Amar el cine, es una serie muy interesante, disponible online (http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/amar_el_cine/index.html), la cual intenta transmitirnos los valores del cine y todo el proceso por el cual pasan las películas antes de poder ser vistas, e intenta mostrarnos que el cine es más que esas películas que se nos venden a lo largo de nuestras vidas, que detrás de eso hay un duro trabajo.

En los distintos capítulos que nos ofrece esta serie, aparecen distintos elementos como: el guión, la dirección, los personajes, el montaje, los trucos, etc. Pero en este capítulo 12, y final, lo que nos intenta transimitir es el hecho de “Ver Cine”.
En este capítulo, aparecen distintos aspectos como los significados que puede obtener un plano dependiendo de la medida, el enfoque, etc. También aparece cómo se elabora un guión, que es la base de cualquier película, el proceso de montaje y aparecen profesionales que ejercen distintos oficios cinematográficos, y, además, explica cómo se crea el efecto del movimiento mediante fotogramas. En definitiva, que este capítulo nos permite comprender mejor la estética y la historia del cine.
Durante el capítulo, salen diversas escenas de películas, como por ejemplo: “El Espíritu de la Colmena, por Víctor Erice“, “Salida de la Fábrica, por Louis y Auguste Lumiere“, “El Regador Regado, por Louis y Auguste Lumiere“, “Viaje a la Luna, por George Meliés“, “El Melómano, 1903, por George Meliés“, “En Busca del Arca Perdida, 1981, Steven Spielberg“, “El Hombre que pudo reinar, por John Huston“, “La Linterna Roja, por Zhang Yimou“, “Metropolis, por Fritz Lang” .Gracias a la diversidad de directores, el cine ha logrado acercarnos a distintas culturas, así destacando a los Hermanos Lumiere como pioneros del cine.

Este capítulo nos ha parecido muy interesante e instructivo. Hemos descubierto varios aspectos del cine de los cuales no teníamos a penas ningún conocimiento, y hemos logrado ampliar la información que teníamos sobre otros aspectos más convencionales.