La diplomácia del ping pong – Noelia Fdez. Gonzalvez B – 11

Este es un concepto que quisiera explicar ya que lo vimos en la película Forest Gump y me llamó mucho la atención, bien, resulta que la diplomácia del ping pong es tan simple como el juego de mesa que todos conocemos pero entre estudiantes chinos y estadounidenses cuando empezó 1970. Lo que yo no me esperaba es lo que sucedió a partir de estos juegos; gracias a esto China comunista y Estados Unidos empezaron a tener mejor relación e ayudó a que se realizara la visista de Richard Nixon en 1972.

Todo comenzó cuando el equipo nacional de ping pong estadounidense fue a participar en el 31er Campeonato Mundial de Tenis de Mesa en Japón y el 6 de abril de 1971 recivieron la invitación de China. Y así, el 12 de abril fueron el primer equipo estadounidense en acceder a Pekín.
Uno de los problemas fue el tiempo que se les tenía permitido estar ya que a once de los jugadores obtuvieron permiso para estar allí sólo una semana ya que se sabía que eran afiliados al partido de Los Panteras Negras.

Una vez allí se jugaron partidos del 11 al 17 de abril, recorrieron la Gran Muralla China, el Palacio de Verano y acudieron a una presentación local de ballet.

BLANCA IGLESIAS JUSMET E-33 Excursión a Tarraco

En la pasada excursión a Tarragona, el día 07, 08, y 09 de mayo, exploramos la antigua ciudad romana Tarraco. Allí, unos monitores nos explicaron todo sobre ella. Lo primero que hicimos fue visitar su acueducto, evidentemente, a las afueras de la ciudad. Tenía dos niveles, ya que el terreno lo requería. Había estado reformado pero, aún, conserva muchas de sus piedras originales. Una curiosidad es que sus rocas están marcadas con una cruz, que representan la firma de sus constructores. Travesamos el acueducto, (ya sin techo), y pudimos disfrutar de un paisaje hermoso. A continuación, nos llevaron a ver una maqueta de la antigua ciudad donde observamos toda su distribución. Nos acercamos hacia la muralla, enorme e impactante, y por fin nos adentramos en Tarraco. Lo que años y años atrás fue el fórum, la gran plaza, ahora era, simplemente, parte de otra gran ciudad. Aún así, se conservaban restos de ese antiguo lugar. Una vez comido, entramos en el circo romano donde se produjeron infinitas carreras de carros. Después, fuimos al museo de Tarraco. Allí, observamos todo tipo de restos como juguetes, joyas, jarrones, herramientas, material quirúrgico, mosaicos, etc. Una vez acabado, caminamos hacia el enorme e inmenso anfiteatro. Aunque, ahora, gran parte está en ruinas, sigue siendo unas instalaciones titánicas. Pudimos ver donde antiguos gladiadores romanos lucharon a muerte, donde el público, eufórico, gritaba desde las gradas, donde las autoridades, en los mejores puestos, observaban aquel espectáculo. Nos explicaron la razón de que las ruinas de una iglesia, actualmente, se encuentren en medio de la arena: se construyó en honor a los cristianos perseguidos y matados por los animales en aquel terreno.
La verdad, la visita a Tarraco ha sido una experiencia muy bonita y provechosa. Me gustaría volver.

Els últims morts de Franco. Per Federico García i Roger Curià B-21

El documental de TV3 anomenat “Els últims morts de Franco” tracta sobre els assassinats per part dels ultres radicals, d’ETA i del FRAP i els últims condemnats del règim franquista.
Tot comença l’estiu de 1975 quan la part ultra del règim demana la repressió pel terrorisme. Aquell estiu el FRAP (Front Revolucionari Antifeixista i Patriòtic) assassinen a un policia i les accions d’ETA comencen a ser més nombroses. A finals d’agost, el govern aprova a la residència del General Franco la Llei Antiterrorista que també agrupava a l’oposició. L’endemà de la posada en vigor de la llei, se celebra a Burgos un Consell de Guerra contra dos militants d’ETA.
Tot article que fos en contra del règim és fortament reprimit. L’escriptor Huertas és acusat i li fan un Consell de Guerra pel simple fet de posar una frase en català.
El dia de desembre a Barcelona assassinen a un policia i el FRAP reivindica l’atemptat. Van haver nou detinguts a Madrid, quatre a Barcelona i uns altres al País Basc. Un d’ells és Txiki, un militant d’ETA què és condemnat a pena de mort. En el judici de Juan Paredes (Txiki) es fan irregularitats i els advocats defensors donen vuit causes d’irregularitat contra el judici que són rebutjades.
A partir d’aquí tota Europa es va mobilitzar en contra de les penes de mort que va ordenar el Govern del règim i el propi Franco. Les manifestacions en les capitals dels països europeus i el propi Papa Pablo VI va demanar clemència pels condemnats, el propi Comte de Barcelona va enviar una carta al seu fill el príncep Juan Carlos per que li donés a Franco i el germà de Franco també va intentar que no es facin.
Divendres 26 de setembre es confirmen les penes de morts per cinc del condemnats i es commuta la pena a trenta anys de presó pel altres sis.
Ángle Otaegui, Juan Paredes, Josep Umberto Baena, Ramón García Sanz, José Luís Sánchez Bravo seran executats el 27 de setembre el matí.
El periodista Huertas era bibliotecari de la presó de Barcelona i va ser l’últim en veure a Txiki, li portava llibres perquè li agradava llegir i aquella nit en Huertas va dir-li què agafés un altre llibre i li va respondre: “No, hoy no necesitaré ninguno más”. L’últim llibre que es va llegir era un novel•la sindicalista titulada: Te veré en el infierno.
A la presó de Burgos es troba Ángel Otaegui. A la presó de Carabanchel es trobaven els altres tres condemnats membres del FRAP: Sánchez Bravo, García Sanz i Umberto Baena.
Els membres de l’escamot d’afusellament són voluntaris de la Guàrdia Civil. Primerament mor Ángel Otaegui tot sol. A Txiki el porten a un descampat al costat del cementiri de Cerdanyola. Es troba amb els advocats i el seu germà. En el moment d’afusellament, Txiki va començar a cantar una cançó del País Basc en Euskera. Els voluntaris el comencen a matar tret a tret i fins que un d’ells no va anar a fer el tret de gràcia no va parar de cantar. Els tres membres del FRAP el porten al camp de tir militar de Matalagraja a prop de Madrid.
Un altre cop Europa es va mobilitzar i es van convocar mobilitzacions a Barcelona, Madrid i el País Basc que van ser reprimides fortament. Tots el ambaixadors occidentals es retiren de Madrid menys el d’Estats Units, això s’interpreta com un element de suport per part d’ells a la dictadura de Franco. El president de Mèxic demana a la ONU la expulsió d’Espanya d’aquesta assemblea.
A Espanya, l’1 d’octubre a la Plaça d’Orient, se celebra el trenta-novè aniversari de la pujada de Franco com Cap d’Estat on participa una multitud de ciutadans en favor del règim i de Franco. Aquell dia va ser l’ultima vegada que es va veure a Franco donant un discurs al poble franquista. Aquell mateix dia, va sorgir el grup 1 d’octubre, el GRAPO. 1 mes després, Franco mor. A Espanya la pena de mort va ser abolida del codi penal amb la Constitució de 1978 i de la justícia militar no ho va fer fins el 1995. El FRAP no va tornar a matar mai més, ETA sí.

La Transición. Por Federico García y Roger Curià B-21

En poco más de 10 meses, España vivió más cambios que en las últimas 4 décadas. Todo comenzó en el año 1977, una fecha crucial en el proceso que llevo a España de la dictadura a la democracia. La Transición tuvo un antes y un después, comenzó con la promulgación de la Ley de la Reforma Política, pasó por la legalización de los partidos políticos, con el notable episodio ocurrido con la del PCE, culminó en las elecciones del de junio y fructificó en los Pactos de La Moncloa. Todo en 10 meses en el cual se hizo más historia que en muchos años.
El 15 de junio de 1977, los españoles volvían a ejercer su derecho de votar en las urnas tras ser abolida en febrero de 1936. En 1976 se discutían las opciones de reformismo o continuidad del sistema. Tras la aprobación de la Ley de Reformas Políticas, la continuidad quedó descartada y, en 1977, se decidió la alternativa entre reforma o Constitución. El 15 de junio se decidió lo que el pueblo quería. La ciudadanía debía decidir votar entre más de doscientos grupos políticos distintos, de desigual entidad, capacidad, alcance territorial y representación. En las elecciones los españoles tenían claro lo que querían, un cambio por parte de los responsables que ellos eligieran. Los resultados evidenciaron la decisión mayoritaria de hacer una apuesta por el centro. La victoria fue abrumadora pero sin la mayoría absoluta de un grupo político tan complejo y tan improvisado como la Unión de Centro Democrático.
Los protagonistas del cambio fueron:
– Adolfo Suárez (1932-2014)
– Felipe González (1942)
– Santiago Carrillo (1915-2012)
– Manuel Fraga (1922)
– M. Gutiérrez Mellado (1912-1995)
– Pasionaria (1895-1989)
– Marcelino Camacho (1918-2010)
– Cardenal Tarancón (1907-1994)
– Carmen Díez de Rivera (1942-1999)
– Josep Tarradelles (1899-1988)
– Carlos Garaikoetxea (1938)
– Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Este comentario está extraído de los datos proporcionado por un dosier llamado: La transición.

EL TERRIBLE SECRETO DEL FRANQUISMO. Por Federico García y Roger Curià B-21.

Tal y como conocemos de primera mano, la represión en la época de Franco fue más que evidente. ¿Pero estaba esto planeado de esta forma? ¿Pretendían ya desde el principio generar bajas para asustar a la población? Evidentemente no fue ninguna coincidencia ni tampoco se generó la represión según sucedían los hechos. Ya estaba todo preparado. Por ejemplo, Mola ya lo tenía claro mucho antes de la sublevación “Serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos y otros sindicatos no afectados al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía”. Y tras la sublevación aun fue más contundente: “Cualquiera que sea abierto o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado”.
La represión franquista tuvo carácter constitucional desde el principio y los primeros fusilados cayeron la tarde del 17 de julio.
La franquista afectó a todas las poblaciones españolas sin excepción y casi a cada uno de sus municipios. Esto les provocaba una represión usada como estrategia. Los franquistas utilizaban el fusilamiento masivo, la razzia y el escarmiento al estilo rifeño en el momento de ocupar los pueblos, con lo que conseguían ninguna tipo de reacción sojuzgando a la gente por el terror.
Siempre que fue posible, el régimen, ocultó, mientras pudo, las cifras del genocidio cometido. Hasta 1938 que Franco lo expresa de esta manera: “Nosotros no hemos matado; han sido ellos”. I cifraba en 470.000 los “los caídos por la horda marxista”.
En el dosier también aparece una crítica al libro de Ramón Salas Larrazábal. Pérdidas de la guerra. Su tesis decía que los franquistas mataron (57.808), pero los republicanos mataron más (72.337). El problema según explica el autor es que R. Salas recogía las muertes supuestamente del Registro Civil, donde no se publicaban ni la mitad de las muertes. Y a parte se basaba en los Registros indirectamente del INC y a demás Salas asume haber utilizado suposiciones, estadísticas, etc.

Datos:
(1) El régimen oculto celosamente que su represión había causado más de 130.000 víctimas.
(2) En Córdoba, capital, fueron fusiladas 4.000 víctimas.
(3) 2.500 más en Canarias.
(4) (4.1) Fusilamientos durante la guerra: 7.679.
(4.2) Fusilamientos en la postguerra: 1.594.
(4.3) Víctimas causadas al maquis o a la guerrilla: 185.
(4.4) Campesinos liquidados en la represión de la guerrilla: 121.
TOTAL: 9.579 + 756 presos exterminados por hambre en las cárceles.
(5) En el dosier aparece un cuadro que recoge los fusilamientos de 29 provincias de las cuales 5 tienen estudios parciales (suman 8.568 victimas) y las otras 24 ascienden a 71.756 fusilados. En cambio Ramón Salas, quien recopiló las muertes no llegan ni a la mitad (34.250 fusilados).

Este comentario está extraído de los datos del dosier titulado El Terrible Secreto del Franquismo.

8 de mayo, día Mundial de Cruz Roja y de la Media Luna Roja Federico García Kelland B-21

Hoy día 8 de mayo se celebra el día mundial de Cruz Roja y Media Luna Roja que coincide con el aniversario del nacimiento de Jean Henry Dunant, su fundador.
Cruz Roja es una institución que se basa en la ayuda tanto social como de emergencias. Su base fundamental es el VOLUNTARIO.
Hoy hace 150 años que nació Cruz Roja Española en 1864. Cruz Roja cuenta con más de 13 millones de voluntarios en 189 países y España cuenta con más de 200.000 voluntarios en toda las áreas de la institución.
Cruz Roja ayuda a las persones con problemes económicos, sociológicos y de emergencias sanitarias.
Puedo asegurar que trabajar con Creu Roja es una de las mejores trabajos que puedes tener, ya que ayudas a las persones desfavorecidas sin ánimos de lucro y consigues que el ciudadano pueda sonreir sin preocuparse del mal que le han hecho. El mejor pago que puedes tener es el agradecimiento del ayudado.

La Segunda Guerra Mundial y los Navajos – Erik Gómez B-12

Sabéis quienes son los Navajo?

Los navajo son la nación indígena estadounidense más numerosa y cuenta con unos 298.000 individuos. Viven en el Suroeste de Estados Unidos repartidos por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. Pues esta nación tiene su propio idioma, la lengua nativa.

Una curiosidad que he encontrado trabajando en mi ”treball de recerca” es que los Navajos se unieron al ejército estadounidense y fueron utilizados como operadores de radio hablando en su lengua, por lo tanto, los japoneses no entendían nada.

En esta foto podemos ver a dos navajos comunicándose por la radio.

codigo-de-los-indios-navajos-en-la-Segunda-Guerra-Mundial

Marcar la X a favor de la iglesia. Esther Ecija B12

Hoy por casualidad cayó en mis manos un pequeño periódico, uno de esos que se reparten en la iglesia, Full Dominical, y al hojearlo, llamó mi atención un artículo que hablaba de marcar la X a favor de la iglesia me puse a leerlo y pensé en hacer un comentario en el blog sobre este tema.
He leído lo siguiente: por la situación de crisis en España se han reducido las declaraciones de renta lo cual ha afectado a la asignación a favor de la iglesia.
Entonces me he preguntado ¿por qué hay que asignarle dinero a la iglesia si ellos ya deben tener? He continuado leyendo el artículo en el que explicaba que actualmente el porcentaje de personas que marcan la casilla a favor de la iglesia es del 34,87% y que en los últimos años han marcado la casilla un millón más de contribuyentes. También explicaba el artículo que Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura son quienes más declaran en favor de la iglesia siendo Cataluña la que menos aporta. Esta aportación tributaria solo supone entre un 20% y un 25% de su presupuesto total lo demás lo consiguen por diferentes vías como donaciones, suscripciones, etc.
Entre tantas cifras y tantos porcentajes que no entendía muy bien he estado reflexionando sobre lo que he leído y pienso que a mí no me parece bien dar dinero a la iglesia mediante la declaración porque ya tienen demasiadas riquezas y eso no es lo que la religión predica. Según la biblia Jesús predicaba la pobreza y no quería que la gente fuese egoísta, avariciosa…
La iglesia como institución debería ir más acorde con la ideología cristiana y repartir más en lugar de pedir tanto.

Doce horas de vida: La ejecución de Puig Antich y Heinz Chez, por Cristina González B-21

Este documental de TV3 muestra como vivieron Salvador Puig Antich y Heinz Chez sus últimas horas de vida. Además muestra los testimonios de personas que pasaron con ellos sus últimas horas, como las hermanas y el abogado de Salvador y los funcionarios de la cárcel de ambos, así como el sacerdote que le dio la extremaunción a Chez.

Salvador tenía 25 años y estaba preso en la cárcel de Barcelona. El 1 de marzo de 1974, a las nueve de la noche, los funcionarios le fueron a buscar a su celda para informarle de que el gobierno había dado el visto bueno para llevar a cabo su ejecución. El juez militar fue quien le dio la noticia. Le quedaban doce horas de vida. Salvador militaba en un grupo anarquista llamado el MIL (movimiento ibérico de liberación), activo des de 1971 hasta diciembre de 1973. En la noche del uno al dos de marzo sus hermanas, Imma, Merçona y Carme, pasan la noche en la cárcel con él, mientras que su abogado, Oriol Arau, intenta por todos los medios posibles y con la ayuda de otros abogados conseguir el indulto que solo puede ser dado por Franco. Se pasaron la noche haciendo llamadas a personas que pudieran ayudarles como el Papa e incluso llamaron a otros países como EEUU. Todos se aferraban a la posibilidad del indulto. A las 6 de la mañana los funcionarios obligan a sus hermanas a irse. Mientras tanto estaban preparando la ejecución en la sala de mensajería. Cuando le preguntan a Salvador por su última voluntad, él dice que quiere saber cómo y dónde lo van a ejecutar. No murió en el acto. A las 9 horas y 40 minutos de la mañana se certificó su muerte. .

En la cárcel de Tarragona esperaba ser ejecutado Heinz Chez, que había matado a un guardia civil. El 20 de diciembre de 1972, Heinz disparó con una escopeta robada a un guardia civil. Cuando lo detuvieron admitió el crimen. Más tarde se descubrió que ese no era su verdadero nombre y que tampoco era polaco. Raúl M. Riebenbauer, un periodista, descubrió que su verdadero nombre era George Michel Welzel y que su verdadera nacionalidad era alemana. Había huído de Alemania y tenía 3 hijos. Jordi Salvà fue el abagado que llevó el caso. Heinz/George pasó sus últimas horas jugando al parchís con unos funcionarios de prisión y con el sacerdote Joan de la Creu Bardell, que además estuvo con el hasta los últimos minutos antes de que fuera ejecutado. Para él tampoco llegó el indulto.

Salvador Puig Antich fue enterrado en el cementerio de Montjuic y Heinz en la fosa comuna de Tarragona. A pesar de que el gobierno sabía su verdadera identidad, nadie avisó a su familia.

Ellos fueron los últimos ejecutados por garrote vil en España, pero no los últimos ejecutados. Los 5 condenados de septiembre de 1975 fueron fusilados. La pena de muerte fue abolida en España en 1978 con la proclamación de la Constitución.

Els documentals de tv3 – Marisol en portada. Sergi Nogués, B-21

Ens trobem davant d’una producció de tv3, Vernal, elPeriodico i Endesa de 30′ de duració aproximadament en el que hi cal destacar la gran varietat de recursos periodistics (entrevistes entre d’altres) utilitzats per informar a l’espectador.

Resulta que amb la mort de Franco, durant la pujada al poder d’Adolfo Suárez, arriba a Espanya el bum de l’erotisme. El 2 de setembre de 1976, la revista Interviu desafia la censura i s’atreveix a treure, per primer cop en portada, una dona completament despullada: Pepa Flores (Marisol); que va ser fotografiada per Cesar Lucas. La revista costava 40 pesetas.

“Interviu era un cóctel: sexe, escándal polític i econòmic i sang; lo imprescindible. (…)I clar, aquesta dona estava alla representant una mica a tots aquests lectors. Si no sonés tant malament, diria que era: la nueva España(…)”.

Marisol quan era petita era una nena simpàtica i desenvolta amb un salero andaluç que agradava molt. En poques paraules, era la nena prodigi que el régim franquista va promoure com a model durant la década dels 60.

Paral·lelament era el moment en que el cotxe començava a estar a l’abast de tothom i esquivar la censura era tan façil com atravessar la frontera. Perpinyà va ser el paradigma d’aquestes peregrinacions. Anys més tard el mateix cine espanyol va parodiar aquestes escapades a frança amb la pel·lícula “Lo verde empieza en los Pirineos”. Per que us feu una idea, hi trobavem censures de l’estil “suprimir la expressión puta“.

Finalment, la revista no es va segrestar però l’atreviment d’interviu no va quedar impune. Cesar Lucas va estar a punt de ser condemnat a tres mesos d’arrest i a nou anys sense excercir però va ser absolt en el judici. Amb la llibertat d’expressió reconeguda, tres temes van continuar éssent intocables: l’exercit, el rei i la homosexualitat.

Història, Geografia, Art, Pensament, Cultura…