Arxiu d'etiquetes: Antoni Marí

Análisis de la Constitución de 1856 por Antoni Marí

La Constitución de 1856

Dejo el link de un pdf con la Constitución para seguir el análisis de forma más precisa.

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1856.pdf?sfvrsn=2

Esa Constitución representaba las ideas y organización del Estado del Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837, ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república.

Artículos destacables que prueban el carácter progresista de la Constitución

Los artículos 3 y 4 de la Constitución reestablecen las libertades de prensa de publicar en libertad de pensamiento y opinión.

El artículo 8 de la Constitución afirma que un español no puede ser arrestado, ni su casa puede ser allanada libremente. Deberá ser bajo pena y ley.

En relación al artículo anterior, el número 10 constata que ningún español puede ser sentenciado o procesado por nadie excepto por un juez o un tribunal competente al haber incumplido la ley y/o cometido delito.

El artículo 13 dicta que ningún español será privado de sus propiedades si no es por causa justificada. De la misma forma que, según el artículo 12, no se podrán confiscar bienes por ningún delito.

Según el artículo 14, ningún español o extranjero será perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Hasta aquí es un avance progresista aunque… si seguimos leyendo nos encontramos con que no serán perseguidos en el caso de que no se manifiesten dichas opiniones o creencias en actos públicos relacionados con la religión del país. Dicha religión estará en manos de la Nación, que se encargará de mantener y proteger el culto y ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Otro artículo de carácter progresista un tanto agridulce es el número 15. Este señala que las leyes serán creadas por las Cortes pero, también adjunta al Rey. Las Cortes son compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El artículo 20 hace relación al Senado, hace referencia a que para ser senador se requiere de un capital mínimo procedente de bienes propios procedentes de renta y/o de un sueldo mínimo: ambos de 30.000 reales. Si lo contrastamos con los tres artículos anteriores en los cuales se menciona el número de senadores por población y provincia, parece que España ha dado un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Pues las decisiones sobre las leyes serán tomadas por individuos con alto capital y, por lo tanto, podemos deducir que parte de ellos serán de derechas y favorecerán a la “casta” en vez de al pueblo. Además que los hijos del Rey serán también senadores.

Además de eso, el Rey puede suspender o reabrir las Cortes siempre que le venga en gana en persona o mediante ministros. Y en caso de que el Rey no pueda ejercer sus funciones lo hará las Cortes y las leyes serán votadas con, al menos, la mitad de los individuos que forman el órgano legislativo aunque el Rey puede “desechar” cualquier proyecto de ley. Otro paso hacia adelante pero dos hacia atrás.

Con el artículo 43 se reafirma la libertad de expresión por parte de los miembros del Senado y el Congreso de los Diputados.

El título VI es el más interesante pues los artículos que lo componen hacen referencia al Rey.

El primero artículo de este título (núm 48) ya es de carácter conservador pues hace énfasis a que el Rey es “sagrado y inviolable” además de no estar atado a ninguna responsabilidad en lo referente a la creación de leyes, impartir justicia… El artículo número 50 ratifica en algo ya mencionado anteriormente: el Rey hace y deshace las leyes con toda potestad. Además de tener el derecho de proclamar la guerra o la paz contra cualquier nación, cuidar de las relaciones internacionales y de gestionar los fondos públicos del Estado destinados a cada uno de las ramas de la Administración Pública. De la misma forma que tiene potestad para nombrar o destituir a los ministros, indultar a delincuentes pero no a ministros.

Para las únicas razones que el Rey necesita permiso de Cuerpos Colegisladores es para: ceder territorios, admitir tropas extranjeras, conceder amnistía, ausentarse del Reino, contraer matrimonio o abdicar.

Realmente sólo hace falta leer este título para saber que la conclusión es algo diferente a la esperada: no se trata de una Constitución plenamente progresista, da un paso hacia adelante pero dos hacia atrás. Se trata de una cortina de humo, un farol, una monarquía absoluta encubierta.

La Constitución del 1856: Contexto histórico por Antoni Marí

Después del rotundo éxito de la Revolución de 1854, cuando Espartero entró triunfante por las puertas de Madrid, se inició un breve periodo histórico en el cual, el Partido Progresista pretendió una reforma del sistema político de Isabel II.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Baldomero_Espartero.jpg

Dos días después de la gloriosa entrada de Espartero, tres decepciones precedieron la promesa de convocar elecciones a Cortes Constituyentes –entre las que se encuentra el hecho de dejar impune y sin juicio a María Cristina de Borbón y, simplemente, ser expulsada-. Al aumentar el número de votantes de 100.000 a 500.000, hubo una victoria aplastante por una coalición formada por los puritanos y los progresistas, obteniendo 240 escaños.

España padeció una crisis de subsistencias debido a la alta exportación y aumento debido a la Guerra de Crimea. Seguido de una plaga de Cólera que acechó España durante 2 años. Esta situación provocó revueltas, cuya consecuencia fue la respuesta del gobierno que consistía en rebajar los impuestos de los consumos durante un tiempo y recurrir a la milicia para reprimirlos. A principios de 1856 cuando el gobierno restableció los consumos, a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda Pública, los motines de subsistencias se multiplicaron exponencialmente. La solución planteada por el gobierno fue la Desamortización de Madoz. Por otra parte, la Ley de Ferrocarriles fue aplicada por el gobierno, garantizando grandes beneficios y privilegios a los inversores en la construcción de ferrocarriles. Logrando un paso más hacia adelante en la industrialización del país.

La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias, motines de quintas…- fue aprovechada por el general O’Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. El general aseguró en sus discursos populistas que los movimientos reivindicativos eran crímenes que atacaban contra la propiedad y la familia. Éste sugirió la represión a cargo del Ejército. Para cuando Espartero se dio cuenta de las medidas tomadas por O’Donnell, los militares sometían al pueblo a represiones extremas con consejos de guerra y ejecuciones. Tras serle sugerida la destitución de O’Donnell, también se enteró gracias al mismo consejero –Escosura- que O’Donnell conspiraba contra él y estaba detrás de los motines de subsistencias.

http://3.bp.blogspot.com/-z4az35_Jjto/UysAZsjIAXI/AAAAAAAABvk/JOBxKF55FgY/s1600/capturada.jpg

Entonces O’Donnell forzó la situación enfrentándose con el ministro de la Gobernación, Pratricio de la Escosura. El conflicto fue planteado a la reina quien respaldó a O’Donnel y seguidamente, fue presentada la dimisión de Escosura y la del mismísimo Espartero, que presentó la suya al sentirse desautorizado por Isabel II. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O’Donnell, que así logró su objetivo de acabar con el bienio progresista. Su nombramiento fue acompañado de la declaración del estado de guerra en toda España, en previsión de las revueltas de los progresistas y de la reacción de Espartero. Además el golpe contrarrevolucionario se había producido cuando las Cortes habían iniciado las vacaciones de verano desde el 1 de julio, habiendo dejado pendiente de la sanción real la nueva Constitución española del 1856 que ya estaba terminada.

La primera reacción fue el intento de censura del nuevo gobierno por parte de los diputados, cosa que terminó en suspense a la espera de respuesta de Espartero. Cosa que anunció su retirada. La propia Milicia Nacional de Madrid estaba a la espera del regreso a la dirección de Espartero pero su negación a asumir el cargo puso en peligro el reinado de Isabel II. Para la mañana del 16 de julio, la resistencia se había desvanecido; la disolución del Ayuntamiento y la Diputación de Madrid junto a la entrega de armas por parte de la Milicia fueron los resultados. La rebelión prosiguió unos días más en Barcelona.

Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de combate, el gobierno de O’Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones.

El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución del 1945 modificada con un Acta Adicional que liberalizaba su contenido. Fue el final del bienio progresista.

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014

Molt sovint reflexionem poc sobre aspectes referits a la Història, la Geografia o aconteixements de l’actualitat. Ens deixem portar pels tòpics o per informacions parcials de determinats medis de comunicació, pel que diu la gent al carrer o les idees de coneguts nostres sense posar un filtre protector. En aquest l’inici de curs m’ha semblat convenient fer un exercici d’anàlisi i reflexió desprès de veure un documental sobre un tema d’actualitat, el referèndum escocès i la seva relació amb Catalunya.

Antoni MARÍ del B21 ha fet una plantilla molt ben feta (que ja us he enviat per correu) per explicar algunes de les similituds i diferències entre “els casos” d’Escòcia i Catalunya en quant al procès soberanista/independentista. S’ha basat en el documental de 8TV presentat per Josep Cuní que es va emetre el dimecres dia 17 de setembre.

Per entendre aquest referèndum i els seus resultats, ès interessant que mireu alguns minuts del documental clicant l’enllaç, llegiu la fitxa d’en Toni i feu comentaris seriosos i reflexius a l’entrada. Per exemple, coneixieu tantes coses sobre Escòcia i el seu referèndum? Com que en el referèndum va guanyar el NO podeu afegir idees sobre aquest fet i si influeix en el cas català.

http://www.8tv.cat/8aldia/videos/catalunya-mira-escocia-aquesta-nit-a-8tv/

1411109571_068722_1411113389_noticia_normal

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014, per Toni MARÍ B21:

PERSONATGES ENTREVISTATS:

  • David Llamas (enginyer informàtic resident a Escòcia): Segons Llamas, Catalunya entra més en un context de nació: en un sentit de sentiment nacionalista, sentit cultural. etc. En canvi, Llamas considera què Escòcia entra en un context de país “on hi ha gent amb esperança de poder gestionar les seves coses, poder fer-ho millor”. “Aqui a Escòcia hi ha més raó que sentiment”.
  • Oriol Gracià (periodista): Considera que el fet nacional no té tant de pes en el debat com en el cas de Catalunya.
  • José Saval (prof. Estudis Hispànics Univ. Edimburg): Comenta que “son tan patriòtics uns com els altres” “Venezuela és un país amb molt de petroli però no he vist igualtat social”.
  • Rafael Ramos (La Vanguardia): “Los partidarios del “No” se sienten por encima de todo británicos y después escoceses”
  • Daniel Kenealy (politòleg i prof. Universitat Edimburg): “És un referèndum en el que el debat està centrat en les qüestions pràctiques. És més aviat el cap, no el cor”
  • Michael Keating (dir. Centre Escocès pel Canvi Constitucional): “puede ser una revolución social”. “las relaciones políticas entre Escocia y Inglaterra han cambiado para siempre”.
  • José Vicente Rodriguez Mora (prof. Economia Univ. Edimburg): “hay paralelismos que en el resumen de 2 líneas son muy parecidos, pero en el de 10 son bastante diferentes”. “Los dos nacionalismos son completamente distintos”. “la campanya del No ha estat un desastre”
  • Kathryn Crameri (dir. Centre Estudis Hispànics Univ. Glasgow): “Cameron és molt impopular” – Jil Murphy (Business for Scotland): “Mai penso amb ell (Cameron) com el meu primer ministre, la gent no vota al partit conservador en aquest país”
  • Guillem Carles Santacana (ANC): “són dos processos fonamentalment similars”, “veure com la gent lluita per la seva independència dóna certa enveja a aquí (Escòcia).
  • Quim Aranda (corresponsal “Avui”): “el què ensenya el procés escocès és que a Catalunya no es poden fer les coses tan a la lleugera.

POLÍTICS QUE SURTEN:

  • Alex Salmond (primer ministre escocès en el moment en que es graba el documental que va dimitir el 19 de setembre): “Escòcia representa un 1% de la població europea, el 20% de la pesca, el 25% d’energies renovables i el 60% de les reserves de petroli”.
  • David Cameron (primer ministre britànic): “Em preocupo molt per aquest extraordinari país, aquest Regne Unit que hem construït junts. Em trencaria el cor si aquesta família de nacions fos destruïda” El primer ministre del govern conservador britànic, és molt impopular a Escòcia.
  • Margaret Thatcher (antiga dirigent conservadora): Escòcia tenia cert odi cap a Thatcher perquè va desindustrialitzar i va arruïnar Escòcia, i per això no voten als conservadors. I això els escocesos no ho han perdonat mai.
  • Tony Blair (Partit Laborista): va empènyer als votants escocesos cap a l’independentisme. Aconseguint que un 30% dels votants dels laboristes d’Escòcia es decantin pel Sí.

DIFERÈNCIES CATALUNYA-SCOTLAND:

  • El moviment independentista ha vingut de la classe política que del poble. Motiu per el qual podem explicar aquesta incertesa.
  • Hi ha certs paral·lelismes, com què són processos diferents i com els governs centrals s’ho han pres. Per tant, diferència de maduresa democràtica.
  • És significatiu que la identitat i història juguen un paper molt petit en Escòcia mentre què a Catalunya, el nacionalisme va a la avantuarda.
  • L’economia escocesa està relacionada amb el whisky, sent l’exportador més important. (1.300 milions d’ampolles per any). L’altre és la pesca, amb 178.200 tones per any. En l’àmbit turístic destaca el golf. Per tant, les raons són econòmiques i el nacionalisme ocupa un paper petit.
  • Catalunya no té petroli, i per l’electricitat depèn de França. Escòcia és el principal exportador Europeu de petroli, els partidaris del Sí esgrimen aquest argument com a garantia d’un benestar econòmic en una Escòcia independent. Encara que hi ha països amb molt de petroli com Venezuela, i amb poca igualtat social.
  • El nacionalisme escocès actual és impulsat als 70 pel descobriment de petroli. En canvi, el nacionalisme independentista català sorgeix al segle XX abans de la dictadura de Primo Rivera. Si el procés independentista què segueix Catalunya, s’hagués aplicat a Escòcia, hauria portat a la dimissió de Mas, dons s’està portant un referèndum quan no s’ha especificat un pla d’energia, transport, econòmic etcètera. I si el govern central hagués s’hagués limitat a dir “NO” i “nosaltres no parlem d’això, ens limitem a la Constitució”.

SIMILITUDS

  • Tant a Escòcia com a Catalunya els governs de dreta d’ambdós (Gran Bretanya i Espanya) són menyspreats i odiats. (El 1% dels vots per a escollir a Cameron com a primer ministre eren d’Escòcia)
  • Sòn dues de les nacions més antigues d’Europa.
  • En ambdós nacions hi ha l’element “econòmic” en els processos independentistes.
  • Els missatges que ataquen als independentistes amb el “NO” per davant es basen en amenaces i pors constants, predicant conseqüències desastroses.

(La lletra cursiva és meva)