Primo de Rivera vs Primo de Rivera por Álvaro Martínez

A lo largo de la historia de España ha habido familias que han tenido varios componentes destacados que se han dedicado a la política ( ya hablamos del caso Calvo Sotelo y ahora lo haremos del de Primo de Rivera).

Vamos a hablar de dos personas en concreto:

-José Antonio Primo de Rivera: Creador de la Falange

-Miguel Primo de Rivera: Dictador

Ahora haremos un ccuadro comparatic

   

Miguel Primo de Rivera

 

José Antonio Primo de Rivera

 

Época

 

1870-1930

 

1903-1936

 

Situación Política del País

 

Su propia dictadura

 

Guerra Civil

 

Cargo Político

 

Dictador

 

Diputado (Cortes Generales)

 

Partido Político

 

Unión Patriótica

 

Falange Española

 

Ideas Políticas

 

Conservador

 

Fascista

 

Final carrera política

 

Dimisión

 

Ejecución

 

Podemos observar que, pese a ser padre e hijo, tienen ideas políticas muy afines aunque Miguel fuese dictador y José Antonio no.

Los dos crearon un partido político (Unión Patriótica y Falange Española).  El final de ambos fue muy distinto, uno murió en la guerra civil y el otro dimitió.

DOS TEXTOS SOBRE PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

He encontrado DOS TEXTOS de las aventuras de Lenin y Trotski para liderar la Revolución Rusa. ¿Qué hubiera pasado si uno se hubiera quedado en la bella y tranquila Suiza y otro no se hubiera marchado de los EEUU?

A) DE CÓMO UN TREN BLINDADO CAMBIÓ LA HISTORIA DEL MUNDO

“El zarismo agonizaba. Nicolás II era un político torpe y profundamente impopular, especialmente tras la sangrienta represión de las huelgas de 1905. El 23 de febrero de 1917 se había iniciado una huelga antizarista que a partir del día 27 contaba con el apoyo del ejército. En poco tiempo, los burgueses de la Duma consiguieron hacerse con la situación y obligan al zar a abdicar el 15 de marzo. Rusia se convierte en una república, y anuncia que continuará la guerra contra Alemania. (…)

Mientras, Lenin, encerrado en las montañas de Zurich, sabía que era el momento y se sentía impaciente por poder actuar.  (…) Lenin era vital para la revolución, sin él los bolcheviques carecerían de la capacidad de organización necesaria y probablemente serían derrotados por los burgueses o por los zaristas. (…) Alemania sabía que Lenin era muy capaz de acabar con la Duma, pero para afianzar su régimen necesitaría de cierta estabilidad. Necesitaría la paz. Un gobierno en manos de Lenin era mucho más proclive a rendirse ante Alemania que ningún otro. En tiempos de guerra, los prejuicios deben ser dejados de lado, y al final el régimen del Káiser entró en contacto con Lenin para proponerle un salvoconducto hasta Rusia.

El 9 de abril 32 revolucionarios rusos tomarían en Zurich un tren precintado del cual no podrán ni salir ni tan si quiera mirar por una ventana hasta que no abandonen suelo alemán. (…) Un barco les trasladó hasta Malmoe (Suecia). Lenin acabaría traspasando la frontera rusa en Finlandia por medio de trineos y llegaría en tren hasta Petrogado (San Petesburgo).

La noticia de que Lenin estaba en San Petesburgo se extendió como un terremoto por toda la geografía rusa. No fue necesaria más que su mera presencia para recuperar su autoridad sobre los socialistas radicales. El movimiento bolchevique, indeciso, caótico y confuso se convirtió en poco tiempo en una engrasada maquinaria capaz de conquistar en siete meses el control del estado más grande de Europa.”

 Reelaborado de Cuando el Kaiser invitó a Lenin a atravesar Alemania.

 B) DE CÓMO TROTSKY ABANDONÓ BARCELONA

“En el otoño de 1916, las autoridades francesas lo expulsaron de su territorio. Deportado a España, las autoridades de este país volvieron a detenerlo temiendo su actividad. Logró permiso para que su familia se reuniese con él y tomar un barco para Estados Unidos en Barcelona. Se instaló en un piso barato del Bronx neoyorquino. Llegó a la ciudad en enero de 1917, donde se unió al equipo editorial de Novi Mir (El nuevo mundo), dirigido en la práctica por Nikolái Bujarin. Ambos se enfrentaron en una disputa por la táctica correcta de la corriente izquierdista de los socialistas estadounidenses: mientras Bujarin defendía su separación del resto y la formación de una partido separado, Trotski abogaba por que se mantuviesen en el Partido Socialista Americano y lograsen su radicalización. El enfrentamiento político no conllevó un alejamiento personal, situación característica en las relaciones de Bujarin. Recorrió diversas ciudades estadounidenses dando conferencias. A finales de marzo y tras el estallido de la Revolución de Febrero en Rusia, Trotski abandonó los Estados Unidos camino de Rusia. Antes, ya había criticado el programa imperialista del nuevo Gobierno provisional y el apoyo que el Sóviet de Petrogrado le había concedido. Con gran agudeza, apuntó la importancia de la cuestión agraria como fundamental para la revolución.”

De Wikipedia

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

¿Porqué Santiago Casares Quiroga? por Álvaro Martínez

Santiago Casares Quiroga nació en La Coruña (España 1884) y murió en París (Francia 1950)

Sorprende observar que el secretario general de un partido minorista gallego fuese presidente del gobierno de España sin ganar las elecciones.

Santiago Quiroga era de ideología republicana, tanto que fundó la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), y por tanto formó parte de la oposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Entre sus cargos destacan, Ministro de Gobernación, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Guerra, Ministro de Justicia, Ministro de Marina (en el gobierno provisional), diputado en las cortes constituyentes y Presidente del Gobierno.

También me gustaría destacar su gran amistad con Manuel Azaña, Presidente de la República, que quizás fue uno de los motivos por los cuáles consiguió ser presidente del gobierno, a parte de sus ideas políticas.

Durante la Guerra Civil dimitió y se marchó a Francia exiliado, se duda de si realmente entregó las armas a las organizaciones obreras.

AFUSELLAMENTS DE BADAJOZ – per Meritxell Torres B21

El final de la República no semblava haver d’arribar tan de cop com ho va fer, els generals que organitzaren l’Aixecament però, no eren massa organitzats i no van anar a l’una, tan és així que la Guerra començà en dies diferents en els diferrents territoris del país que veia arribar una època difícil.

La guerra començà el 17 de Juliol al Marroc, territori a càrrec del General Franco, i més tard, els següents dies s’expandí a la resta d’Espanya.

Els nacionals, així anomenaven al bàndol a favor del cop i que inicià la guerra, van començar a aclaparar Espanya des del sud, avançant cap al nord a mida que el temps passava. Badajoz, una ciutat del sud, d’Extremadura, va ser un dels primers territoris invaïts per l’exèrcit, el que va passar en aquesta ciutat el 14 d’agost del 1936, poc temps després d’iniciar-se la guerra, va ser tan gros que els fets acabaren anomenant-se la Batalla de Badajoz, que podriem anomenar també la Batalla Campal, perquè no va haver-hi cap tipus de regulació.

El general Yagüe va ser l’encarregat de dirigir les seves tropes cap a la ciutat-fortalesa de Badajoz. Allà els nacionals van dur a terme una masacre afusellant a la plaça de toros a tot aquell “vermell” o “roig” que s’oposava a l’ocupació de la ciutat, mentre nobles no partidaris de la República s’ho miraven des de les grades.

En total va haver-hi més de dos mil afusellaments. I entre exiliats i gent que va fugir i morts, la població de la petita ciutat extremenya es reduí en un 10%.

LLUIS COMPANYS I JOVER – Arianda Esteve B21

Lluis Companys va néixer al Tarròs, a la comarca de l’Urgell, l’any 1882. A nou anys va ingressar al Liceu Poliglot de Barcelona, on va estudiar el batxillerat. Més endavant hi estudià dret. Ja atret per la política, l’any 1900 va fundar a la universitat l’Associació Escolar Republicana .

L’evolució del polític cap al catalanisme ja era evident a finals de 1933, quan va ser elegit president de la Generalitat. Companys va ser el líder de la minoria catalana a les Corts el 1931. En aquella època, la seva segona esposa, militant d’Estat Català, el va acabar d’atreure cap a posicions cada vegada més catalanistes. Aquesta tendència va créixer encara més després de ser elegit president del Parlament, el 1932, i de substituir a Francesc Macià a la Presidència de la Generalitat el dia de Nadal de 1933.

Lluís Companys, com a president de la Generalitat, es va veure desbordat pel caos que es va generar a Catalunya després de la revolta militar.

Lluis_Companys

Wikipedia ©

Des del 29 d’agost fins el 3 d’octubre de 1940, Companys ser torturat a la Direcció General de Seguretat, a la madrilenya Puerta del Sol. Després va ser traslladat al Castell de Montjuïc, a Barcelona, Convertit en Presó, Sotmès Ser per a l’ONU Consell de Guerra sumaríssim. Les indicacions de Franco Eren clares: condemnar-lo a mort i afusellar pecat Possible el dels abans donar notícia a la premsa.

En el seu testament hològraf, Companys va escriure: “A tots els que m’han ofès perdono; a tots els que hagi pogut ofendre demano perdó. Si he de morir, moriré serenament (…). Per Catalunya i el que representa de Pau, Justícia i Amor “.

Els polítics d’avui no són com Companys, ell si volia Catalunya, demostrant-ho aixi, amb la seva mort. Va morir amb els peus a la seva terra i mirant als seus assassins.

Rompiendo tabús, diseccionando la política. Por Antoni-Guillem

Este año 2015 puede, y sólo puede, ser un aňo crucial que decidirá el futuro de Espaňa. Podremos prosperar en todos los aspectos (económicamente, políticamente, socialmente…) o irnos a la deriva y hundirnos como el Titanic. Este cambio se producirá mediante el voto, pues el 2015 está marcado por las múltiples elecciones. Elecciones generales a finales de aňo, las municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina y en Catalunya unas “plebiscitarias” en septiembre.

Con el alzamiento de Podemos para colocarse cómo una firme y poderosa fuerza política, tanto las encuestas del CIS cómo los últimos sucesos y escándalos, apuntan a que el bipartidismo se ha disuelto. No obstante, si hay algo que se palpa tanto en las encuestas como en la actualidad política, es que en pleno febrero, parece que el PSOE tiene escasas posibilidades de establecer gobierno (al menos en las generales).  Situando a los socialistas como tercera fuerza política, el duelo se disputa entre el Partido Popular y Podemos. La derecha, más conservadora, contra una izquierda fresca, nueva y (irónicamente) popular.

La última encuesta del CIS sitúa a al Partido Popular cómo primera fuerza política. Aterrador, ¿verdad? No consigo llegar a un razonamiento, a una tesis sólida, para explicar como un partido imputado en múltiples tramas de corrupción (operación Púnica, trama Gürtel, tarjetas de Caja Madrid, caso Bárcenas…)  con delitos de fraude fiscal por valor de 1,8 millones y con deudas de 6 millones de euros que Caja Madrid “perdonó”, sigue acaparando la mayoria de votos de la población española.

¿Acaso los “populares” han persuadido a sus votantes? ¿Les han jurado la tierra prometida con una supuesta recuperación? ¿Votaran con el velo puesto? Es hora de despertar, abrir los ojos y darse cuenta de la verdad que nos rodea.

Rajoy llamará a nuestras puertas dándonos las gracias y de Guindos nos dirá que la economía está prosperando. Pero, ¿nos debemos de fiar de los mismos que nos prometieron la bajada del IVA o no hacer recortes en sanidad y educación? Los que prometieron no subir el IRPF o mantener las pensiones? Palabras que se las lleva el viento, promesas olvidadas, murmuradas por susurradores de votos.

¿Nos debemos fiar de los mismos que durante un gobierno -el de Aznar- se dedicaron a saquear Espaňa? Ministros imputados, sobresueldos por doquier, cajas B… Mientras la clase media se extingue, toda la cúpula del gobierno que debería hacernos sentir una espurna del calor del estado del bienestar no sólo se ha reído de nosotros, nos han escupido en la cara.

La siguiente tabla muestra los escandalosos sobresueldos que ,sólo en Espaňa, parecen pasar por alto. En el peor de los casos, pedirían disculpas por ello.

IMG_20150208_191249(1)

En cuanto a “progreso “, cabe decir que en precampaňa electoral los partidos vuelven a la carga con sus promesas y palabrería. El Partido Popular afirma que ha habido un progreso, que són los únicos que pueden sacar a Espaňa de la crisis y que su programa electoral es el único sostenible. Pero los resultados de sus hazaňas no són precisamente los que nos hacen oír. El Partido Popular habla de recuperación económica; yo pregunto, ¿dónde está? La situación del pueblo sigue siendo miserable, el número de deshaucios sigue aumentando, asciende el paro en las nuevas generaciones y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace cada vez más tangible. ¿Dónde está la recuperación de la que tanto se habla? Al menos, al pueblo no ha llegado.

IMG_20150208_122741

Dicen que en Espaňa ya se ve la luz al final del túnel. Pero quizás es el tren, que viene a por nosotros.

principales explotaciones minerales y petroleras del mundo, por Carla Casado

En éste mapa aparecen las principales explotaciones minerales y petroleras del mundo y donde están situados los principales yacimientos del carbón, el hierro, el uranio, la plata y el petróleo.explotaciones minerales

América del norte explotación de hierro, uranio, plata, carbón y petróleo.

América del sur, en cambio, explotación del hierro, del uranio y de la plata.

África sobreexplotación del uranio y escasez del carbón. También hay explotación de petróleo por el norte y explotación de hierro por el sur.

Europa, también hay sobreexplotación de uranio, explotación de carbón, hierro y plata y escasez de petróleo en el oeste de Rusia.

Asia, también hay escasez de petróleo y, en cambio, explotación de carbón por china y por el este de Rusia. También explotación de hierro y de plata y escasez de uranio.

Por último, en Oceanía no hay explotación de petróleo y hay escasez de plata, carbón, hierro y uranio,

Observaciones: en este mapa no nos señala la fecha.

PD: He hecho este correo ya que no he podido acceder en el blog.

EL ATENTADO DE SARAJEVO, LA GOTA QUE COLMO EL VASO- POR MANEL PÁEZ E-41

El otro día en clase vimos un documental sobre el atentado de Sarajevo, fue la gota que colmo el vaso, la causa principal del inicio de la I Guerra Mundial.

La verdad, es que como vimos en clase, este atentado fue lo que desencadeno la I Guerra Mundial.

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, sin saberlo, iba a morir a manos de 7 asesinos serbios, el archiduque Francisco Fernando de Austria iba a ser el heredero al trono de el imperio Austro-Hungaro.

En Sarajevo, Bosnia, los animos andaban muy caldeados y Francisco Fernando, el heredero al trono Austro-Hungaro queria calmarlo. Una parte de Bosnia, queria anexhionarse del imperio Austro-Hungaro y que volviese a unirse a Serbia, era por eso que Dragutin Drimitijevic, habia mandado a 7 hombres de la mano negra para que lo mataran.

Gabrilo Princíp era el líder de la banda, que sin saberlo, iba a desencadenar la I Guerra Mundial, fue quien mato al archiduque. Lo hacia porque se moria de tuberculosis y queria quedar como un martir.

Francisco Fernando, se esperaba lo peor, por eso se protegio de amuletos, además, para colmo, llevaba por primera vez consigo a su esposa, la condesa Sofia Chotek, la cual, también acabaria muerta.

Finalmente, de los siete asesinos, uno fue ejecutado, otro escapo, y los otros cinco fueron a la carcel y dos de ellos, incluiendo a Gabrilo Príncip, acabarian muertos de tuberculosis.

Sin duda, al saberse que el gobierno serbio habia participado en el atentado, la guerra se desencadeno sola.

La verdad, es que el atentado fue una especie de escusa para desencadenar la guerra, puesto que todos los que iban a ser importantes en la guerra tenian las armas y el ejercito preparado.

Para algunos, Príncip fue un martir, para otros un asesino, y para el resto, el que desencadeno una de las mayores atrofiedades y desastres de la humanidad.

Para acabar os dejo aqui abajo un documentale sobre el atentado.

Aqui os dejo también un resumen de la I Guerra Mundial

[youtube] https://www.youtube.com/watch?v=PD_RxZ52ovk[/youtube]

 

Calvo Sotelo vs Calvo Sotelo por Álvaro Martínez

Me sorprende comprobar que gran parte de la familia Calvo Sotelo se dedicara a la política. Entre todos ellos podemos destacar a dos:

-José Calvo Sotelo : político y ministro de Hacienda

-Leopoldo Calvo Sotelo: Político y Presidente del Gobierno de España.

A continuación una tabla comparativa entre ellos:

  José Calvo Sotelo Leopoldo Calvo Sotelo
Época 1893-1936 1926-2008
Situación política del país Dictadura Primo de Rivera Democracia
Cargo político Ministro de Hacienda Presidente del Gobierno
Partido político Renovación Española UCD y Falange Española
Ideas políticas Derecha Centro y Derecha
Final carrera política Asesinato Debacle electoral UCD

 

Me Llama la atención que ambos,tío y sobrino, tenían ideas políticas muy semejantes aunque si indagamos un poco en la historia descubrimos que la situación del país era bastante diferente.

Su final también fue distinto, José fue asesinado en el 36 y Leopoldo, después de suceder a Alfonso Suárez, estuvo metido de lleno en el debacle electoral de la UCD aunque después fue eurodiputado en el parlamento europeo pero su repercusión política ya no fue la misma.

Podemos acabar haciéndonos una pregunta: ¿Quién de los dos hizo más por la política española?

Para mí, Leopoldo Calvo Sotelo ya que  participó en los primeros años de la democracia española.

Història, Geografia, Art, Pensament, Cultura…