Arxiu d'etiquetes: B-12

¿QUÉ ME DICES? ESPECIAL ALFONSO XIII

Alfonso XIII de Borbón fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. El 31 de mayo de 1906 se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, hija del príncipe Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido.

Haciendo honor a la estirpe borbónica, Alfonso XIII había heredado la fogosidad sexual de sus ancestros. Ya, a los pocos meses de su reinado, con dieciséis años de edad, fue necesario tapar sus escarceos amorosos con Julia Fons, cantante de éxito en los espectáculos del teatro Eslava.

Claro está que no eran las primeras “salidas” del rey. Aventurillas adolescentes aparte, todavía soltero, con no más de diecisiete años, ya había tenido un amor importante. Nada menos que una de las mujeres más bellas de Europa: la francesa (y con marido) Mélanie de Vilmorin, con quien tuvo un hijo. Según refiere Balansó, la dulce Mélanie solía decir a sus íntimos: “Jamás he engañado a mi marido. Los reyes no cuentan”.

Muchos fueron los amores de Alfonso XIII. Cuando el rey viajaba de incógnito, particularmente a París, utilizaba el título de duque de Toledo para sus devaneos amorosos, pues Alfonso XIII, al contrario que su padre Alfonso XII, fue más mujeriego que amador.

El rey seguía consolándose con un buen número de señoritas de la alta y baja sociedad. Entre estas estuvo la niñera de los infantes, Beatriz Noon, con la que tuvo una hija ilegítima, Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León. En cuanto Ena se enteró de la relación hizo que expulsaran a la niñera inmediatamente.

Mientras tanto Alfonso XIII seguía su relación con Carmen Ruiz de Moragas. En 1925 tuvo con ella una hija, María Teresa y en 1919 un hijo, Leandro, formando una especie de familia paralela que además, no tenía ninguna enfermedad hereditaria. Neneta, como Alfonso XIII llama a Carmen, con quien más dura una relación. Están juntos durante quince años, y ella le da dos hijos: María Teresa, que morirá muy joven, y Leandro Alfonso, que todavía vive y es asiduo de ciertos platós de televisión. Fue a ella a quien la reina Victoria Eugenia llegó a ver como a su verdadera rival y amenaza.

Alfonso XIII llevaba en la sangre la misma vida de mujeriego que todos sus ancestros, parece ser que los reyes tenían muchas más cosas que esconder debajo de la alfombra que las personas de a pie.

Cruz conmemorativa de la segunda guerra mundial 1941-1945

Medalla concedida por el Presidente de Rumanía, tras la caída del régimen comunista, a todos aquellos que habían luchado en la II Guerra Mundial. Creada por el Estado democrático rumano nacido de la revolución del 89, como sustituta de medalla de la victoria creada por el régimen comunista.

El anverso de la medalla es una cruz de malta con un águila enmarcada en un círculo; El reverso, de la misma forma, tiene escrito “1941-1945”, son los años que prestaron de servicio, su diseño recuerda claramente la cruz de malta (presente en alguna de las condecoraciones rumanas más apreciadas) y la cruz de la primera guerra mundial. La cinta presenta franjas azules y negras. Realmente con esta cruz el Estado rumano regresa a la estética tradicional monárquica en lo que a las medallas se refiere.

Posiblemente se trata de la última medalla europea creada para los que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Establecida para premiar a todos los  veteranos de la Guerra Mundial, pues los militares que solo lucharon en los primeros años de la guerra  no habían recibido honores algunos y si los que lucharon tras el cambio de bando de Rumanía. Esta condecoración concedía derechos a los veteranos y sus viudas, como es una pensión mínima determinada. Para muchos veteranos esta ha sido la única medalla que han recibido por luchar en la 2ª Guerra Mundial.

cruz segunda guerracruz buena 2

Sebeni ioan(1922-2010)

Mi bisabuelo, un veterano de la segunda guerra mundial. El me explicó que la vida allí era muy dura, me contó que hubo dias que casi no tenían comida y no todos aguantaban toda esa presión.Me contó que muchos hombres del pueblo fueron a la guerra pero, pocos volvieron. A los que volvieron les condecoraron con la cruz, significaba que habían sobrevivido a la guerra.

Nuestra opinión es que la vida era muy dura y que despues de todo el esfuerzo que hicieron no han sido recompensados como de debía.

Amar el Cine- Capítulo 12 por Coral Fernández y Andrea González B12

Amar el cine, es una serie muy interesante, disponible online (http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/amar_el_cine/index.html), la cual intenta transmitirnos los valores del cine y  todo el proceso por el cual pasan las películas antes de poder ser vistas, e intenta mostrarnos que el cine es más que esas películas que se nos venden a lo largo de nuestras vidas, que detrás de eso hay un duro trabajo.

amarelcine
Logo de “Amar el Cine”

En los distintos capítulos que nos ofrece esta serie, aparecen distintos elementos como: el guión, la dirección, los personajes, el montaje, los trucos, etc. Pero en este capítulo 12, y final, lo que nos intenta transimitir es el hecho de “Ver Cine”.

 

En este capítulo, aparecen distintos aspectos como los significados que puede obtener un plano dependiendo de la medida, el enfoque, etc.  También aparece cómo se elabora un guión, que es la base de cualquier película, el proceso de montaje y aparecen profesionales que ejercen distintos oficios cinematográficos, y, además, explica cómo se crea el efecto del movimiento mediante fotogramas. En definitiva, que este capítulo nos permite comprender mejor la estética y la historia del cine.

 

Durante el capítulo, salen diversas escenas de películas, como por ejemplo: “El Espíritu de la Colmena, por Víctor Erice“, “Salida de la Fábrica, por Louis y Auguste Lumiere“, “El Regador Regado, por Louis y Auguste Lumiere“, “Viaje a la Luna, por George Meliés“, “El Melómano, 1903, por George Meliés“, “En Busca del Arca Perdida, 1981, Steven Spielberg“, “El Hombre que pudo reinar, por John Huston“, “La Linterna Roja, por Zhang Yimou“, “Metropolis, por Fritz Lang” .Gracias a la diversidad de directores, el cine ha logrado acercarnos a distintas culturas, así destacando a los Hermanos Lumiere como pioneros del cine.

melómano
“El Melómano, 1903, por George Meliés”

Este capítulo nos ha parecido muy interesante e instructivo. Hemos descubierto varios aspectos del cine de los cuales no teníamos a penas ningún conocimiento, y hemos logrado ampliar la información que teníamos sobre otros aspectos más convencionales.

Mi viaje a Berlín…-Coral Fernández Rodrigo

Si tuviera que recomendar un destino para viajar recomendaría, indudablemente, Berlín, Alemania, y lo clasificaría en el primer lugar de mi lista de destinos.

Es una de las mejores ciudades que he tenido el placer de visitar, la cual, a pesar de estar todavía en reconstrucción debido a los numeroso desperfectos que se dieron lugar en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), es preciosa, muy verde, y aún conserva esa mezcla de aire urbanita y antiguo que se puede respirar en cada rincón de ella.

berlin
Berlín (1950)

Goza de grandes y emblemáticos monumentos y edificios, como por ejemplo: La Isla de los MuseosAlexanderplatz, El Museo de Historia de BerlínLa Puerta de BradenburgoLa Catedral de Berlín, Potsdamer Platz, El Reichstag, los cuales se pueden visitar con fácil acceso y, a pesar de que en algunos casos  se tenga que pagar una pequeña tasa (como por ejemplo la Torre de Telecomunicaciones de Berlín), es medianamente económico y muy recomendable. Otro monumento emblemático y reconocido a nivel mundial podría ser el Muro de Berlin (situado en la portada de este blog), el cual se puede apreciar, gratuitamente, a trozos a lo largo de  todo Berlín, así permitiéndonos ver la clara separación que había entre Berlín Este y Berlín Oeste.

isla de los museos
Isla de los Museos, Berlín

La escena nocturna de esta maravillosa ciudad también es estupenda, si se sabe donde ir se puede llegar a disfrutar muchísimo, yendo desde locales sofisticados hasta a “garitos” más undergrounds, también permitiéndonos disfrutar de una buena sesión de karaoke una tarde cualquiera en el Mahuer Park.

Referido a mi experiencia, os recomiendo hacer un intercambio de alumnos, dado que fue lo que yo hice y me permitió descubrir en primera persona la cultura berlinense, hacer grandes amigos y disfrutar de una de las mejores experiencias que he vivido nunca.

berlín
Berlín, Pankow

VALORACIÓN DEL CURSO 2013-2014 por Judith Siches B12

La semana pasada, Jordi nos pidió a los alumnos de mi grupo partido de Primero de Bachillerato que le escribiéramos una entrada valorando este curso de Historia y me ofrecí para crearla y que, a partir de esta, que el resto de compañeros pudieran dar su opinión a través de los comentarios.

Yo propongo llevar la idea de Jordi al resto de cursos, por lo tanto, contaré mi punto de vista explicando al mismo tiempo cómo está enfocada la asignatura de Història del món contemporani, que no es como las clases de historia de la ESO.

El principal objetivo de la asignatura es aprender sobre historia a partir de películas y complementarlas con documentales y libros de historia de otros años. La actividad que más tiempo ocupa en esta asignatura y, en mi opinión, la más entretenida, es la visualización de películas relacionadas con temas históricos. Además, la mayoría de las películas, por no decir todas, son clásicos del cine y películas muy conocidas como La Chaqueta Metálica, Forrest Gump, El Acorazado Potemkin,… lo que hace que a la vez estemos aprendiendo un poco sobre cine.

A partir de la película tenemos que realizar un trabajo en el que tenemos que aprofundizar mucho más de lo que vemos en clase, sino que también tenemos que hablar sobre el contexto histórico que, como es de suponer, es la parte más importante del trabajo. Esta parte no la tenemos que investigar nosotros en casa, sino que, después de ver la película, dedicamos una clase para ojear algunos libros de historia que Jordi nos trae a clase para encontrar información o vemos un documental en el que obtenemos mucha más información histórica de esta etapa que en la película.

Ahora sí que llega la parte de investigar por nuestra cuenta: en nuestro trabajo también tenemos que hablar sobre la ficha técnica y la producción, que nos enriquece en el campo del cine, además de describir a los personajes que aparecen, destacar algunas escenas y dar nuestra opinión personal sobre la/las películas.

Yo, personalmente, opino que ha sido una idea muy acertada la de enfocar de esta manera el curso, ya que se hace mucho más ameno y interesa incluso a la gente que en la ESO no le gustaba la asignatura o simplemente no le interesaba tanto como otras. Es más, al pensar en este curso de Història del món contemporani, me he dado cuenta de que he aprendido mucho de la historia general, desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad, sin darme cuenta.

En conclusión, en mi opinión ha sido una nueva experiencia positiva, pese a algunos problemas tecnológicos a la hora de enviar los trabajos o algunas confusiones con la fecha de entrega.

Os invito a todos a comentar sobre vuestra opinión de la asignatura.

El Belfast, un barco de la Segunda Guerra Mundial – Andrea Ramos B-12


P1110001
El otro día en clase me acordé de mis vacaciones en Londres del año pasado, donde visité un barco de la Segunda Guerra Mundial, llamado HMS Belfast.

Desde el 1971 el Belfast está anclado en el río Támesis, cerca del Puente de Londres. Fue lanzado el 17 de Marzo de 1938 y se destinó al bloqueo británico contra Alemania.  En 1942 pasó a ser el mayor y poderoso crucero de la Royal Navy. Durante 1943, el Belfast fue enviado a defender convoyes del Ártico destinados a la Unión Soviética, jugando un papel importante durante la batalla del Cabo Norte. También participó en la operación Overlord, apoyando al desembarco de Normandía. En 1950-52 el Belfast volvió a entrar en acción durante la Guerra de Corea.

Actualmente es un barco museo, dentro del Imperial War Museum.

page

Durante la visita pude ver algunos vídeos explicando la historia del Belfast, hasta estuve en el puente de mando del capitán.
Me gustó bastante la experiencia.

Así que si váis a Londres, os recomiendo que veáis el Belfast. Desgraciadamente no hice muchas fotos durante la visita, pero a continuación os dejo algunas.

Hitler y la importación de monos – Yamila Gil B-12

H1

 

Probablemente poca gente haya oído acerca de este tema. Se trata de un hecho en la historia relacionado con Hitler donde importó los “monos nazis” a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

 

 

m1

Se dice que probablemente haya hecho experimentos con ellos ya que presentan una gran similitud anatómica con los seres humanos pero nunca se supo para que los quería, ni que hizo, ni dónde acabaron.

Los británicos cuando se enteraron, mandaron a un miembro experto de la Fuerza de Inteligencia Militar. Éste comunicó, después de haber hecho una investigación, que dichos monos no corrían ningún peligro, teniendo en cuenta que ya habían utilizado 500 erizos para experimentos que habían realizado en una investigación de fiebre aftosa.

Un curioso dato que me ha sorprendido buscando información acerca de esto es que  Hitler era un amante de los animales. Es más fue de los primeros en legislar por los derechos de los animales y contra el maltrato de los animales. Por tanto, de aquí sale otra conclusión y es que no quisiera los monos para hacer experimentos, simplemente los querría para tener la especie en Alemania y si es un amante de los animales probablemente se hubiera opuesto. Eso si, tenía el suficiente poder tanto para decidir si hacerlos experimentos o oponerse y ponerle fin.

En fin, la razón por la cual Hitler quería los monos y que sucedió con ellos continua siendo un misterio para los investigadores que continúan buscando respuestas.

 

La verdad, encontré este artículo de casualidad buscando información en na web y me pareció muy interesante ya que es relacionado con el tema que estamos tratando en clase de la Segunda Guerra Mundial, los judíos y Hitler. Personalmente la historia de los nazis me fascina (en el sentido de los hechos sucedidos), lo encuentro realmente interesante.

Este punto que he tratado me ha sorprendido porque yo no había oído sobre esto y no solo el tema de los monos, si no que él mismo era un amante de los animales y defensores de ellos, que irónico, no? Le da pena el maltrato a los animales pero mandar a matar a billones de judíos no.