a una moción de censura, presentada por el PSOE. Esta fue derrotada, pero propició la caída del partido. Finalmente, el 29 de enero anunció su irrevocable dimisión por televisión en un discurso de 12 minutos de duración.

El 23 de febrero de 1981,durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, su sucesor como presidente del Gobierno, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, donde supo mantener su integridad y su valentía.

Tras su desvinculación de UCD, fundó CDS (Centro Democrático y Social), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1986.

Su vida política finalizó den 1991.

 

NUESTRA OPINIÓN PERSONAL:

 

Adolfo Suárez fue el encargado de reformar toda la política de España. El mismísimo Juan Carlos I, que había jurado fidelidad y perpetuidad al régimen de su antecesor, encomendó a Suárez la complicadísima misión de desmantelar el franquismo y llevar a España por la senda democrática. Y así fue. Suárez, con su talante dialoganta, su visión política y su afán de concordia y valentía, logró unir a todos y cada uno de los partidos políticos, después de legalizarlos, con el fin de establecer un nuevo régimen de libertades.

Ambos pertenecemos a una nueva generación, donde la democracia ya no se considera una fantasía, un sueño imposible, simple ciencia-ficción… Hoy en día es mucho más que eso. Es una realidad, y todo gracias a mitos políticos como Adolfo Suárez. Quién sabe si sin su coraje y capacidad de consenso hubiéramos llegado al Estado de Derecho y de Bienestar del que gozamos hoy día. Quién sabe si sin su empeño seguiríamos en una espiral de antiprogresismo y tradicionalismo.

Puedo prometer y prometo

 

 

 

 

 

 

11-M: El día en que la historia de España se detuvo. Federico García Kelland y Roger Curià Castellnou B-21

Hoy, día 11 de marzo de 2014, hace 10 años del atentado por parte de los terroristes del grupo yihadista en los trenes de la red de Cercanías de Madrid. El segundo mayor atentado en Europa y el primero de corte islámica en España.

El atentado ocurrió a la hora punta (07:36-.7:40), los terroristas colocaron 10 bombas  en 4 trenes diferentes llenos de civiles que se dirigían a trabajar, estudiar o solamente a desplazarse a su hogar. Este causó la muerte de 192 perdonas y 1858 resultaron heridos.

El primer artefacto en explosionar se produjo en la Estación de Atocha a las 07:37, donde explotaron 3 bombas. A las 07:38 dos bombas más explotaron en la Estación de El Pozo del Tío Raimundo. A las 07:38 una bomba explota en la estación de Santa Eugenia y a las 07:39, segundos más tarde, 4 bombas explotan en el tren en la calle de Téllez, a 500m de la estación de Atocha.

Esto ocuriría 3 días antes de las elecciones generales y causante que hizo que cambiaran , seguramente, los votos de la ciudadanía. Desde el Ministerio de Interior se dijo que los causantes eran el grupo terrorista ETA ya que preparaban un atentado en Madrid el día de las elecciones.

Tras estos hechos, la seguridad en España fue más fuerte. La policía y el Gobierno siguen luchando contra los grupos terroristas para que no suceda lo ocurrido otra vez.

Toda la población se vió afectada por los atentados en Madrid. La inseguridad en las calles y más en los trenes era de gran importancia. Una cuidadanía golpeada por un grupo terrorista que lo único que provoca es el temor en la sociedad y el odio en apogeo hacia la comunidad islamista.

Tras 3 años, se inaguró el monumento en homenaje a las víctimes y fallecidos. Se encuentra delante de la estación de Atocha. El monolito tiene una altura de 11 metros y un diámetro de 9.5 metros. Desde el interior de la estación se accede a la parte inferior del monumento donde se observan escrituras en diferentes idiomas recogidas tras lo sucedido.

800px-Madrid_-_Puerta_de_Atocha_-_Monumento_11-M_-_20070324a Monumento a las víctimes. Atocha, Madrid.