Arxiu d'etiquetes: cultura

“Teatro de Cervantes” en peligro. Sanae Rifi b-21

El teatro de Cervantes es un teatro español construido  en el 1913 por Diego Jiménez en Tánger (Marruecos). Fue uno de los mejores teatros y de los más grandes que hubo en el norte de África.

En los años 50 tuvo una gran popularidad y actuaron en ella grandes estrellas como Lola Flores.

Seguramente nadie había escuchado habar de él anteriormente. Viendo la gran popularidad que tuvo en las décadas anteriores.

¿Porque a nadie le suena? ¿Adónde se fue su popularidad? ¿Por qué no se considera como un monumento? No lo sé.

No sabía ni siquiera que existía, hasta hoy por los medios de comunicación .

Este lugar cultural que perteneció tanto tiempo a la expresión de  los actores  y que forma parte de la historia cultural del teatro en el norte de África, está en riesgo de supervivencia, encontrándose en pésimas condiciones, cerrado, sin ningún significado. En el 2012 tubieron una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero no fué suficiente.

Y por eso los amantes del teatro y de la historia cinematográfica, junto a muchos ciudadanos están creando campañas para evitar perder de sus manos esta joya y darle una segunda vida.

tanger2

Els últims morts de Franco. Per Federico García i Roger Curià B-21

El documental de TV3 anomenat “Els últims morts de Franco” tracta sobre els assassinats per part dels ultres radicals, d’ETA i del FRAP i els últims condemnats del règim franquista.
Tot comença l’estiu de 1975 quan la part ultra del règim demana la repressió pel terrorisme. Aquell estiu el FRAP (Front Revolucionari Antifeixista i Patriòtic) assassinen a un policia i les accions d’ETA comencen a ser més nombroses. A finals d’agost, el govern aprova a la residència del General Franco la Llei Antiterrorista que també agrupava a l’oposició. L’endemà de la posada en vigor de la llei, se celebra a Burgos un Consell de Guerra contra dos militants d’ETA.
Tot article que fos en contra del règim és fortament reprimit. L’escriptor Huertas és acusat i li fan un Consell de Guerra pel simple fet de posar una frase en català.
El dia de desembre a Barcelona assassinen a un policia i el FRAP reivindica l’atemptat. Van haver nou detinguts a Madrid, quatre a Barcelona i uns altres al País Basc. Un d’ells és Txiki, un militant d’ETA què és condemnat a pena de mort. En el judici de Juan Paredes (Txiki) es fan irregularitats i els advocats defensors donen vuit causes d’irregularitat contra el judici que són rebutjades.
A partir d’aquí tota Europa es va mobilitzar en contra de les penes de mort que va ordenar el Govern del règim i el propi Franco. Les manifestacions en les capitals dels països europeus i el propi Papa Pablo VI va demanar clemència pels condemnats, el propi Comte de Barcelona va enviar una carta al seu fill el príncep Juan Carlos per que li donés a Franco i el germà de Franco també va intentar que no es facin.
Divendres 26 de setembre es confirmen les penes de morts per cinc del condemnats i es commuta la pena a trenta anys de presó pel altres sis.
Ángle Otaegui, Juan Paredes, Josep Umberto Baena, Ramón García Sanz, José Luís Sánchez Bravo seran executats el 27 de setembre el matí.
El periodista Huertas era bibliotecari de la presó de Barcelona i va ser l’últim en veure a Txiki, li portava llibres perquè li agradava llegir i aquella nit en Huertas va dir-li què agafés un altre llibre i li va respondre: “No, hoy no necesitaré ninguno más”. L’últim llibre que es va llegir era un novel•la sindicalista titulada: Te veré en el infierno.
A la presó de Burgos es troba Ángel Otaegui. A la presó de Carabanchel es trobaven els altres tres condemnats membres del FRAP: Sánchez Bravo, García Sanz i Umberto Baena.
Els membres de l’escamot d’afusellament són voluntaris de la Guàrdia Civil. Primerament mor Ángel Otaegui tot sol. A Txiki el porten a un descampat al costat del cementiri de Cerdanyola. Es troba amb els advocats i el seu germà. En el moment d’afusellament, Txiki va començar a cantar una cançó del País Basc en Euskera. Els voluntaris el comencen a matar tret a tret i fins que un d’ells no va anar a fer el tret de gràcia no va parar de cantar. Els tres membres del FRAP el porten al camp de tir militar de Matalagraja a prop de Madrid.
Un altre cop Europa es va mobilitzar i es van convocar mobilitzacions a Barcelona, Madrid i el País Basc que van ser reprimides fortament. Tots el ambaixadors occidentals es retiren de Madrid menys el d’Estats Units, això s’interpreta com un element de suport per part d’ells a la dictadura de Franco. El president de Mèxic demana a la ONU la expulsió d’Espanya d’aquesta assemblea.
A Espanya, l’1 d’octubre a la Plaça d’Orient, se celebra el trenta-novè aniversari de la pujada de Franco com Cap d’Estat on participa una multitud de ciutadans en favor del règim i de Franco. Aquell dia va ser l’ultima vegada que es va veure a Franco donant un discurs al poble franquista. Aquell mateix dia, va sorgir el grup 1 d’octubre, el GRAPO. 1 mes després, Franco mor. A Espanya la pena de mort va ser abolida del codi penal amb la Constitució de 1978 i de la justícia militar no ho va fer fins el 1995. El FRAP no va tornar a matar mai més, ETA sí.

La Transición. Por Federico García y Roger Curià B-21

En poco más de 10 meses, España vivió más cambios que en las últimas 4 décadas. Todo comenzó en el año 1977, una fecha crucial en el proceso que llevo a España de la dictadura a la democracia. La Transición tuvo un antes y un después, comenzó con la promulgación de la Ley de la Reforma Política, pasó por la legalización de los partidos políticos, con el notable episodio ocurrido con la del PCE, culminó en las elecciones del de junio y fructificó en los Pactos de La Moncloa. Todo en 10 meses en el cual se hizo más historia que en muchos años.
El 15 de junio de 1977, los españoles volvían a ejercer su derecho de votar en las urnas tras ser abolida en febrero de 1936. En 1976 se discutían las opciones de reformismo o continuidad del sistema. Tras la aprobación de la Ley de Reformas Políticas, la continuidad quedó descartada y, en 1977, se decidió la alternativa entre reforma o Constitución. El 15 de junio se decidió lo que el pueblo quería. La ciudadanía debía decidir votar entre más de doscientos grupos políticos distintos, de desigual entidad, capacidad, alcance territorial y representación. En las elecciones los españoles tenían claro lo que querían, un cambio por parte de los responsables que ellos eligieran. Los resultados evidenciaron la decisión mayoritaria de hacer una apuesta por el centro. La victoria fue abrumadora pero sin la mayoría absoluta de un grupo político tan complejo y tan improvisado como la Unión de Centro Democrático.
Los protagonistas del cambio fueron:
– Adolfo Suárez (1932-2014)
– Felipe González (1942)
– Santiago Carrillo (1915-2012)
– Manuel Fraga (1922)
– M. Gutiérrez Mellado (1912-1995)
– Pasionaria (1895-1989)
– Marcelino Camacho (1918-2010)
– Cardenal Tarancón (1907-1994)
– Carmen Díez de Rivera (1942-1999)
– Josep Tarradelles (1899-1988)
– Carlos Garaikoetxea (1938)
– Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Este comentario está extraído de los datos proporcionado por un dosier llamado: La transición.

8 de mayo, día Mundial de Cruz Roja y de la Media Luna Roja Federico García Kelland B-21

Hoy día 8 de mayo se celebra el día mundial de Cruz Roja y Media Luna Roja que coincide con el aniversario del nacimiento de Jean Henry Dunant, su fundador.
Cruz Roja es una institución que se basa en la ayuda tanto social como de emergencias. Su base fundamental es el VOLUNTARIO.
Hoy hace 150 años que nació Cruz Roja Española en 1864. Cruz Roja cuenta con más de 13 millones de voluntarios en 189 países y España cuenta con más de 200.000 voluntarios en toda las áreas de la institución.
Cruz Roja ayuda a las persones con problemes económicos, sociológicos y de emergencias sanitarias.
Puedo asegurar que trabajar con Creu Roja es una de las mejores trabajos que puedes tener, ya que ayudas a las persones desfavorecidas sin ánimos de lucro y consigues que el ciudadano pueda sonreir sin preocuparse del mal que le han hecho. El mejor pago que puedes tener es el agradecimiento del ayudado.