Arxiu d'etiquetes: b21

MNAC por Álvaro Martínez B21

El otro día volvimos al MNAC y nos encontramos algunas partes muy cambiadas, pero aun así, estuvo muy bien la visita. Me gustaría destacar la obra de Francesc Pausas que pintó a su mujer María Sampere, este cuadro me llamó la atención porqué a simple vista cuesta distinguir el vestido de su mujer. Esta hecho en óleo sobre lienzo.

040912-000

Después también me gustaría destacar la batalla de Tetuan, obra de Marià Fortuny ya que quizás es el cuadro más grande expuesto en el MNAC. También esta hecho en óleo sobre lienzo

descarga

Por último destacaría el epílogo de un baile de máscaras obra de Romà Ribera también en óleo sobre tela.

descarga (1)

La sala que más me gusto fue la del cartelismo, es decir, la de París y por tanto el movimiento que más me gustó fue el romanticismo (manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presentó de manera distinta en cada país).

Una de las obras que ya no estaba es “Reunión en casa del boticario” de José Gutierrez Solana, predominan los colores oscuros y es una escena popular española.

descarga (2)

Els orígens del catalanisme polític per Álvaro Martínez e Iris Postigo

Els orígens del catalanisme els hem de buscar al segle XVIII, després de la derrota de 1714. La consciencia nacional dels catalans es va mantenir viva al llarg de tot aquell segle, encara que hi hagués una política castellanitzadora de la monarquia borbònica.

Durant aquest període, podem parlar de un catalanisme cultural, amb consciencia de catalanisme, d’un patriotisme lingüístic… No es tractava en absolut d’un catalanisme polític. Una sèrie de sentiments es van anar accentuant a mida que en Catalunya es desenvolupava una renovació econòmica que va desembocar a una revolució industrial.

Aquest pas es va mantenir al llarg de tot el segle XVIII, considerat el segle de la decadència catalana, i va estallar en determinats moments. Els moments mes clars van ser les dues invasions del territori català, la primera durant la “Guerra Gran” (1793-1795) i la segona durant la “Guerra de la Independència” (1808-1814)

En 1899, el Partit Carlista va aprovar un Projecte d’Estatut de Autonomia de Catalunya. Valentí Almirall convoca el Primer Congres Catalanista (1880) que es va celebrar a Barcelona amb la assistència de representants de totes les tendències del catalanisme. Almirall va publicar “Lo catalanisme”, on exposava, de forma sistemàtica la seva doctrina política.

L’any següent, en una reunió celebrada a Manresa, els membres de la ‘Unió Catalanista’ van redactar les Bases de Manresa (1892). Un document que concretava el programa polític del catalanisme conservador i que, durant força temps, va ser considerat el punt de partida del catalanisme polític.

La Segunda Revolución Industrial por Álvaro Martínez

La segunda revolución industrial comienza a finales del siglo XIX. Esta revolución supuso transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y científicas. También se le suele llamar Gran Capitalismo ya que se produjo cuando el capitalismo se estaba estableciendo definitivamente. Acaba sobre el año 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Es muy diferente a la primera puesto que en esta salen favorecidos más países que en la primera.

Éxito o fracaso de la revolución industrial en España?

El gran error que comete la gente al intentar responder esta pregunta es que juzga a España de manera global y no se puede hacer así puesto que hay sitios de España donde los resultados de esta revolución son distintos a otros.

Es decir, en Cataluña, por ejemplo, podemos hablar de éxito rotundo de la revolución porqué fue capaz de imitar los modelos europeos en medio de grandes dificultades y así conseguir un gran auge de su población.

Por otra parte, pese a su aparente fracaso, la economía de España a principios del siglo XX ya estaba muy lejos de la del siglo XIX y la agricultura estaba mejorando constantemente (aunque baja). El atraso económico de España en los siglo XIX y XX es debido a inversiones capitalistas y no, como cree mucha gente, a la revolución industrial.

Por último, hay mucha gente que cree que la crisis de hoy en día aun es provocada por ese atraso económico pero no es así si no que  existen fórmulas de éxito empresarial que no implican en absoluto, que  no ya el beneficio social, sino el crecimiento y desarrollo de la economía en su conjunto, cosa que podría explicar que España hoy día es el estado en el que el impacto de la crisis esta siendo más acusado y donde hay un crecimiento mayor de las desigualdades sociales.ferrocarril

¿Qué me dices?: Especial Isabel II por Mar Parejo y Mireia Marquínez B21

Isabel nació el diez de octubre de 1830 en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, que era la cuarta esposa del rey y que además era su sobrina carnal. En sus tres anteriores matrimonios no habían dado descendencia a Fernando VII. Después de tener a Isabel II tuvo otra hija, la infanta Luisa Fernanda que nació en 1832.
Sé que os estaréis preguntando qué tiene de interesante la vida de esta reina en comparación a las demás. De momento solo añadiré que una de las razones por las que fue echada del trono era que, aparte de ser una pésima reina, aireaba todos sus amantes sin disimularlo, la cual cosa era una vergüenza por aquel entonces. Aunque no adelantemos acontecimientos, empecemos por el principio.
Isabel fue obligada a casarse con Francisco de Asís, hijo del Infante Francisco de Paula y de Luisa Carlota, que era además primo hermano de la reina. Francisco de Asís era conocido por su fama de homosexual, incluso una copla popular decía de éste:
Gran problema es en las Cortes
Averiguar si el consorte
Cuando acude al excusado
Mea de pie o mea sentado

Su noche de boda fue un fracaso. Es conocido el comentario que hace Isabel II al diplomático León y Castillo “que voy a decir de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía”.
La vida de Isabel II se basa en una fiesta continua. Se acostaba a las cinco de la mañana y se levantaba a las tres de la tarde. Este modo de vida levantaba fuertes críticas en la sociedad española. Tuvo 14 amantes reconocidos, el primero de ellos fue el general Serrano y producía un auténtico escándalo porque la reina lo perseguía por todos los cuarteles de Madrid. Llegó a tal nivel el escándalo, que el ejército decidió trasladarlo fuera de la capital. Entre los demás destacan el capitán José María Arana y el general O’Donnell. En la primera relación hay una anécdota que su marido Francisco de Asís, un día le dijo a la reina que tuviera cuidado con José María Arana, que le estaba poniendo los cuernos. También hay que destacar la anécdota de que en el año 1860, O´Donnell va a despedirse de Isabel II antes de iniciar una nueva guerra en Marruecos, la reina le dice cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís que estaba presente, añadió “lo mismo te digo O´Donnell, lo mismo te digo”.

Mientras todo esto sucedía, Francisco de Asís y Borbón tuvo un amigo, Antonio Ramón Meneses, con el que convivió toda su vida. Ante los continuos amantes de Isabel II, los asumió con naturalidad. Por el reconocimiento de la paternidad de los hijos de Isabel II recibía a cambio un millón de reales por hacer la presentación de cada uno de ellos.
Acabamos diciendo que Isabel fue una mujer sin gran personalidad y con total falta de libertad siempre siendo juguete de los intereses políticos, religiosos y que su única expansión fueron sus amantes los cuales la utilizaron para conseguir sus propios fines.

“La Pepa” constitución de 1812 por Álvaro Martínez e Iris Postigo

El 19 de Marzo de 1812 nace la primera constitución española, conocida con el nombre de ” La Pepa” por ser aprobada el día de San José.

Esta constitución fue considerada como la primera propiamente española, ya que el estatuto de Baiona, su antecesor, no tenia carácter de constitución sino de Carta Otorgada (aprobada por Napoleón 8 de Julio de 1808) por ser aprobada fuera del territorio nacional y por tener un fuerte carácter afrancesado.

Su vigencia oficial fue muy reducida, sólo estuvo en vigor dos años (1812-14), uno de los puntos negativos era el exceso de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo español. De esta constitución, entre otras cosas, podemos destacar:

-La religión de la nación es y será la católica.

– Se reconocía la libertad civil, la igualdad, el sufragio activo y la libertad de expresión.

-El parlamento era unicameral y la legislatura era de 2 años.

-Se reconocía la integración del estado en comarcas y provincias.

-La soberanía pasa a manos del pueblo.

Como curiosidad comentar que el rey Fernando VII, primero anuló esta constitución para después en 1820 jurarla.

Giro de 360º- Carla Fernández B21

Yo era la típica alumna que siempre había estado pendiente de no bajar la media, aquellas que, como suele pasar, empiezan la ESO con algo de miedo pero con mucho entusiasmo. Con esfuerzo y pasito a pasito conseguía las notas que yo quería, sin embargo había una en concreto que se me resistió desde siempre, mi odiada historia.

Un día decidí cambiarme de instituto y me fui al Josep Lluís Sert,  de repente ZAS! apareció Jordi con su energía y sus ganas de no solo enseñarnos la historia, sino de hacérnosla sentir y vivir.

Gracias a ti he comprendido que cada paso que damos, cada calle, cada muro destrozado, cada escultura.. cada rincón tiene su historia que contar.Gracias por contagiarnos tu enormes ganas de aprender y tu entusiasmo. Gracias por abrirnos los ojos y enseñarnos que quizás el yayo que ves en el parque es un gran héroe en silencio. Me has enseñado que el esfuerzo es importante, pero hay que aprender a disfrutar de los grandes hechos, de los que nos podemos sentir más o menos orgullosos, que han vivido nuestros antepasados.

Me alegro de poder haber aprendido de, hablando desde un punto de vista personal, uno de los mejores profesores en mi etapa estudiantil. El único que ha conseguido que las largas charlas de la historia se conviertan en documentales, folletos, libros y películas que repetirías mil veces, que consiguen ponerte los pelos de punta y la lagrimilla al borde del abismo!

Ahora sí que sí, con mi último comentario en este gran blog, ahora ya puedo decir mi amada historia.

 

Felicidades por todo tu trabajo Jordi, no cambies.

ERROR DE CALCULO, Carla Fernández B21

He estado leyendo los dossieres que Jordi mandó, y especialmente, el de la II Republica i la relación Iglesia-Estado ha llamado mi atención.

Veréis, os voy a hacer un resumen un poco para que veáis el porque de mi asombro.

En el apartado de error de cálculo explica como, al dejar atrás la monarquía representada por Alfonso XIII y con la llegada de la II República, fue evolucionando la relación o vínculo de la Iglesia con el Estado Español.
Recordemos que;

Durante el Primer Bienio presidido por Manuel Azaña en el 1931, se llevaron a cabo unas ciertas medidas por tal de modernizar el país relacionadas con la limitación de la Iglesia en el Estado.

El Segundo Bienio, presidido por Alejandro Lerroux en el 1933, en cambio, se intentó deshacer todas las medidas tomadas por el antiguo gobierno de Azaña apostando por la senda más conservadora.

Ahora bien, en el dosier que ya he citado, explica que Lerroux se encaminaba más bien por un camino anticlerical que poco a poco fue suavizando.

Un buen día, una prima de su padre, a quien él no conocía, le envió una carta que decía; “respeto para la Iglesia, protección para los conventos y piedad para los religiosos”. A lo que el sobrino, ofendido, contestó con precaución “no había traído la misión de atentar contra la religión, ni de perseguir a sus ministros”.

Durante el siglo XX tuvieron lugar los mayores encontronazos de la Iglesia con el país, el más destacable el de la Semana Trágica en 1909 y por el que supongo que la tía dirigió esas palabras a su sobrino. Después de esta, el 10 de mayo de 1931 se celebró la inaguración de Círculo Monárquico y todos los fieles al antiguo monarca se reunieron en la calle Alcalá para planear su contrataque a los de izquierdas. Con unos gramófonos en las ventanas, hicieron sonar la Marcha Real provocando como respuesta la violencia inmediata de los anticlericales y la quema de numerosos edificios religiosos en España.

El dia 11 de mayo, “la demagogia de Azaña” convenció a la mayoría del Gobierno que impidió a la Guardia Civil frenar a los revoltosos. Para Alcalà-Zamora ese día la República manchó su crédito.
(…)

___

Me he centrado en esta parte de la historia para que podáis ver o entender lo que yo quiero transmitiros.
Antes que nada, que quede clara mi aprobación por una ideología laica ya que yo creo que la libertad de opinión es el derecho más fundamental en cualquier ser humano.
Pero con esto no quiero posicionarme ni con derechas ni con izquierdas, sino que, quiero que alguien me explique que pretendían ambos bandos. Que pretendían atentando siempre contra la ideología de sus contrarios?
Yo defiendo la libertad de expresión y de opinión y no tiene nada que ver con la concepción que tenían los de izquierdas.
Defender una libre ideología es defender y respetar las opiniones de cada uno por igual, tanto si se acercan o no a las nuestras.
Apostar por una progresión, por una modernización, por una desvinculación religiosa, etc., no es atentar contra la religión sinó luchar contra la imposición de esta.
No se podía declarar la amnistía sin imponer una opción u otra? Cuando el pueblo escucha el término ‘liberalismo’, o por lo menos yo, veo prosperidad, mejoría, un país realmente liberado de las cadenas conservadoras del pasado, de la religión, de la imposición…
En busca de un Estado laico imponiendo ideologias ….Que ironía política!!
Más fácil y menos costoso (tanto en muertes como en economía) hubiese sido dejar a voluntad propia la vida cotidiana que cadacual quería llevar; decidir que tipo de educación quieren para sus hijos, decidir si los domingos van a misa o comer un cocido, si donan dinero a la iglésia o se compran vestimentas..
No puedes criticar lo que tú mismo estás haciendo, nadie debe imponer a nadie quien debe ser ni como debe pensar o actuar. Los extremos nunca son buenos.
España ha estado contínuamente marcada por la conducta represiva de nuestros representantes y de sus seguidores, con la manía de camuflar la dictadura con las supuestas democrácias, cuando por fin parecía haber un cambio radical, y no por ello un borrón en la historia española, no nos podíamos centrar en mejorar y no en competir?

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA RELACIÓN IGLESIA- FASCISMO, por Pedro López Gallego, B21

Ya se que hemos trabajado y nombrado muchas veces en clase que el Fascismo era apoyado por la Iglesia. Pero me gustaría compartir mis pensamientos sobre esta “sincera” relación.
Existen miles de opiniones personales sobre el por qué la Iglesia apoyaba el Franquismo y ninguna de ellas me han convencido ni me han solucionado mi questión.
Sé que en aquellas épocas el poder se encontraba en el Fascismo y que eso podría justificar ese por qué. La Iglesia veía que si se aliaban compartirian dicho poder, por lo tanto, es un motivo lógico que podría responder a mi pregunta.
Pero, ¿Alguien se ha parado a recordar cuales eran las ideologías de la Iglesia? Desde siempre la comunidad cristiana ha buscado comprometerse socialmente, ayudando a los más necesitados y a demostrar la bondad a todo el mundo. Representa el “lado bueno”, ofreciendo segundas oportunidades y un buen comportamiento. Pero, ¿ Vosotros creeis que eso tiene relación con el Fascismo? ¿Creeis que el nacionalismo y las ejecuciones sin motivo a personas inocentes pertenecen a las ideologías de la Iglesia? Porque recuerdo que durante el Franquismo hubieron muchísimas muertes que no fueron justificadas. Muertes que se produjeron cuando la Iglesia estaba en el lado Fascista.
He ahí la razón de mi discrepancia. ¿Como un lado que representa la bondad estaba aliado con un lado que representaba la condena y el castigo rápido?
¿Hipocresía?