Arxiu d'etiquetes: Democracia

EL REFERÈNDUM D’ESCOCIA, I EL QUE POTSER MAI ARRIBARÀ – per Meritxell Torres B21

Avui és el dia per als Escocesos, avui 18 de Setembre de 2014. Gairebé 4,3 milions d’Escocesos més grans de 16 anys decideixen si la seva regió, que forma part d’Anglaterra des de l’aprovació de l’acta d’Unió d’aquesta amb Escòcia com a un país comú, hauria de ser independent del Regne Unit.

2014-06-10_referendum

Perquè ells han pogut convocar un referèndum tan senzillament i els catalans no? És molt senzill. A Anglaterra hi ha un “buit legal”, és a dir no existeix cap llei que impedeixi un referèndum (sigui de la temàtica que sigui), sempre que el parlament anglès n’estigui d’acord, i així va ésser l’any 2012 quan David Cameron, primer ministre anglès, i Alex Salmond, ministre principal del govern autonòmic escocès, van signar un acord on totes dues parts acceptaven un referèndum per a que els escocesos decidissin el futur del seu país, fós quin fós el resultat.

Aquí, a Catalunya, fa uns tres anys que es va engegar el procés sobiranista encapçalat llavors pel president Artur Mas i amb el recolzament dels partits sobiranistes catalans com Esquerra Republicana de Catalunya, la CUP o IPC

Des de llavors s’han dut a terme tres manifestacions multitudinàries organitzades per l’Assamblea Nacional Catalana, una organització popular, unitària i plural amb l’objectiu de recuperar l’estat Català,coincidint amb l’11 de Setembre, diada de Catalunya. L’any 2012 es va celebrar una macro-manifestació als carrers de Barcelona que van omplir entre 1 i 1,5 milions de persones. L’any següent, el 2013, va tenir lloc una cadena humana de 400 km, la Via Catalana, que unia el nord amb el sud de Catalunya, des de la Jonquera fins a les Cases d’Alcanar reseguint tota la costa catalana amb una participació d’uns 1.600.000 catalans i catalanes a favor de la independència.

Aquest any, però, ha estat el més reivindicatiu. Els catalans a favor de la llibertat del seu poble van traçar una V gegant que recorria la Gran Via de les Corts Catalanes i l’avinguda Diagonal de Barcelona, unint-se a la plaça de les Glòries, on hi havia el vèrtex d’aquesta lletra en reivindicació de la Victòria del poble català i del Vot que demanen a l’estat Espanyol. Fins a 1,8 milions de persones van assistir el passat dijous 11 de Setembre a la gran manifestació.

El que més volen els catalans és un vot que demostri la voluntat del poble, encara que potser sigui el NO el majoritari.

El govern Espanyol no permet a Catalunya dur a terme un referèndum com el que s’està portant a terme avui a Escocia, potser perquè la nostra comunitat autònoma és un dels principals motors econòmics del país? També he d’afegir que aquest sentiment independentista ha anat augmentant a mesura que al llarg de la crisi econòmica que està patint Europa l’estat Espanyol ha près molts privilegis als catalans i ha negat concessions com la d’una hisenda pròpia.

Per tant, Espanya s’està tirant pedres a la seva pròpia teulada; no permet el referèndum que tants catalans esperen, però tampoc els dona beneficis que facin que aquests afluixin el seu interès de lluitar.

Aquest any precisament ha estat clau, ja que és el tricentenari de l’11 de Setembre del 1714, dia que Barcelona va ser arrasada i any en que l’estat català va caure en mans de les tropes del rei Felip V.

La Transición. Por Federico García y Roger Curià B-21

En poco más de 10 meses, España vivió más cambios que en las últimas 4 décadas. Todo comenzó en el año 1977, una fecha crucial en el proceso que llevo a España de la dictadura a la democracia. La Transición tuvo un antes y un después, comenzó con la promulgación de la Ley de la Reforma Política, pasó por la legalización de los partidos políticos, con el notable episodio ocurrido con la del PCE, culminó en las elecciones del de junio y fructificó en los Pactos de La Moncloa. Todo en 10 meses en el cual se hizo más historia que en muchos años.
El 15 de junio de 1977, los españoles volvían a ejercer su derecho de votar en las urnas tras ser abolida en febrero de 1936. En 1976 se discutían las opciones de reformismo o continuidad del sistema. Tras la aprobación de la Ley de Reformas Políticas, la continuidad quedó descartada y, en 1977, se decidió la alternativa entre reforma o Constitución. El 15 de junio se decidió lo que el pueblo quería. La ciudadanía debía decidir votar entre más de doscientos grupos políticos distintos, de desigual entidad, capacidad, alcance territorial y representación. En las elecciones los españoles tenían claro lo que querían, un cambio por parte de los responsables que ellos eligieran. Los resultados evidenciaron la decisión mayoritaria de hacer una apuesta por el centro. La victoria fue abrumadora pero sin la mayoría absoluta de un grupo político tan complejo y tan improvisado como la Unión de Centro Democrático.
Los protagonistas del cambio fueron:
– Adolfo Suárez (1932-2014)
– Felipe González (1942)
– Santiago Carrillo (1915-2012)
– Manuel Fraga (1922)
– M. Gutiérrez Mellado (1912-1995)
– Pasionaria (1895-1989)
– Marcelino Camacho (1918-2010)
– Cardenal Tarancón (1907-1994)
– Carmen Díez de Rivera (1942-1999)
– Josep Tarradelles (1899-1988)
– Carlos Garaikoetxea (1938)
– Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Este comentario está extraído de los datos proporcionado por un dosier llamado: La transición.

“Puedo prometer y prometo…”, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado domingo 23 de marzo nos dejó Adolfo Suárez, el artífice de la transición y el máximo exponente de la democracia española.

En los inicios de su trayectoria política, en parte tutelada por Fernando Herrero Tejedor, quién fue su mentor, Suárez desempeñó cargos dentro del franquismo.

En 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, donde fue ascendiendo y ocupando cargos cada vez más importantes. Se convirtió en gobernador civil de Segovia en 1968 y en Director General de Radio Televisión Española en 1969.

El 11 de diciembre de 1975, Suárez entró en el gabinete del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, pasó a ser Ministro Secretario General del Movimiento.

Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno el 1 de julio de 1976, Juan Carlos I escogió, de entre 3 candidatos, a Adolfo Suárez, y le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el desmantelamiento definitivo de las estructuras franquistas.

Entre 1976 y 1979 Suárez supo reunir a las principales fuerzas políticas del espectro ,desde comunistas hasta falangistas conversos como él mismo.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales en España desde febrero de 1936. Suárez se declaró vencedor bajo las siglas UCD de su partido político de centro/centro-derecha (Unión de Centro Democrático). A partir de ahí sus hazañas políticas se hicieron más que evidentes. Fue una etapa exitosa para Suárez y su partido, pero en España fue mucho más que eso. En el país se vivieron tiempos de reforma, de progreso, de democracia y de modernidad. Esta situación recuerda a la vivida el 19 de julio de 1969 en la Luna, cuando Neil Armstrong dio su primer paso lunar y transmitió al mundo la mítica frase “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad“.

Con el consenso y la coalición de los partidos políticos, se aprobó finalmente la Constitución democrática española, en diciembre de 1978.

Sin embargo, tras una nueva victoria en las elecciones generales de 1979 y dado el ascenso de las fuerzas de izquierda en los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, el gobierno de Adolfo Suárez empezó su declive definitivo. Se enfrentó a una moción de censura, presentada por el PSOE. Esta fue derrotada, pero propició la caída del partido. Finalmente, el 29 de enero anunció su irrevocable dimisión por televisión en un discurso de 12 minutos de duración.

El 23 de febrero de 1981,durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, su sucesor como presidente del Gobierno, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, donde supo mantener su integridad y su valentía.

Tras su desvinculación de UCD, fundó CDS (Centro Democrático y Social), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1986.

Su vida política finalizó den 1991.

 

NUESTRA OPINIÓN PERSONAL:

 

Adolfo Suárez fue el encargado de reformar toda la política de España. El mismísimo Juan Carlos I, que había jurado fidelidad y perpetuidad al régimen de su antecesor, encomendó a Suárez la complicadísima misión de desmantelar el franquismo y llevar a España por la senda democrática. Y así fue. Suárez, con su talante dialoganta, su visión política y su afán de concordia y valentía, logró unir a todos y cada uno de los partidos políticos, después de legalizarlos, con el fin de establecer un nuevo régimen de libertades.

Ambos pertenecemos a una nueva generación, donde la democracia ya no se considera una fantasía, un sueño imposible, simple ciencia-ficción… Hoy en día es mucho más que eso. Es una realidad, y todo gracias a mitos políticos como Adolfo Suárez. Quién sabe si sin su coraje y capacidad de consenso hubiéramos llegado al Estado de Derecho y de Bienestar del que gozamos hoy día. Quién sabe si sin su empeño seguiríamos en una espiral de antiprogresismo y tradicionalismo.

Puedo prometer y prometo