Los Panteras Negras – Noelia Fernández B – 11

Quería hablar de los panteras negras (Black Panther Party), un partido político afroamenricano fundado en Oakland, California en octubre de 1966 por Huey P. Newton y Bobby Seale, que apareció en la película Forrest Gump pero del cual no se habló mucho y me llamó la atenciMalcolm-x.jpgón.

Este partido defendía los pensamientos de Malcom X (defensor de los derechos afroamericanos el cual acusó a los estadounidenses blancos de los crímenes contra sus compatriotas y fue uno de los afroamericanos más inlfuyentes de los EEUU). Dichos pensamientos pretendían defender al pueblo negro que no tenían derechos en aquel entonces y lo que ellos querían era tener el derecho a tener armas en EEUU. Según parece, se llama Partido por “porque nace con vocación de actuar, de intervenir, de dar soluciones concretas y posibles” y Panteras Negras por las panteras de la selva que su naturaleza “no es atacar a alguien en primer lugar; pero cuando es atacada y acorralada, responde ferozmente y sin piedad a su agresor”.

Para su popularidad, llevaron acabo diferentes acciones sociales tales como clases gratuitas de derecho y economía, autodefensa y primeros auxilios; el tener derecho a una clínica gratuíta para la población en general; el programa de desayuno para los niños y la lucha contra las drogas ya que creían que eran un arma de alineación.

El fin de los Panteras Negras llegó cuando el Programa de Contrainteligentia del FBI se infiltró y los investigó a este partido ya que desde 1969 fue considerado como uno de sus objetivos principales. Acabaron destruyendo a los Panteras Negras mediante arrestos, destierros forzados y asesinatos.

Este partido constaba de un programa de los Diez Puntos:

  1. QUEREMOS LIBERTAD. QUEREMOS EL PODER PARA DETERMINAR EL DESTINO DE NUESTRAS COMUNIDADES NEGRAS OPRIMIDAS.
  2. QUEREMOS PLENO EMPLEO PARA NUESTRA GENTE.
  3. QUEREMOS EL FIN DEL ROBO A NUESTRAS COMUNIDADES NEGRAS OPRIMIDAS POR PARTE DE LOS CAPITALISTAS.
  4. QUEREMOS VIVIENDAS DECENTES, DIGNAS DE RESGUARDAR A SERES HUMANOS.
  5. QUEREMOS EDUCACIÓN DECENTE PARA NUESTRA GENTE, QUE EXPONGA LA VERDADERA NATURALEZA DECADENTE DE ESTA SOCIEDAD NORTEAMERICANA. NOSOTROS QUEREMOS UNA EDUCACIÓN QUE NOS ENSEÑE NUESTRA VERDADERA HISTORIA Y NUESTRO PAPEL EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
  6. QUEREMOS EL CUIDADO DE SALUD COMPLETAMENTE GRATIS PARA TODOS LOS NEGROS Y OPRIMIDOS.
  7. QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE LA BRUTALIDAD POLICIAL Y EL ASESINATO DE NEGROS, OTRA GENTE DE COLOR Y DE TODOS LOS OPRIMIDOS AL INTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS.
  8. QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE LAS GUERRAS DE AGRESIÓN.
  9. QUEREMOS LA LIBERTAD PARA TODOS LOS NEGROS Y PERSONAS OPRIMIDAS ACTUALMENTE RETENIDAS EN PRISIONES FEDERALES NORTEAMERICANAS, ESTATALES, DE CONDADO O MILITARES. QUEREMOS JUICIOS CON JURADOS PARES PARA TODAS LAS PERSONAS ACUSADAS DE CRÍMENES BAJO LA LEY DE ESTE PAÍS.
  10. QUEREMOS TIERRA, PAN, VIVIENDA, EDUCACIÓN, VESTIMENTA, JUSTICIA, Y EL CONTROL DE LAS TECNOLOGÍAS MODERNAS POR PARTE DE LAS COMUNIDADES DE PERSONAS.

 

 

 

 

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y CAZADORES DE TORNADOS

Mirando la página FLASHAZOS de la web de fotografía quesabes.com me he encontrado con dos noticias que quizá os llaman la atención. La primera tiene que ver con que el MET (el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York) va a poner próximamente a disposición de los interesados su vasta colección de fotografías antiguas. La segunda es un video realizado por cazadores de tornados que impresiona. Os pongo aquí el enlace original colgado en youtube:

DESPUÉS DE CASI UN AÑO EN ESPAÑA, por Emily Thompson



ab

 

 

Después casi un año en España y en el instituto de aquí puedo decir que hay muchas diferencias entre la escuela de Nueva York y la escuela de Castelldefels. Antes de empezar quiero decir que todos las escuelas en los Estados Unidos son diferentes y esta comparación es solo fruto de mi propia experiencia.

En principio, los días empiezan más tarde aquí donde me levanto a las 7 para salir de casa a las 7:55  y estoy en el colegio a las 8:10. En Nueva York mi colegio empieza a las 7:20 y tengo salir la casa a las 6:40 para ir en coche al final de la entrada de coches (un kilómetro) y allí espero el autobús del colegio. Por todo eso tengo a levantar a las 5:40.

 

ac Sin título

 

Los días de escuela en Nueva York son como aquí pero después del colegio tenemos actividades en la escuela hasta las cinco de la tarde. Actividades que cambian por la estación. Por ejemplo, tenemos el opción entre futbol, futbol americano, atletismo, voleibol o hockey sobre hierba en otoño. En el invierno hay teatro o baloncesto. Y en la primavera tenemos béisbol, atletismo o tenis. Los actividades no son obligatorias pero son muy importantes para cuando vas a pedir el ingreso en universidades porque los universidades quieren ver que tienes intereses y una vida en general fuera de la escuela. En las escuelas más grandes hay todavía más opciones, pero como voy a un colegio pequeño (porque vivo en el campo) no tengo tantas opciones.

 

ad Sin título

 

Otra diferencia es que no tenemos patio. Hay estudiantes que tienen horas libres de clases (porque cada estudiante tiene un horario diferente), pero es mejor para cuando vayas a la universidad si tienes clases todos las horas del día. Aquí en España la importancia por universidad es la examen de selectividad, pero en los Estados Unidos es bastante más. Cada nota, cada actividad, tu actitud y vida de una estudiante son que cuenta para ingresar en ella.

Las clases son diferentes en las actitudes en la clase. Por ejemplo, si llegas tres veces a clase unos minutos tarde es obligatoria que vas al equivalente de la guardia, pero es más estricto allí y muy malo su informe. También somos más tranquilas en las clases en Nueva York y más formales con los profesores. No podemos llamarlos por sus primeros nombres. Cada profesor / profesora es “Mr.” o “Mrs.” y los apellidos. NUNCA los llamas por su primer nombre.

ae Sin título
La sistema de notas es diferente también. Los exámenes y tus notas en general son sobre 100% y necesitas un 65% para aprobar. Tenemos más deberes, exámenes y proyectos y normalmente los profesores son muy lentos al corregirlos ¿?. PERO no tenemos trimestrales. Lo que tenemos son exámenes al final de curso (depende de qué año) y, si apruebas todo eso, cuando te gradúes recibes un diploma especial por tu buen trabajo.

Otra cosa diferente en las escuelas allí es los relaciones tienes con los otros estudiantes. Aquí vas a colegio con un grupo de gente, vas a deportes con otro grupo, y vas a discotecas y fiestas con otro grupo. Allí los amigos tienes en colegio son los mismos que tienes en todas las momentos de la vida. Prefiero esto porque conoces mejor a la gente  y tenemos más en cosas en común porque cuando hablas sobre una experiencia (escuela, deportes, fiestas) la otra persona sabe exactamente sobre lo que hablas porque normalmente estaban allí también. Los amigos en Nueva York son más como mi familia que amigos.

En conclusión, la vida de escuela es muy diferente en Nueva York que aquí. Creo que prefiero la experiencia allí, pero este año ha sido un buen cambio para mí. ¡Estoy muy feliz porque tengo un año más en Nueva York antes de que me vaya a la universidad en 2015 y tengo muchas ganas a ver mi familia y amigos (que son como familia) otra vez cuando regrese!

Si quieres buscar más información sobre mi escuela aquí hay un link:

http://www.pineplainsschools.org/

***Si buscas en Google probablemente vas a ver cosas malas, por ejemplo, en mi segundo año allí vino un hombre a la escuela armado con una pistola. Nadie fue asesinado y eso no significa sea una escuela peligrosa. Desafortunadamente situaciones como así son común en Los Estados Unidos, en mi escuela incluso.***

Ademas aquí incluyo una foto de “Prom” la fiesta del fin de curso muy típica y muy formal de los Estados Unidos entero. Exactamente igual que en las películas.

ag Sin título

 

 

 

VALORACIÓN DEL CURSO 2013-2014 por Judith Siches B12

La semana pasada, Jordi nos pidió a los alumnos de mi grupo partido de Primero de Bachillerato que le escribiéramos una entrada valorando este curso de Historia y me ofrecí para crearla y que, a partir de esta, que el resto de compañeros pudieran dar su opinión a través de los comentarios.

Yo propongo llevar la idea de Jordi al resto de cursos, por lo tanto, contaré mi punto de vista explicando al mismo tiempo cómo está enfocada la asignatura de Història del món contemporani, que no es como las clases de historia de la ESO.

El principal objetivo de la asignatura es aprender sobre historia a partir de películas y complementarlas con documentales y libros de historia de otros años. La actividad que más tiempo ocupa en esta asignatura y, en mi opinión, la más entretenida, es la visualización de películas relacionadas con temas históricos. Además, la mayoría de las películas, por no decir todas, son clásicos del cine y películas muy conocidas como La Chaqueta Metálica, Forrest Gump, El Acorazado Potemkin,… lo que hace que a la vez estemos aprendiendo un poco sobre cine.

A partir de la película tenemos que realizar un trabajo en el que tenemos que aprofundizar mucho más de lo que vemos en clase, sino que también tenemos que hablar sobre el contexto histórico que, como es de suponer, es la parte más importante del trabajo. Esta parte no la tenemos que investigar nosotros en casa, sino que, después de ver la película, dedicamos una clase para ojear algunos libros de historia que Jordi nos trae a clase para encontrar información o vemos un documental en el que obtenemos mucha más información histórica de esta etapa que en la película.

Ahora sí que llega la parte de investigar por nuestra cuenta: en nuestro trabajo también tenemos que hablar sobre la ficha técnica y la producción, que nos enriquece en el campo del cine, además de describir a los personajes que aparecen, destacar algunas escenas y dar nuestra opinión personal sobre la/las películas.

Yo, personalmente, opino que ha sido una idea muy acertada la de enfocar de esta manera el curso, ya que se hace mucho más ameno y interesa incluso a la gente que en la ESO no le gustaba la asignatura o simplemente no le interesaba tanto como otras. Es más, al pensar en este curso de Història del món contemporani, me he dado cuenta de que he aprendido mucho de la historia general, desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad, sin darme cuenta.

En conclusión, en mi opinión ha sido una nueva experiencia positiva, pese a algunos problemas tecnológicos a la hora de enviar los trabajos o algunas confusiones con la fecha de entrega.

Os invito a todos a comentar sobre vuestra opinión de la asignatura.

Coincidencia?

El otro día empezamos a ver la película de La vida de los otros, que trata sobre como espían a un escritor en su propia casa mediante cámaras y micrófonos. Al comenzar la película vi una fecha muy significativa, 1984 y me recordó al libro de Orwell, pero yo aun no sabia de que iba la película y al acabar de verla comente que podía tener relación la fecha inicial y el tema de la película, como si estuvieran haciendo un guiño al libro. Mas o menos tienen algo que ver con lo de controlar a la gente, sin que tengan privacidad, ya que los vigilan en todo momento.

José Mujica, un presidente diferente

Hola! El otro día me enseñaron este pequeño documental y me pareció muy interesante compartirlo, ya que me llamó muchísimo la atención la forma de vivir, de pensar, y de ver las cosas de el presidente de Uruguay.

Desde mi punto de vista me ha parecido un hombre muy sabio, inteligente y con las ideas muy claras.
Este documental ha hecho que le de vueltas al asunto de política y he llegado a la conclusión de que necesitaríamos más presidentes así por el mundo.

También, quiero destacar que dice frases muy buenas, en el sentido de que te demuestra su filosofía y su forma de pensar.

Espero que os guste, Lucia Clivio E-33

images

¡¡AQUI EL VIDEO!! Entrevista José Mujica

Puente del diablo Fernando Rivera Gerard Gil E-33

En las colonias que hicimos recientemente los alumnos de tercero, hubo un recurso arquitectónico que nos dejo anonadados y sorprendidos del ingenio que utilizaban los romanos en aquella antigua época, y como fueron capaces de aprovechar el agua al máximo gracias al puente del diablo, llamado así en la edad medieval por los campesinos que creían que aquellas magníficas construcciones no podían ser fruto de la raza humana y que para hacerlas efectivas vendían su alma al diablo.

.1200863475_f

Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco Gerard Gil Fernando Rivera E-33

Hace  unos pocos días, los alumnos de tercero fuimos de colonias a Coma-Ruga y nos adentramos en un viaje a la ciudad romana de Tarraco, una de las principales ciudades de hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior.

La historia Romana mas temprana de Tarragona estuvo ligada a los Escipión, apellido usado por una de las ramas de los Cornelios.

Durante los siglos posteriores Tarraco constituyó una base de abastecimiento y residencia de invierno/ verano durante las guerras contra los celtíberos, suponiendo una gran presencia militar en la parte alta del casco antiguo.

El conjunto arqueológico de Tarraco es uno de los más extensos pertenecientes a la Hispania que se conserva en la península, tales como:

El circo: donde se celebraban las carreras de carros.

El anfiteatro: donde se celebraban las luchas entre gladiadores y bestias.

El acueducto: maravilla arquitectónica donde circulaba el agua desde los ríos hasta la ciudad.(Es la construcción mas bien conservada).

images

Maqueta de Tarraco en el museo de historia de Tarragona. (La segunda maqueta romana mas grande del mundo).

Valoración del curso. Por Roger Curià y Federico García B-21

Este año ha sido uno de los más complicados de nuestra carrera estudiantil. En esta reflexión queremos dar a entender el esfuerzo no solo por parte de los alumnos sino también por parte del profesorado.

Tenemos a la vuelta de la esquina la selectividad en que decidiremos nuestro futuro. Todos tomaremos caminos diferentes y algunos seguiremos en la misma línea.

Queremos hacer referencia a las clases de historia. Hora tras hora hemos estado vieviendo la historia y haciéndola. Las clases de esta asignatura han sido una de las más instructivas por el hecho de tener a nuestro alcance una pizarra digital y poder ir cambiando entre documentos, fotos, películas y nuestra propia opinión. El participar en clase ha hecho que tengamos contancia de lo difícil que puede ser la vida.

Hace falta mencionar unos estupendos apuntes que, gracias a el profesor, han conseguido compactar un enorme tema de la historia de España en un entendible formato.

Gracias Jordi y hasta siempre!

 

PD: no se puede hacer ningun comentario más!

Tamboriler del Bruc. Esther Ecija B12

Hoy mi comentario trata sobre la leyenda del “Tamboriler del Bruc”.
Hace unos días visitamos las montañas de Montserrat, y me sorprendí al darme cuenta de lo poco que a veces sabemos de los lugares que visitamos. Montserrat aparte de ser una Montaña Sagrada, y tener su importancia en la religión, tiene también a sus espaldas un gran lugar en la história de la ocupación francesa en Cataluña.
Alguna vez había oído hablar del “Timbaler del Bruc”, pero nunca supe su verdadera historia hasta estas pasadas semanas.
El 6 de junio de 1908 tuvo lugar la primera parte de la llamada Batalla del Bruc, donde una columna del ejército francés liderada por el General Schwartz y formada por unos 3.800 hombres, salió desde Barcelona en dirección a Lérida y Zaragoza. La resistencia que encontraron fue formada por soldados suizos, desertores valones de Barcelona, somatenes catalanes procedentes de Manresa y de Igualada y demás pueblos vecinos; unos 2000 hombres en total. Esta estratégica emboscada culminó con 300 hombres muertos del ejercito francés y uno de los cañones perdidos tras el hundimiento del puente de Abrera mientras se retiraban nuevamente hacia Barcelona. La segunda parte de esta contienda tuvo lugar unos dias después, el 14 de junio de 1808, cuando los franceses llegan al Bruch con dos columnas de soldados, avanzando una por el pueblo de Collbató y la otra seguiría camino por la carretera . Los defensores, bien organizados les reciben con un nutrido fuego artillero que de nuevo les hace retroceder, dejando un rastro de edificios incendiados y saqueados.
Cuenta la leyenda que Isidre Lluçà i Casanoves era un joven pastor que queria luchar contra los franceses en la toma de Cataluña. Como no podia alistarse en el ejercito por su edad y quería ayudar a toda costa a su pueblo, cuentan que se colgó su tambor de cofrade y lo hizo repicar por las cimas de las montañas de Montserrat y el eco de estas sagradas montañas hizo creer a los franceses que estaban rodeados por miles de tamborileros con sus cosiguientes soldados e iniciaron la retirada.
Hay en aquel lugar un precioso monumento en honor al valiente tamborilero en el que reza una bonita inscripción
“Viajero, para aquí, que el francés también paró, el que por todo pasó no pudo pasar de aquí.”

Confieso que me ha gustado mucho saber un poco más sobre nuestras famosas montañas y sobre la história de una tierra luchadora. He visto que hay una película sobre esta leyenda : “Bruc, el desafio”, cuando tenga tiempo me la veré y ya os contaré.
F1

Història, Geografia, Art, Pensament, Cultura…