Arxiu d'etiquetes: b21

¿Quién fue Alfonso de Borbón y Dampierre? Por Mar Parejo

Aunque acabó sin tener mucha relevancia en la historia española, este hombre pudo haberse convertido en el sucesor de Francisco Franco a la muerte de éste. Pero no nos adelantemos a acontecimientos y vayamos por partes para poder conocer mejor al primo de Juan Carlos de Borbón y Borbón.

Alfonso nació en Roma en 1936. Era hijo del infante Jaime de Borbón y Battenberg y Emmanuela Dampierre, por lo tanto nieto por línea paterna de los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg y, por consiguiente, primo del rey de España Juan Carlos I.

Su padre renunció a los derechos de sucesión al trono español para él y sus descendientes por su limitación física y por expresa orden del rey Alfonso XIII. Continua la lectura de ¿Quién fue Alfonso de Borbón y Dampierre? Por Mar Parejo

UCD, el partido de la transición por Álvaro Martínez

El 3 de mayo de 1977 se funda UCD, que primero fue una coalición política que paso a ser un partido político con Adolfo Suárez al mando.

Las dos personas más importantes de UCD fueron el mismo Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo que fue sucesor del primero en la presidencia del gobierno de España.

UCD estuvo en activo durante tres elecciones generales españolas. es decir desde 1977 hasta 1983 cuando se disolvió. En las dos primeras elecciones sacó  166 escaños (34.4%) y 168 (34,84%), donde gobernó Adolfo Suárez. En las últimas que se presentó fue las de 1982 y solo sacó 11 escaños, alrededor del 6%.

En el 1981 Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno por conflictos internos y hereda el cargo Leopoldo Calvo Sotelo. A partir de entonces el partido fue deteriorándose hasta acabar desapareciendo.

Si comparamos la decada de los 70 con ahora, ¿podemos decir que PODEMOS asumirá el papel centrista que asumió UCD?

“Uno de los dos está de más” por Rong Rong Hu/B21

Según el libro de Pilar Urbano, titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, el ex presidente  Adolfo Suárez supo que el Golpe de Estado del 23-F nació en Zarzuela y que el alma de la operación era el mismo rey.

Se dice que el rey se dejó convencer por el general Alfonso Armada, quien afirmó que se encontraban viviendo en una situación que necesitaba un golpe militar y que buena parte de la oposición pensaba de este modo. Por ello, el rey intentó convencer a Suárez, durante los primeros días de enero de 1981, de la necesidad de cambios en el gobierno. Sin embargo, Suárez, se mantuvo firme a sus principios: “Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones, sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey”. Estas palabras, que le dijo Suárez a el rey, supuso el fin de su relación.

Juan Carlos forzó al presidente a dimitir, su conversación en la Zarzuela fue tan intensa que el rey expresó lo siguiente: “Uno de los dos sobra en este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”.

Suárez, quien ya no contaba ni con el apoyo del rey ni con la de su propio partido, UCD, le propone al rey disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a lo que el rey descarta inmediatamente.

En el libro de Pilar Urbano se comenta que unos días después, mientras el presidente del gobierno se encontraba en la Zarzuela, los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López, amenazaron de muerte al presidente si no dimitía, por lo que finalmente, presentaría su dimisión en una reunión con el rey poco después.

Personalmente, considero que Suárez fue un muy buen ejemplo en el ámbito político de España. Un político ejemplar que supo mantenerse firme a sus principios sin dejarse manipular por el miedo. Es más, considero que fue un personaje castigado injustamente, y que ¿Quién sabe? Quizás si no hubiese sido forzado a dimitir, el intento de golpe de estado del 23 de febrero no se hubiese llevado a cabo.

Me gustaría comentar además, la siguiente fotografía en la que aparecen Juan Carlos I y Adolfo Suárez en una fotografía tomada por el hijo de Suárez poco antes de morir este último.

suarez_rey1

La fotografía resulta irónica en sí. Después de la manera en que acabaron las cosas; un presidente frustrado ante la incapacidad de actuar o tener voto en las decisiones y, un rey aliviado por la dimisión del ex presidente, considero que el título del libro de Pilar Urbano le hace justícia a la historia, pues “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, expresa de manera muy clara la pérdida de memoria progresiva que sufrió Suárez debido al Alzheimer y la preferencia del rey, y seguramente también alivio, al no tener testigos que recuerden su oscuro pasado.

La democracia vence. Por Rong Rong Hu/B21

La transición española

 

La imagen escogida pertenece a la portada de la conocida revista americana llamada Time.

La razón por la que he decidido publicar ésta y no otra ha sido para destacar el hecho de que la transición española no solamente fue un acontecimiento importante en el territorio español, sino que también lo fue a nivel mundial . La prueba que sustenta esto último es la misma revista, la cual es enormemente popular universalmente.

En esta imagen, observamos que el personaje que aparece en primer plano, otorgándole más importancia es Adolfo Suárez, personaje indispensable para llevar a cabo la transición. En segundo lugar destacamos a Juan Carlos I de Borbón, rey de España y al fondo de todo, vemos un cuadro del recién fallecido, Francisco Franco.

El título Spain: Democracy Wins, significa España: La democracia gana. Sin duda, esto no hubiese sido posible si no fuese por Adolfo Suárez, quien llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política, desmontando la dictadura y acordó con los izquierdas para iniciar el proceso democrático con unas elecciones libres el 15 de Junio de 1977.

 

Imagen de la transición por Álvaro Martínez

 

Transición-Española

He escogido esta imagen porqué salen los dos hombres más importantes en la Transición Española: Juan Carlos de Borbón (el rey) y Adolfo Suárez (presidente del gobierno).

Juan Carlos heredó la jefatura del estado de Franco y pronto supo que quería una democracia para España, por tanto pasó de ser un rey franquista a un rey constitucional. Juan Carlos eligió correctamente los hombre que quería a su lado: Torcuato Fernández-Medina y Adolfo Suárez entre otros.

Adolfo Suárez asumió la presidencia después de haber sido escogido por el rey a dedo, aunque más tarde gana las elecciones con el partido UCD. Quizás es el hombre de la transición ya que tuvo que gobernar uno de los períodos más complicados de la historia de España y lo hizo con éxito. Una de sus frases más famosas fue “Puedo prometer y prometo…”

Como podemos ver sin ellos la transición española no hubiera sido lo mismo y puede que hubiera fracasado

Torcuato Fernández-Miranda por Álvaro Martínez

Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el 10 Noviembre del 1915 y murió en Londres el 19 de Julio del 1980.  Entre otros cargos, ocupó el de Presidente del gobierno y Ministro secretario general del movimiento.

Fue franquista y por ello, después de la muerte de Franco, ayudó al rey a impulsar la transición  pacífica hacia una democracia.  Una de las cosas que hizo junto al rey fue la de sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez.

Gracias al trabajo de Torcuato se pudo elaborar la ley para la reforma pública, a partir de la cual se legalizaron los partidos politicos  y se hizo la actual constitución. Se libró de la implicación en las ejeccuciones del 1975 ya que en esos momentos estaba fuera del poder.

Su lema era “De la Ley a la Ley a través de la Ley” ya que quería pasar a un sistema de libertades pero sin romper ninguna legalidad. Su carrera acabó cuando se opuso al Estado de Autonomías.

Por todo ello, sin él la Transición Política hubiera sido muy diferente o incluso podría no haberse producido. Entonces podemos decir que España le debe a este personaje de nuestra Historia reciente el reconocimiento por haber sido una pieza clave en el origen de nuestro actual marco de libertades.

HIA19595

 

Francisco Franco vs Napoleón Bonaparte por Álvaro Martínez

Vamos a comparar a dos figuras muy importantes dela historia como fueron: Napoleón Bonaparte en Francia y Francisco Franco en España.

Es difícil darse cuenta de lo mucho que se parecen estos dos y por ello a continuación lo vamos a demostrar:

                        

            Francisco Franco

 

    Napoleón Bonaparte
                País                     España                      Francia
Edad con la que fueron general                     34                        26
Golpe de estado 17 Julio 1936 9 Noviembre 1799
Cargo Dictador, generalísimo o caudillo de España Primer Cónsul y Emperador de Francia
Fin mandato 20 Noviembre 1975 4 Abril 1814

La misión – Ariadna Esteve B21

Ficha de la película:
CONTEXTO HISTÓRICO

La misión es una película británica de 1986   inspirada en la vida del sacerdote jesuita, misionero y escritor peruano Antonio Ruiz de Montoya.

ARGUMENTO

La acción se desarrolla en la jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza, ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada.

PREMIOS
  • Ganadora del premio Óscar 1987, a la Mejor fotografía (Cris Menges).
  • Ganadora del premio Palma de Oro 1986 del Festival de Cannes (Roland Joffé).
  • Ganadora de 3 premios BAFTA 1987, al Mejor actor secundario (Ray McAnally), al Mejor montaje (Jim Clark) y a la Mejor música (Ennio Morricone).
  • Ganadora del premio David di Donatello 1987, al Mejor productor extranjero (Fernando Ghia y David Puttnam).
  • Ganadora del premio Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt).
PERSONAJES Intérpretes: Robert de Niro (Rodrigo de Mendoza), Jeremy Irons (Padre Gabriel), Aidan Quinn (Felipe de Mendoza), Cherie Chunghi (Carlota), Ray McAnally (Cardenal Altamirano), Ronald Pickup (Hontar); Asunción Ontiveros (Jefe indio), Liam Neeson (Fielding), Chuck Low (Don Cabeza), Bercelio Moya (Muchacho indio), Sigifredo Ismare (Hechicero), Daniel Berrigan (Sebastián), Rolf Daly (Noble), Luis Carlos González (Niño cantor), Harlan Venner (Secretario), Monirak Sisowath (Ibaye), Alvaro Guerrero (Jesuita), Tony Lawn (Padre Provincial), Rolf Gray (Joven jesuita), María Teresa Ripoll (Sirvienta), Silvestre Chiripua (Indio), Carlos Duplat (Embajador Portugués), Jacques des Grottes y Alberto Borja (sacerdotes).
PRODUCCIÓN

Productores: David Puttnan & Fernando Ghia. Director: Roland Joffé. Argumento y guión: Robert Bolt. Fotografía: Chris Menges. Música: Ennio Morricone, interpretada por la London Philharmonic Orchestra. Diseño de producción: Stuard Craig. Diseño de vestuario: Enrico Sabbatini. Decorados: Norma Dorne, Francesco Bronzi, George Richardson, John King. Montaje: Jim Clark.

ELEMENTOS FORMALES La música hace un factor clave para el desarrollo de ella. Excelentes paisajes tropicales de la América Latina, con mucha iluminación y sobretodo color. Los planos utilizados mas destacados son el americano y general, pero también encontramos escenas en primer plano. El vestuario, el cual el encargado, fue Enrico Sabbatini es un autentico éxito.
CONCLUSIONES GENERALES  La película no situa en el debate sobre la consideración y el trato que merecen los indígenas entre los distintos sectores colonizadores. También podemos observarla diferentes posiciones de la Iglesia frente al poder del Estado y frente a la población indígena. Y como ultima conclusión la película plantea la evolución de la población indígena frente a los colonizadores.
OBSERVACIONES La posición del director es claramente favorable para los indígenas.
BIBLIOGRAFÍA/ PAGINAS WEB
  • http://es.wikipedia.org/wiki/La_misi%C3%B3n
  • http://decine21.com/peliculas/la-mision-6808
  • http://www.culturahistorica.es/mision.html
CONCLUSIONES  La película, puedo decir que es muy conmovedora y fascinante a la vez. La música hace un factor clave para el desarrollo de ella. Excelentes paisajes tropicales de la América Latina. En mi opinión es recomendable, para publico de nuestra edad.

 

 descargaGoogle imatges ©

“CLOSE ENOUGH” per Aina Santiago B-21

Com a continuació de la meva entrada dels fotògrafs Robert Capa i Gerda Taro, faig aquesta petita entrada per informar que estan treballant per fer una adaptació cinematogràfica de les seves vides.

Actualment no se sap molt de com serà aquesta adaptació de moment se sap que la pel·lícula és, dirà Close Enough i estarà dirigida per Paul Andrew Williams (“Una canción para Marion”).

Els elegits per interpretar a Robert Capa i Gerda Taro són Tom Hiddleston i Hayley Atwell respectivament.

Hayley Atwell a Capitán América 2: El soldado de invierno
Tom Hiddleston

Aquests dos actors britànics estan tenint molta tirada dins de l’univers Marvel, però tots dos tenen produccions de drama històric. El nom de Hayley Atwell va començar a ressonar gràcies a la seva interpretació d’Aliena en l’adaptació per la petita pantalla de “Els pilars de la terra”. En canvi Tom Hiddleston, era conegut a Anglaterra per algunes adaptacions de la BBC però no va saltar a la fama fins a la seva interpretació de Loki a la pel·lícula “Thor.

Aquesta pel·lícula ens explicarà part de la vida dels reporters de guerra Robert Capa i Gerda Taro. Així, la seva trama es desenvoluparà a la París de mitjans de la dècada dels trenta, concloent en la Guerra Civil Espanyola.

Una de les possibles raons per la qual s’està enrederint la preproducció d’aquesta pel·lícula és la complicada agenda de tots dos.

Per una cosa puc estar segura, no puc esperar a veure la.

Robert Capa i Gerda Taro per Aina Santiago B21

Robert Capa és el pseudònim dels reporters de guerra Ernest Andrei Friedmann i Gerda Taro. Encara que aquest nom, esta més associat a la part masculina del tàndem.

Ernest Andrei Friedmann va néixer el 22 d’octubre del 1913 a Budapest, Hongria, dins d’una família jueva. Quan va complir els 18 anys es va veure obligat a anar-se del país, va anar primer a Alemanya i després a París on es va forjar la carrera com a reporter cobrint revoltes i mobilitzacions del front popular.

 

Robert Capa durant la guerra civil espanyola

 

Gerta Pohorylle va néixer l’1 d’agost del 1910 a Stuttgart, Alemanya, era filla de jueus polonesos. Des de molt jove va entrar a formar part de moviments socialistes i obrers. Per això amb l’arribada dels nazis al poder i després d’haver patit una detenció, va decidir fugir amb una amiga a París.

 

Gerda Taro

La primera trobada d’aquests amants tràgics va ser aproximadament el 1934 a París, quan tots dos intentaven fugir del nazisme.

Andrei i Gerda es van convertir en parella poc després. Andrei li va ensenyar tots els seus coneixements de fotografia. En veure que les seves fotos acostumaven a ser refusades, s’inventen el pseudònim “Robert Capa”, un suposat fotògraf americà.

El 1936 va començar la Guerra Civil Espanyola, que marcaria decisivament a tots dos. Es traslladen a Espanya per cobrir el conflicte, dins de les Brigades Internacionals.  Implicats en la lluita antifeixista i dins del bàndol Republicà.

 

Mort d’un milicià republicà per Robert Capa

 

Els reportatges que realitzaven eren publicats a revistes com Regards o Vu.

Durant la retirada de l’exèrcit republicà a la batalla de Brunete, el 26 de juliol de 1937 Gerda Taro va morir quan el cotxe on viatjava frenà bruscament per evitar xocar contra un tanc. Ella va sortir volant del cotxe i poc després va ser atropellada per aquell mateix tanc. Gerda Taro és considerada la primera fotoperiodista dona que va cobrir un front de guerra.

Foto de Gerda Taro durant la guerra civil espanyola

Al principi la marca “Capa” era utilitzada per tots dos, però Andre Friedman es va quedar finalment amb el nom de “Robert Capa”. Poc abans de morir Gerda Taro va començar a utilitzar el nom de “Photo Taro”.

A finals de 1938, Robert Capa tornaria a Espanya i cobriria l’entrada de les tropes franquistes a Catalunya, l’evacuació i els últims bombardeigs a Barcelona i els camp de refugiats republicans a Argelers.

Després de la Guerra Civil espanyola, Robert Capa va cobrir diferents conflictes: la segona guerra xino-japonesa, la segona guerra mundial des de Londres, Àfrica del Nord, Itàlia, la Batalla de Normandia a la platja d’Omaha i l’alliberament de París, la guerra àrab- israeliana de 1948 i la primera guerra d’Indoxina.

Foto durant la guerra a Itàlia per Robert Capa

Robert Capa va morir el 25 de maig de 1954 a la batalla de Indoxina, quan va trepitjar una mina sense  adonar-se’n.

“Si la teva fotografia no és prou bona és perquè no t’has apropat prou a l’objectiu.” Robert Capa.