Arxiu d'etiquetes: b21

La persecución religiosa durante la Guerra Civil – Rong Rong Hu/B21

El período de la Guerra Civil (1936-1939) provocó un gran nombre víctimas en el territorio español. Entre estos fallecidos, destacamos sobretodo el clérigo, puesto que en la zona republicana se desencadenó la mayor persecución religiosa conocida en la historia desde los tiempos del Imperio Romano, superior incluso a la Revolución Francesa.

El pueblo español, como a consecuencia de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, se levantó con las armas que poseían, asesinando en tan solo dos meses, a unos 3.400 clérigos.

Según el filólogo catalán, Jordi Albertí, estas matanzas del 36 fueron totalmente planificadas por la FAI y la CNT,

En Cataluña, el clero catalán fue de las más castigadas; aquí he recogido unos datos que me han sorprendido muchísimo:

Lérida: 270 clérigos asesinados, el 65% de los que había. [Sólo Barbastro supera este número: el 88%].
Tortosa: 316 asesinados, el 62% del clero.
Vic: 177 asesinados, el 27% del clero.
Barcelona: 279 asesinados, el 22% del clero.
Gerona: 194 asesinados, el 20% del clero.

Preparando la hoguera

Además, he encontrado estos sucesos cronológicos que ayudan a comprender muy bien los diferentes sucesos anticlericales:

  • Año 1931, Mayo; asaltos, saqueos y quemas de casi 100 iglesias y edificios religiosos en Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Cádiz. La Guardia Civil y los bomberos no intervienen.
  • Año 1932: Expulsión de los jesuitas (más de 3.000). Quemas y asaltos de edificios eclesiales en Zaragoza, Córdoba, Cádiz (enero); Sevilla (abril); Granada (julio), Cádiz, Sevilla y Granada (octubre). Sensación de impunidad.
  • Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo.
  • Año 1936, antes del 18 de julio, día de la rebelión militar: 17 curas y religiosos asesinados.
  • Del 18 de julio al 1 de agosto: 861 clérigos asesinados.  
  •  Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.  
  • Asesinatos acumulados a 14 de septiembre : 3.400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.

(El resto de las víctimas se repartirán durante los siguientes años de la guerra).

Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca

A esta situación de represión hacia la iglesia hay que añadirle la prensa antirreligiosa. En 1936 existían alrededor de 146 diarios antirreligiosos, como El socialista, El Pueblo, o El Crisol, que aplaudieron la quema de conventos y pedían más. 

No cabe duda que los más perjudicados durante el periodo anterior, la II República, y durante la Guerra Civil fue el clérigo. Me ha sorprendido mucho descubrir esta gran cantidad de afectados, y aún más el hecho de que la iglesia ha perdonado a los asesinos diversas veces, como se puede apreciar en diferentes documentos “Constructores de la Paz” (1986) o “La fidelidad de Dios dura siempre” (1999). Sin embargo, ninguna de las organizaciones implicadas ha pedido jamás perdón.

Rong Rong Hu/B21

Primo de Rivera vs Primo de Rivera por Álvaro Martínez

A lo largo de la historia de España ha habido familias que han tenido varios componentes destacados que se han dedicado a la política ( ya hablamos del caso Calvo Sotelo y ahora lo haremos del de Primo de Rivera).

Vamos a hablar de dos personas en concreto:

-José Antonio Primo de Rivera: Creador de la Falange

-Miguel Primo de Rivera: Dictador

Ahora haremos un ccuadro comparatic

   

Miguel Primo de Rivera

 

José Antonio Primo de Rivera

 

Época

 

1870-1930

 

1903-1936

 

Situación Política del País

 

Su propia dictadura

 

Guerra Civil

 

Cargo Político

 

Dictador

 

Diputado (Cortes Generales)

 

Partido Político

 

Unión Patriótica

 

Falange Española

 

Ideas Políticas

 

Conservador

 

Fascista

 

Final carrera política

 

Dimisión

 

Ejecución

 

Podemos observar que, pese a ser padre e hijo, tienen ideas políticas muy afines aunque Miguel fuese dictador y José Antonio no.

Los dos crearon un partido político (Unión Patriótica y Falange Española).  El final de ambos fue muy distinto, uno murió en la guerra civil y el otro dimitió.

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

¿Porqué Santiago Casares Quiroga? por Álvaro Martínez

Santiago Casares Quiroga nació en La Coruña (España 1884) y murió en París (Francia 1950)

Sorprende observar que el secretario general de un partido minorista gallego fuese presidente del gobierno de España sin ganar las elecciones.

Santiago Quiroga era de ideología republicana, tanto que fundó la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), y por tanto formó parte de la oposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Entre sus cargos destacan, Ministro de Gobernación, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Guerra, Ministro de Justicia, Ministro de Marina (en el gobierno provisional), diputado en las cortes constituyentes y Presidente del Gobierno.

También me gustaría destacar su gran amistad con Manuel Azaña, Presidente de la República, que quizás fue uno de los motivos por los cuáles consiguió ser presidente del gobierno, a parte de sus ideas políticas.

Durante la Guerra Civil dimitió y se marchó a Francia exiliado, se duda de si realmente entregó las armas a las organizaciones obreras.

Calvo Sotelo vs Calvo Sotelo por Álvaro Martínez

Me sorprende comprobar que gran parte de la familia Calvo Sotelo se dedicara a la política. Entre todos ellos podemos destacar a dos:

-José Calvo Sotelo : político y ministro de Hacienda

-Leopoldo Calvo Sotelo: Político y Presidente del Gobierno de España.

A continuación una tabla comparativa entre ellos:

  José Calvo Sotelo Leopoldo Calvo Sotelo
Época 1893-1936 1926-2008
Situación política del país Dictadura Primo de Rivera Democracia
Cargo político Ministro de Hacienda Presidente del Gobierno
Partido político Renovación Española UCD y Falange Española
Ideas políticas Derecha Centro y Derecha
Final carrera política Asesinato Debacle electoral UCD

 

Me Llama la atención que ambos,tío y sobrino, tenían ideas políticas muy semejantes aunque si indagamos un poco en la historia descubrimos que la situación del país era bastante diferente.

Su final también fue distinto, José fue asesinado en el 36 y Leopoldo, después de suceder a Alfonso Suárez, estuvo metido de lleno en el debacle electoral de la UCD aunque después fue eurodiputado en el parlamento europeo pero su repercusión política ya no fue la misma.

Podemos acabar haciéndonos una pregunta: ¿Quién de los dos hizo más por la política española?

Para mí, Leopoldo Calvo Sotelo ya que  participó en los primeros años de la democracia española.

¡No tengo una perra gorda! por Andrea Avellino

Ayer, hablando con mi abuela, me dijo una frase que me llamó la atención especialmente: no tengo una perra, refiriéndose a que no tiene dinero.

Muchas veces lo había oído, pero nunca me había interesado por su significado. A sí que como me encontraba en una comida familiar aburrida, por curiosidad me puse a buscar y encontré que tiene que ver con el siglo que justamente nos hemos examinado.

Su significado es el siguiente:

Su origen está en el 1868 con la creación de una nueva moneda oficial por el gobierno provisional, liderado por Serrano. Desde el reinado de Fernando VII había un déficit crónico de la hacienda pública y además también había intenciones de unificar la moneda. Esta era la peseta.

Ambas monedas, las de 10 y las de 5 céntimos son a las que se debe el famoso dicho. Ambas llevaban grabadas en la cara un león rampante que sostenía un escudo de España(como se puede ver claramente en la foto), como la población de entonces no lo llego a entender asociaron este felino con un perro grande. A si la moneda de valor mayor(10 céntimos) la llamaron la perra gorda y por contraposición a la menor(5 céntimos), la perra chica

Sebastião Salgado por Andrea Avellino

El pasado jueves seis de noviembre hicimos una salida al MNAC junto con los de historia del arte. Cuando acabamos en el museo fuimos al caixaforum, y por unanimidad decidimos visitar una exposición de fotografía de Sebastião Salgado, ya que estábamos bastante cansados par ver otra exposición de arte(cuadros).

*’El fotógrafo fotografiado’

Salgado es un fotógrafo brasileño, autodidacta y que hace fotografías de tipo socio documentales. En general fotografía en blanco y negro, además juega mucho con la luz. Ha publicado nueve libros, entre ellos se encuentra Génesis de donde son las fotos de la exposición. Definido por Lélia Wamik Salgado, su mujer(con la que ,también, trabaja) con: ‘Con estas fotografías ‘génesis’ aspira a mostrar y transmitir esa belleza (refiriéndose al mundo, de la naturaleza tanto marina como terrestre y de los animales y pueblos que hasta el momento han esquivado el largo brazo del mundo actual). Es un homenaje visual a un planeta frágil que todos tenemos el deber de proteger. En mi opinión Génesis, es una exposición que no tiene ningún desperdicio y que vale totalmente la pena ir a verla.

 Sebastião Salgado crea belleza.

MNAC por Andrea Avellino

Hace unas semanas fuimos al MNAC.

De la visita a este me gustaría destacar la siguiente colección y obras.

COLECCION : Arte moderno CARTELES

La coleccion que mas me gusto sin duda alguna es la de los carteles. Yo, asocio estos carteles a París(aun que algunos sean de aquí)

Más de 1.000 carteles. Junto a grandes dibujantes como Fortuny y Casas, destacan los cartelistas norteamericanos, el fondo de cartel moderno y las incorporaciones más recientes, como las de Théophile-Alexandre SteinlenEugène Samuel Grasset o Antoni Clavé

Hay un gran numero de carteles, anuncios de le época. Se podrian describir con el termino vintage, muy utilizada actualmente.

 

Además me sorprendió mucho que en un museo se encontraran piezas tal que una muñeca o un abanico.

ENCARNACIÓN

Esta escultura está hecha por Ismael Smith. Pertenece al arte moderno y fue seleccionada para el ulturaproyecto «Partage Plus – Digitising and Enabling Art Nouveau for Europeana»

 

No se destaca por su variedad de colores, sino por todo lo contrario.

Abanico: ESCENA GALANTE

Por último destacaría este abanico, podemos observar que la ‘gracia’ de esta obra esta en el minicuadro que tiene pintado en la parte alta de la semicircumferéncia .

El punt final de les “Highlands” Per Aina Santiago B-21

El 16 d’abril de 1746 va suposar el punt final a l’estil de vida de les Highlands escoceses.

Mapa d’Escòcia

Per entendre el que va passar aquell abril hem de fer un viatge al passat, exactament fins al 1688. La Revolució Gloriosa va ser, com el seu nom diu, una revolució de les classes altes angleses contra l’actual rei, Jaume II d’Anglaterra i VII d’Escòcia, que va acabar amb el seu enderrocament.

Aquest fet va provocar un seguit de revoltes i guerres per tot el territori britànic entre els anys 1688 i 1745, anomenades aixecaments jacobites que tenien com a finalitat retornar el tron a la casa Estuard.

Pintura que recrea la batalla de Culloden, pintada per David Morier

L’últim aixecament jacobita va finalitzar amb la terrible batalla de Culloden el 16 d’abril del 1746. Culloden és un erm situat a prop d’Inverness (capital de les Highlands), on en poc més d’una hora va ser testimoni del qual es podria anomenar una de les batalles més sanguinàries en territori britànic.

Aquesta batalla es va lliurar entre aquest dos bàndols:

El bàndol dels jacobites, estava format majoritàriament per voluntaris dels clans de les pròpies Highlands, i donaven suport al fill de Jaume II, anomenat col·loquialment Bonnie Prince Charlie. Comptaven amb uns 5400 homes, on només el 25% de soldats estaven armats amb espases, clarament amb desvantatge.

El bàndol britànic estava capitanejat pel duc de Cumberland, Guillem August. Aquest bàndol comptava amb quasi bé 9000 homes.

La batalla va ser molt ràpida, gairebé no va durar una hora, ja que l’exèrcit britànic (el millor d’aquella època) superava en nombre als jacobites. Van morir o van ser ferits de gravetat aproximadament 2050 homes els quals 2000 eren jacobites.

Aquest fet va tenir un seguit de conseqüències, que van posar fi a l’estil de vida de les Highlands.

Cumberland en acabar la batalla va ordenar l’execució de tots els jacobites ferits o capturats. Van ser capturats aproximadament 376 jacobites. Les execucions van tindre lloc a Fort William i a la ciutat d’Inverness.

Es va prohibir la religió episcopal, la utilització del gaèlic, el sistema de clans va quedar eradicat, no estava permès portar el kilt ni el tartà. Tots els escocesos es van veure obligats a entregar les seves armes a l’exèrcit britànic.

Bonnie Prince Charlie es va veure obligat a fugir a Franca per tal de salvar la seva vida. Aquest fet va originar una de les cançons populars escoceses més coneguda, “The Sky Boat Song”.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=vRjoJkb5OPY[/youtube]

Per finalitzar, actualment tant l’erm de Culloden, Fort William, i la ciutat d’ Inverness estan oberts al públic, on et pots endinsar més en aquests fets històrics.

Monument a les víctimes al erm de Culloden.

 

Pedres on estan escrits els noms dels clans que van participar en la batalla.

 

El pà amb tomàquet, no pan tumaca – Per Rong Rong Hu/B21

Tots coneixem el famós pà amb tomàquet, oi? Però no us heu preguntat mai d’on prové aquesta singularitat gastronòmica? Doncs la veritat és que jo tampoc, mai se m’havia passat pel cap fins que l’altre dia a classe d’història vaig llegir un fet curiós que data de l’època del segle XIX.
Com ja sabeu, al segle XIX hi va haver una gran transformació econòmica tant en el País Basc com Catalunya, on es van produir autèntiques revolucions industrials. Fruit d’aquest desenvolupament econòmic, es va assolir una millor qualitat de vida i, un dels aspectes que van millorar va ser l’alimentació, gràcies a l’arribada dels aliments procedents d’Amèrica.
El pà amb tomàquet és un dels plats que podem trobar en gairebé completa totalitat en qualsevol servei de restauració, almenys aquí, a Catalunya. Us heu fixat a més, que a l’hora de parlar d’aquest plat, instantàniament l’associem amb les terres catalanes?

Pà amb tomàquet
No obstant, l’origen d’aquesta recepta no és gaire clar per alguns gastrònoms, ja que hi trobem dos bàndols que defensen les seves idees.
Per un costat, trobem els que consideren que no, que el pà amb tomàquet que tothom pensa que és originària de Catalunya no ho és realment, sinó que van ser els treballadors emmigrants provinents de Murcia que van arribar a Barcelona als anys 20 per a la construcció del metro de la Ciutat Comtal, els que van portar aquesta tradició. Aquests, varen cultivar tomaqueres a prop dels seus llocs de treball per estovar el dur pà que els hi era donat com a menjar, utilitzant el tomàquet com a ingredient essencial.
Per un altra banda, hi trobem els defensors de l’origen català i que de fet, considero que són els més acertats per la següent raó:
La primera referència escrita sobre el pà amb tomàquet prové de l’any 1884 a Catalunya, concretament en els versos de l’humorista i escriptor Pompeu Gener.

“Lo que comimos cierta noche es pan con aceite aliñado con tomate. Lo ha puesto de moda Mdaame Adam, que lo ha comido. A Judit Gautier le ha gustado tanto que incluso la gran Sarah Bernhardt se ha hecho una rebanada”

Tanmateix, aquest fet no és l’únic que dona suport al meu punt de vista, donat que amb l’arribada del tomàquet d’Amèrica, els pagesos del segle XIX ja feien servir el tomàquet en el pà ressec dels dies anteriors i per tant, aquesta recepta ja era present molt abans del 1920.

Per últim us deixo la recepta, molt senzilla, d’aquest plat, que jo marxo a la cuina a fer-me’n un també.

Necessitareu: un tomàquet, oli, una llesca de pà (preferible de pagès) i sal.

  1. Talleu el tomàquet per la meitat
  2. Frega’l per sobre del pà fins que surti el suc i la polpa
  3. Amaniu amb una mica de sal
  4. I finalment, li afegiu un raig d’oli per sobre

 

Rong Rong Hu / B21