OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA RELACIÓN IGLESIA- FASCISMO, por Pedro López Gallego, B21

Ya se que hemos trabajado y nombrado muchas veces en clase que el Fascismo era apoyado por la Iglesia. Pero me gustaría compartir mis pensamientos sobre esta “sincera” relación.
Existen miles de opiniones personales sobre el por qué la Iglesia apoyaba el Franquismo y ninguna de ellas me han convencido ni me han solucionado mi questión.
Sé que en aquellas épocas el poder se encontraba en el Fascismo y que eso podría justificar ese por qué. La Iglesia veía que si se aliaban compartirian dicho poder, por lo tanto, es un motivo lógico que podría responder a mi pregunta.
Pero, ¿Alguien se ha parado a recordar cuales eran las ideologías de la Iglesia? Desde siempre la comunidad cristiana ha buscado comprometerse socialmente, ayudando a los más necesitados y a demostrar la bondad a todo el mundo. Representa el “lado bueno”, ofreciendo segundas oportunidades y un buen comportamiento. Pero, ¿ Vosotros creeis que eso tiene relación con el Fascismo? ¿Creeis que el nacionalismo y las ejecuciones sin motivo a personas inocentes pertenecen a las ideologías de la Iglesia? Porque recuerdo que durante el Franquismo hubieron muchísimas muertes que no fueron justificadas. Muertes que se produjeron cuando la Iglesia estaba en el lado Fascista.
He ahí la razón de mi discrepancia. ¿Como un lado que representa la bondad estaba aliado con un lado que representaba la condena y el castigo rápido?
¿Hipocresía?

Adolfo Suárez (1932-NNC) por Sergio Cámara

Hoy 21 de Marzo de 2014 Adolfo Surárez el primer presidente después de la dictadura de Franco.
Adolfo Suárez esta en estado de enfermedad, con 81 años de edad, un primer presidente después de la dictadura de Franco nos podría dejar pronto, esperemos que no.

Podríamos ver en este 2014 la muerte de el primer presidente DEMOCRÁTICO después de una larga dictadura?

Según los medios de comunicación dicen que esta enfermo pero no se sabe con certeza cuanto es de grave su enfermedad (neumonia)

El hijo de Adolfo Suárez anuncia un ‘desenlace inminente en 48 horas’ en la vida de su padre

LA GLOBALITZACIÓ

Durant els últims dies estem treballant el tema 13 del llibre sobre LA GLOBALITZACIÓ. Fixeu-vos que explica que és un sistema mundial, que afecta a la vida quotidiana i que tè uns riscos, que està molt determinada per la tecologia i la comunicació (i a l’inrevès), que provoca desigualtats…

M’agradaria que aquí expliqueu de quina manera ens afecta com a persones, a les nostres famílies, al nostre món proper. Podeu escribir les vostres idees en parelles.

 

José Díaz por Lorenzo Vegas

Hoy se recuerda la muerte del secretario general del PCE, José Díaz Ramos, acaecida en Tifilis, en la antigua URSS, exiliado por culpa del régimen franquista.

A los dieciocho años empezó su carrera política en “La Aurora”, que era el sindicato de panaderos sevillanos, profesión que ejercía desde los once años. De ahí, empezó a militar con ideales anarquistas en la CNT. En 1917 dirigió una huelga de panaderos y en 1920 participó en la huelga general dirigida por la CNT. En el 23′, intentó un golpe de estado, fallido, el cual llevó a la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera. En el 25′ fue detenido por ejercer el sindicalismo en la clandestinidad, y liberado en 1927. Al salir de la cárcel, se unió al PCE, como muchos otros anarquistas hicieron.

Ya en época de la República, José Díaz fue subiendo su posición en el partido hasta convertirse en secretario general en el 32′. Un año después, en el 33′, promulgó un acercamiento de las fuerzas de izquierdas, y así creó el frente popular. Gracias a esto, fue elegido diputado por Madrid en las elecciones generales.

Cuando empezó la Guerra Civil, su hermana y su mujer fueron fusiladas a órdenes del militar franquista Queipo de Llano. Debió dejar el puesto debido a un cáncer que sufría, así que se fue a la URSS, en el 38′. Allí fue operado, y después fue miembro del secretariado de La Internacional. Tras ser invadida Rusia por el ejército alemán, tuvo que escapar de pueblo en pueblo, hasta acabar en la ciudad donde se suicidó en 1942 a causa de los graves dolores que le causaba la enfermedad.

Una cosa que me llama la atención, es que se culpó a Stalin(que extraño) de mandarlo a asesinar por las discrepancias entre los dos. Estas acusaciones fueron desmentidas al desclasificar los archivos de los servicios secretos en el 90′.

PD: Aquí dejo uno de sus discursos, muy recomendado, de apoyo en el primer año de Guerra Civil a los antifascistas que estaban luchando en las barricadas.

https://www.youtube.com/watch?v=fjFK8NSkOZg

José Díaz                                                                                                             Frente Popular front popular

José_Diaz-2

 

 

Esther Ecija B12 Sin Destino

Estaba haciendo el trabajo del holocausto cuando me salió esta película : Sin Destino.
Leí el titulo y me llamó bastante la atención y entonces decidí verla.

Esta película se basa en la historia de un niño de 14 años de Budapest, que en el año 1944 fue separado de su família y enviado a los campos de concentración de Auschwitz donde conoce el horror, el hambre… aunque también aprenderá la importancia de valores como la dignidad o la amistad.
Cuando regresa a Budapest nota la indiferencia, e incluso, la hostilidad de la gente en la calle. Sus antiguos vecinos y amigos le impulsan a sacar esas horrorosas experiencias fuera de su mente, mientras él sigue pensando que los campos de concentración donde ha estado es “el círculo más bajo del infierno”.

En esta película me di cuenta que se refleja muy bien el Holocausto por toda la masacre que hubo. Es una filmación muy buena, con unas críticas que no bajan del 7. Una película muy dura pero real, con unas escenas muy fuertes pero es como fue la experiencia de muchas personas judías.
La recomiendo porque la verdad es que es muy buena!

images

Documental sobre el Franquismo por: Sergio Cámara B-21

EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1959-75)

En este documental que es la continuación de la otra publicación que puse trata sobre la 2a parte de la España de Franco:

Las instituciones y la consolidación del Régimen
El desarrollo: crecimiento económica y cambios sociales
Las oposiciones al sistema
La crisis final del Régimen Autoritario

– Se elige al sucesor de Franco
– Se produce un gran cambio, de la España agrícola a la España industrial
– Un aumento de turistas
– España se convierte en la 10ª potencia mundial…

Este documental me ha echo entender la situación de ese momento, dos emociones mezcladas (sufrimiento y gloria) que no encajan en un país. “Me refiero sufrimiento por las perdidas durante la Guerra Civil tanto personas como bienes materiales y la gloria por los franquistas a la cabeza de un país destruido.

LA GUERRA PERDIDA de Jordi Soler, por Sergio Cámara B-21

Este libro es una trilogía compuesta por: “Los rojos de ultramar”, “La última hora del último día” y “La fiesta del oso”.
Las tres novelas tratan sobre la guerra civil española, basadas en parte en los diarios de su abuelo.

– Los rojos de ultramar, es una novela basada en la aventura personal de su abuelo, aunque no sigue al 100% la realidad.

– La última hora del último día, es una novela que trata sobre una familia catalana en el exilio, que se instalan en La Portuguesa, México, estos esperan la caída de Franco…

– La fiesta del oso. Febrero de 1939, Oriol desaparece y su hermano desde el exilio sigue esperando.

Sus novelas hablan de los perdedores de la guerra civil, pero ¿hubo vencedores?
Los franquistas, no satisfechos con la victoria, enviaron a los republicanos al exilio y dentro de España los persiguieron de manera despiadada.

Hablemos de cosas curiosas sobre Jordi Soler y su libro:

Me e podido encontrar con citaciones de poetas antes de cada libro (que tienen relación con lo que se habla el libro, la Guerra Civil)

“Como esta vida que no es mía
y sin embargo es la mía,
como ese afán sin nombre
que no me pertenece y sin embargo soy yo.”

Luis Cernuda (Los rojos de ultramar)

“Yo vuelvo a ti huyendo del reino incalculable.”

Vicente Huidobro (La última hora del último día)

“Porque no había nadie en la montaña
sino las últimas estrellas
y el aire era una inmensa pesadilla.”

Gonzalo Rojas (La fiesta del oso)

Y una última cosa curiosa que me encontré esto sobre él:

“Ni mexicano ni español, lo que de verdad soy es un escritor irlandés”
Jordi Soler cita estas palabras cuando el es barcelonés.

Qué intenta decir con estas palabras?

MIRAD ESTE ENLACE

Documental sobre el Franquismo por: Sergio Cámara B-21

EL RÉGIMEN FRANQUISTA ( 1939-1959)

Hace unos dias comenzamos con el Franquismo en Historia y me aventure a buscar sobre esta etapa de España, y me encontre con este documental que explica muy bien la 1a etapa del Franquismo.

El nuevo régimen. Fundamentos ideológicos
Represión, guerrilla y exilio
La coyuntura internacional
La Autarquia económica

Unos minutos de Historia que te explican lo que pasó por los lugares que caminas

(2 Parte) Crimea elige formar parte de Rusia. Por: Eduard Berengueras E-31

Antes de continuar os daré un poco de información: Crimea es una república autónoma de Ucrania. Hace frontera con la región del Quersoneso al norte, con el mar Negro al sur y al oeste y con el mar de Azov al este.

El dia 16 de Marzo de 2014 a primera hora del día y después de escuchar el himno, se abren las puertas a las elecciones para que los ciudadanos de Crimea elijan si quieren continuar formando parte de Ucrania o formar parte de Rusia. El 93% o 94% de toda la población eligió  que quiere formar parte de Rusia. Ya veremos si Crimea al final se une a Rusia.

Mi opinión personal es que si Crimea se une a Rusia, habrán mas ciudades que convocaran unas elecciones para elegir si también se unen a Rusia, por ejemplo Kharkiv que se sitúa a la frontera con Rusia.

http://e-quercus.es/oleksandr_abanin/ucrania/Ukraine_Map.gif

Que pensáis vosotros ? podéis dejar vuestra respuesta en la caja de comentarios.

 

Anécdotas en tiempos de guerra, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

Estos días estamos tratando en clase temas relacionados con el final de la Guerra Civil española y el inicio de la Posguerra.

Nos pareció muy buena idea preguntar a nuestros mayores por anécdotas familiares de esas etapas, y las queremos compartir con vosotros para poder así implicarnos y entender que estos sucesos y consecuencias afectaron a todos de un modo u otro.

Los nacionales iniciaban partidas para buscar a los que tenían ideales diferentes a los suyos. Una vez los encontraban los ejecutaban. No solo se asesinaba a los que se sabía que tenían ideologías políticas diferentes, sino que se acababa con cualquiera que pasase por su camino. Más tarde, estas mismas partidas se llegaron a realizar en los mismos vecindarios.

Los exiliados con destino francés, tenían que atravesar los Pirineos para llegar al país vecino. Llegaban muertos de hambre y cansancio, por lo que arrasaban con los pueblos por donde pasaban, dejando a sus agricultores y ganaderos en la miseria. Los aldeanos, a partir de ahí, escondían al ganado para evitar que acabasen con él.

Pero cuando el hambre no acababa con los exiliados, lo hacía el extremo frío, ya que apenas iban preparados para las bajas temperaturas de los montes pirenaicos.

Una vez en el exilio, los franceses los esperaban para internarlos, en su mayoría en campos de concentración en las playas del este. Esto se debía a que el número de exiliados era exagerado. Cientos de miles de refugiados llegaron a Francia sin saber adónde ir, sin saber qué hacer, sin saber cómo vivir.

 

QUERALT:

Uno de mis bisabuelos (Antequera), estaba en el río con un remado de ovejas cuando su esposa vio como se aproximaban unas tropas franquistas. Ella, asustada, llamó a mi bisabuelo y lo escondió en la parte de atrás de la casa para salvarle de la crueldad de las tropas nacionalistas. Él se abstenía de tener una opinión política, pero por la ley de “sino estás conmigo estás en contra de mi”, los reflejos de mi bisabuela lo salvaron de una muerte injusta, como tantas ya se produjeron.

Hay dos cosas que realmente me han impresionado de lo que me han contado, porque nunca te imaginas que has llegado a tener este conflicto tan cerca de ti.

–  Uno de mis bisabuelos (de Ronda) fue rojo y murió en la Guerra Civil defendiendo sus ideales. Mi tía abuela conserva una caja de esa época que le enviaron los compañeros de pelotón de mi bisabuelo poco después de la muerte de este. En la caja se encuentra una banda con la bandera republicana que lleva inscrita la frase: “Vengaremos tu muerte” y también se encuentran unas cuantas pesetas.

– Los abuelos de mi madre (Antequera) eran carpinteros. Asustados por el panorama de muerte y represión, se propusieron huir de España, con la mala suerte de que por la ruta que seguían para huir se encontraron con tropas nacionalistas, que acabaron con ellos sin piedad. 

Por último, hablé recientemente con mi tia abuela, y me confesó, que a pesar de que hayan pasado 75 años desde la Guerra Civil Española, si volviera a suceder una, pasaría exactamente lo mismo: los hermanos venderían a los propios hermanos, la represión sería extrema, volvería a provocarse un baño de sangre de inocentes…

Lo que nos lleva a la conclusión de que pese a todas las innovaciones culturales y tecnológicas, la locución latina “homo homi lupus” (el hombre es un lobo para el hombre) sigue y seguirá siendo cierta.

 

ROGER:

Hace varios años hablé con mi abuela materna sobre cómo vivió la guerra, el final de esta y la posguerra. En general no tuvo muchas anécdotas que contar, pero una de ellas, la que recuerdo con mayor claridad, fue la siguiente.

Cuando empezó la guerra, el 17 de julio de 1936, ella tenía solo 6 años. Era una niña que disfrutaba de una buena infancia y de una buena vida. A principios de 1939, durante los bombardeos de Barcelona, su familia se vio enormemente sorprendida. Sonó la alarma de bombas y corrieron hasta el refugio más cercano. Mi abuela me explicó también que se refugió en el sótano de una masía de Hospitalet.

También me contó que durante el final de la guerra y las primeras semanas de la posguerra pasó bastante hambre, cosa que se dio en general. Una vez pasada esa época no tuvo el más mínimo problema político.

También debo decir que un tío abuelo de mi madre, Manuel Samper Morales, decidió exiliarse en Francia, ya que era de ideología comunista y su vida peligraba en España. Lo curioso es que mi bisabuelo Tomás Pérez Garrido, el abuelo paterno de mi madre, fue guardia civil, y no conocemos detalles de la relación entre los cuñados, aunque se puede deducir que no podría ser demasiado mala, ya que ejerció durante la II República.

La conclusión que saco de todo esto es que, por suerte y dentro de lo que cabe, provengo de una familia bastante neutral. El único conflicto que ha habido es el de mi tío bisabuelo, que tuvo que huir, pero nada más.

 

Història, Geografia, Art, Pensament, Cultura…