Arxiu de la categoria: RTVE

Huelga General de 1988 (14-D). Por Gabriel Villabona B-21.

Parece que la historia se vuelve a repetir cuando hablamos de hacer sufrir al pequeño con el fin de que el grande quede satisfecho o consiga su propósito. Así es como las revueltas, el malestar de la gente, los malentendidos entre vecinos de distinto bando y un sinfin de diferencias entre los de abajo, los del pueblo, comienzan. Todo por culpa de unas empresas que (por desgracia apoyadas por el gobierno tutelar) no hacen más que exprimir hasta el último aliento de los obreros y que a cambio reciben millones y millones de euros, dólares o libras sin importar el partido político al que apoyen, sus creencias religiosas o la étnia a la que pertenezcan.

De esta forma comenzó la Huelga General de España el 14 de diciembre del año 1988, a causa de la reforma laboral llevada a cabo por el presidente del gobierno Felipe González quien había perjurado, haciendo uso de una demagogia digna de un militante de derechas, que “las políticas sociales que su gabienete llevaría a cabo serían lo más justas y democráticas posibles”. Dicha reforma puso en marcha el despido abaratado y los contratos temporales de los jóvenes que conseguían entrar a las empresas. Tales condiciones no hicieron más que beneficiar a la patronal, es decir, a la persona o personas que ofrecían puestos de trabajo. Gracias a esa reforma los peces gordos pudieron lucrarse sin ningún tipo de escrúpulo a costa de la salud y la explotación de sus trabajadores.

El país se paralizó aquel día durante 24 horas. Fue de tal magnitud la manifestación, que el gobierno estuvo obligado a negociar un pacto con los sindicatos españoles, incluso Televisión Española (TVE) fue obligada a cesar su emisión por sus propios empleados. El impacto social y mediático que tuvo este acontecimiento no ha tenido parangón con otro suceso desde la Transición.

“Se puede engañar a una persona todo el tiempo, se puede engañar a todas las personas algún tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo” – Abraham Lincoln

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.

Valoración del documental ”El retorn de l’exili i la recuperació de la memòria històrica” por Daniel Delgado, B-21

En este documental se muestra la llegada de Josep Tarradelles a Barcelona. Josep Tarradelles era presidente de la Generalitatde Cataluña en el exilio y murió el 10 de junio de 19988 a los 88 años.. Se ve como hacen todos los preparativos para su llegada unos meses antes. Cuando llega tiene una gran acogida inesperada para él en Cataluña. Aún así las relaciones políticas seguían siendo un poco frías. Lo que estaba claro era que para muchos era el final del Franquismo.

En el documental también le dan una gran importancia respecto al exilio. Explicaba que cuando alguien se exiliaba su vida cambiaba por completo y que había gente que acababa echando raíces en otras tierras que no eran España. Cuando Franco murió mucha gente que estaba en el exilio decidió quedarse allí.

Una de las cosas que me ha gustado mas del documental ha sido que todo lo que decían lo respaldaban testigos que habían pasado por aquellas situaciones, ya sea de exilio o de la llegada de Josep Tarradelles. Esto le da un mayor realismo y profundidad al documental. En cuanto a los testigos quería decir que me hizo gracia que fueran de profesiones muy diferentes y la ideología que tenía cada uno de ellos. (Locutores, maestros, herreros, carteleros…). Durante el documental he podido apreciar que la mayoría de las veces se muestran imágenes reales y verdaderamente impactantes.

En general ha sido un documental interesante y lo mejor es que como esta toda la información comprimida no dura mas de 30 minutos.

“Puedo prometer y prometo…”, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado domingo 23 de marzo nos dejó Adolfo Suárez, el artífice de la transición y el máximo exponente de la democracia española.

En los inicios de su trayectoria política, en parte tutelada por Fernando Herrero Tejedor, quién fue su mentor, Suárez desempeñó cargos dentro del franquismo.

En 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, donde fue ascendiendo y ocupando cargos cada vez más importantes. Se convirtió en gobernador civil de Segovia en 1968 y en Director General de Radio Televisión Española en 1969.

El 11 de diciembre de 1975, Suárez entró en el gabinete del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, pasó a ser Ministro Secretario General del Movimiento.

Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno el 1 de julio de 1976, Juan Carlos I escogió, de entre 3 candidatos, a Adolfo Suárez, y le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el desmantelamiento definitivo de las estructuras franquistas.

Entre 1976 y 1979 Suárez supo reunir a las principales fuerzas políticas del espectro ,desde comunistas hasta falangistas conversos como él mismo.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales en España desde febrero de 1936. Suárez se declaró vencedor bajo las siglas UCD de su partido político de centro/centro-derecha (Unión de Centro Democrático). A partir de ahí sus hazañas políticas se hicieron más que evidentes. Fue una etapa exitosa para Suárez y su partido, pero en España fue mucho más que eso. En el país se vivieron tiempos de reforma, de progreso, de democracia y de modernidad. Esta situación recuerda a la vivida el 19 de julio de 1969 en la Luna, cuando Neil Armstrong dio su primer paso lunar y transmitió al mundo la mítica frase “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad“.

Con el consenso y la coalición de los partidos políticos, se aprobó finalmente la Constitución democrática española, en diciembre de 1978.

Sin embargo, tras una nueva victoria en las elecciones generales de 1979 y dado el ascenso de las fuerzas de izquierda en los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, el gobierno de Adolfo Suárez empezó su declive definitivo. Se enfrentó a una moción de censura, presentada por el PSOE. Esta fue derrotada, pero propició la caída del partido. Finalmente, el 29 de enero anunció su irrevocable dimisión por televisión en un discurso de 12 minutos de duración.

El 23 de febrero de 1981,durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, su sucesor como presidente del Gobierno, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, donde supo mantener su integridad y su valentía.

Tras su desvinculación de UCD, fundó CDS (Centro Democrático y Social), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1986.

Su vida política finalizó den 1991.

 

NUESTRA OPINIÓN PERSONAL:

 

Adolfo Suárez fue el encargado de reformar toda la política de España. El mismísimo Juan Carlos I, que había jurado fidelidad y perpetuidad al régimen de su antecesor, encomendó a Suárez la complicadísima misión de desmantelar el franquismo y llevar a España por la senda democrática. Y así fue. Suárez, con su talante dialoganta, su visión política y su afán de concordia y valentía, logró unir a todos y cada uno de los partidos políticos, después de legalizarlos, con el fin de establecer un nuevo régimen de libertades.

Ambos pertenecemos a una nueva generación, donde la democracia ya no se considera una fantasía, un sueño imposible, simple ciencia-ficción… Hoy en día es mucho más que eso. Es una realidad, y todo gracias a mitos políticos como Adolfo Suárez. Quién sabe si sin su coraje y capacidad de consenso hubiéramos llegado al Estado de Derecho y de Bienestar del que gozamos hoy día. Quién sabe si sin su empeño seguiríamos en una espiral de antiprogresismo y tradicionalismo.

Puedo prometer y prometo

 

 

 

 

 

 

11 de marzo de 2004 (11-M) y 11 de marzo de 2011 (Desastre de Fukushima), Roger Barrull Pérez, B-21

Hoy, 11 de marzo de 2014, dos hechos relevantes de la historia contemporánea cumplen años. Se trata de los hechos del 11-M en Madrid y del accidente nuclear de Fukushima, que celebran sus décimo y tercer aniversarios, respectivamente.

El 11 de marzo de 2004 se producían a primera hora de la mañana una serie de explosiones en varios trenes de la red de Cercanías de Madrid. Un grupo de yihadistas (islamistas extremos) colocaron un total de 10 bombas con dinamita, de tipo Goma-2 ECO, que se suele usar en canteras, en la capital, repartidas en 4 trenes. Los explosivos fueron detonados en apenas 240 segundos. El blanco principal de los perpetradores fue la población civil, y su único objetivo era sumir el país en el horror más absoluto. En mi opinión, la causa más evidente de los ataques vino dada por la creciente amistad política entre José María Aznar y George W. Bush, cuya persona no era demasiado querida por los yihadistas, por lo que el expresidente del gobierno se convirtió, a su vez, en un personaje relativamente odiado por el terrorismo. El recuento de víctimas mortales ascendió a la desoladora cifra de 192, mientras que los heridos fueron 1858.

Hace exactamente 3 años, a causa del terremoto y posterior tsunami producidos en la costa este de Japón, se produjeron diversos fallos funcionales en la central nuclear de Fukushima, tales como explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior. Dado el deplorable estado en que quedó la instalación nuclear y las altas emisiones de radiación dañina al medio ambiente, varios cientos de miles de ciudadanos fueron evacuados en un radio de unos 30 kilómetros. Los hechos fueron clasificados con el número 4, de un máximo de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, que posteriormente seria incrementado al número 6, pasando a ser un accidente importante. De hecho es el accidente nuclear más importante de la historia después del accidente de Chernóbil, que mantiene el trono de la escala, con el número 7.

NUEVO BLOG HISTORIADORS DEL SERT 2014 por Jordi Navarro

parccastell1

Hoy iniciamos un NUEVO BLOG porque el otro estaba viejo y cansado y ya no podía con su alma. Ya os he dado las claves por correo y podéis empezar a escribir vuestras entradas y comentarios. Pero que esté viejo y cansado no significa que HISTORIADORS DEL SERT 2013 haya muerto. Todavía podéis alargar su vida haciendo comentarios a los trabajos realizados, yo iré pasando de cuando en cuando para valorarlos.

Una cosa: si os fijáis en lo publicado en el último mes de febrero, veréis que yo no he hecho prácticamente nada, las entradas os pertenecen por completo aunque hay que decir que quienes más lo han hecho suyo, me refiero al blog, han sido los de 2n de BATXILLERAT, precisamente los que nunca han utilizado el 1×1. Y ha sido uno de ellos, Roger, quien se me ha adelantado a daros a todos la bienvenida.

Me ha ido muy bien para corregir que pusierais comentarios puntuales en las PESTAÑAS de los grupos. Ahora crearé otras para este blog, en la de RECOMANACIONS podéis indicar qué música, libros, fotógrafos, películas y obras de teatro que os gustan u os hayan gustado, también si habéis visto alguna exposición o habéis hecho un viaje interesante.

También quiero agradecer la colaboración de algunos PADRES. Decidles que pueden escribir siempre que quieran. No os olvidéis de poner las CATEGORÍAS y las ETIQUETAS (siempre poned alguna con vuestro nombre).

Precisamente porque iniciamos HISTORIADORS DEL SERT 2014 me gustaría que pusierais AQUÍ qué os ha parecido la experiencia.