Arxiu de la categoria: QUART ESO

un ascensor histórico (que no un histórico ascensor)

14697942083_9d486eb618_z

Como ya sabéis, el verano pasado estuve en Nueva York con mi familia y en la visita que hicimos al Top of the Rock en el techo del ascensor aparecían imágenes que explicaban la historia del edificio.

Por un momento, pensé que este vídeo que os muestro era el mismo que vimos, pero no, se trata de imágenes que muestran la evolución de la ciudad de Nueva York en el ascensor del nuevo rascacielos  que está al lado de la Zona Cero, donde estaban las Torres Gemelas (sí, ese alto que se ve en la foto).

Que por un momento aparezca una de ellas y que desaparezca enseguida me ha dejado tocado.

http://www.nytimes.com/video/nyregion/100000003637210/sky-pods-show-rise-of-new-york-skyline.html?

TRAILERS DE PELÍCULA por Iria Vázquez Mariño

Buscando si habíais copiado o no  en internet información sobre películas he encontrado un prezi de Iria Vázquez Mariño sobre algunas películas españolas que tratan aspectos del temario, la II República, la Guerra Civil, el franquismo, la Transición… Mirad el recurso y comentad qué os parece, si está bien hecho o no.

https://prezi.com/pywwazinzaqp/trailers-de-pelicula-la-historia-bajo-el-prisma-del-cine/

 

EL TREN FANTASMA DE ÁFRICA en La VANGUARDIA de hoy

captura_intro

Según “La Vanguardia”, es otra forma de realizar un reportaje de investigación porque incorpora las últimas tecnologías. ¿Por qué no lo miramos durante unos minutos en clase y vemos si es verdad o no? Eso sí, no perdamos de vista por qué nos interesa para nuestras asignaturas.

http://reportajes.lavanguardia.com/africa/

CASTELLDEFELS DURANTE LA II REPÚBLICA (I), POR JORGE NAVARRO

Varias veces a lo largo del presente curso, he hecho referencias en clase a la historia de Castelldefels y me ha parecido conveniente poner aquí algunas informaciones sobre lo que ocurrió al principio de la II República en nuestro pequeño municipio.

La proclamación de la República

 Tras la dimisión del general Berenguer en febrero de 1931, su sustituto, el almirante Aznar, decide convocar elecciones municipales para el día 12 de abril. Al ser las candidaturas republicanas las más votadas en las ciudades, se consideró que se había hecho un plebiscito a favor de la república y contra la monarquía de Alfonso XIII, quien tuvo que emprender el camino del exilio. La II República Española se proclamó dos días después, el 14 de abril, organizándose un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.

No sabemos exactamente cómo se vivió en las calles y en los hogares de Castelldefels el advenimiento de la República, pero sí lo que ocurrió “oficialmente”: el día dieciséis se procedió a la constitución del nuevo Ayuntamiento republicano en el que Esteban Bou seguía siendo alcalde, repitiendo también Carlos Elías y Juan Acarín . Sin embargo, dos días después, un tal José Vilardell entrega al alcalde un documento firmado por el Ministro de la Gobernación por el que ha de cesar en sus funciones y entregar el poder municipal a un Comité Republicano presidido por él y en el que aparecían apellidos no vinculados al régimen monárquico anterior.

Al parecer, José Vilardell había nacido en Cervelló el año 1886 y venido a Castelldefels para hacerse cargo de unas fincas que había heredado su mujer y residía en Casa Marcè de El Llopart (Vista Alegre).

Foto: Orla escolar

Los niños de la escuela de Castelldefels en 1935. Fuente: Arxiu Municipal.

Este comité estaba formado, además de Vilardell, por Esteban Gombau, Pedro Elías, Francisco Perdigó, Angel Martí y Salvador Vallverdú, quien apenas sabía firmar. Es un claro síntoma de que las nuevas autoridades republicanas desean tener controlada la situación en los municipios rurales.

Sorprendentemente, el primer asunto de importancia que trata el comité en estos momentos de gran ebullición política es el caso del arquitecto municipal Deu, decidiéndose que se reintegre a su puesto.

Deu aceptará una rebaja de cuatro mil pesetas de la deuda que el Ayuntamiento tenía contraida con él. Más tarde se permitirá que siga haciendo proyectos para particulares, pero estarán inspeccionados por otro arquitecto. Sin embargo, los buenos deseos expresados por el comité contrastaban con la realidad, pues al parecer no todo el personal del Ayuntamiento estaba de acuerdo con el nuevo régimen ya que pocos días después dimitirá el secretario del Ayuntamiento Avelino Torruella.

En esta misma sesión se procedió a la modificación del callejero, tanto de las calles existentes como las del Ensanche Sudoeste proyectadas por Deu y que tenían letras provisionales. Así, entre otras, reciben el nombre de Boulevar de la República la actual avenida de Santa María, el de plaza Pi y Margall la de la Iglesia, el de plaza de los Mártires de Jaca la situada en el cruce de la calle Arcadio Balaguer y la que en los planos aparece como S.S., el de Rambla del Catorce de Abril, la que une la plaza anterior con la carretera, y el de Libertad a la calle que en los planos aparecía como B.B. Resulta llamativo que todas ellas perdieron sus nombres durante la dictadura de Franco menos la última, la calle Libertad, que paradójicamente lo conservó.

A finales de mayo, un decreto de Presidencia de la República determina que los concejales electos retornen a sus cargos bajo el mandato de los presidentes de los comités, José Vilardell en nuestro caso. Durante los meses siguientes la labor que se realiza es ingente: se arregla el Camí del Molinot (la actual avenida de la Pineda); se aprueban planes de urbanización presentados por Pedro Parés, Baudilio Aleu, Salvador Viñas, José Feliu Gusiñé y Arcadio Balaguer Costa, entre otros; para solucionar el problema del agua potable se pide a este último la autorización para hacer un pozo de prueba (que se convertirá en “la fuente de la Caperucita”); se permite la apertura de un cine en la Avenida Santa María); se declara zona industrial desde la estación de ferrocarril hasta el término de Gavà; y se protesta ante el Gobierno Civil por un proyecto de saneamiento de terrenos que ya habían sido saneados por sus propietarios para hacerlos aptos para el cultivo. Varios expedientes similares se habían tramitado por los mismos motivos en los años 1925, 1929 y 1930, considerando el Ayuntamiento que se trataba de una estrategia para arrebatarles los terrenos a los legítimos propietarios.

DOS TEXTOS SOBRE PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

He encontrado DOS TEXTOS de las aventuras de Lenin y Trotski para liderar la Revolución Rusa. ¿Qué hubiera pasado si uno se hubiera quedado en la bella y tranquila Suiza y otro no se hubiera marchado de los EEUU?

A) DE CÓMO UN TREN BLINDADO CAMBIÓ LA HISTORIA DEL MUNDO

“El zarismo agonizaba. Nicolás II era un político torpe y profundamente impopular, especialmente tras la sangrienta represión de las huelgas de 1905. El 23 de febrero de 1917 se había iniciado una huelga antizarista que a partir del día 27 contaba con el apoyo del ejército. En poco tiempo, los burgueses de la Duma consiguieron hacerse con la situación y obligan al zar a abdicar el 15 de marzo. Rusia se convierte en una república, y anuncia que continuará la guerra contra Alemania. (…)

Mientras, Lenin, encerrado en las montañas de Zurich, sabía que era el momento y se sentía impaciente por poder actuar.  (…) Lenin era vital para la revolución, sin él los bolcheviques carecerían de la capacidad de organización necesaria y probablemente serían derrotados por los burgueses o por los zaristas. (…) Alemania sabía que Lenin era muy capaz de acabar con la Duma, pero para afianzar su régimen necesitaría de cierta estabilidad. Necesitaría la paz. Un gobierno en manos de Lenin era mucho más proclive a rendirse ante Alemania que ningún otro. En tiempos de guerra, los prejuicios deben ser dejados de lado, y al final el régimen del Káiser entró en contacto con Lenin para proponerle un salvoconducto hasta Rusia.

El 9 de abril 32 revolucionarios rusos tomarían en Zurich un tren precintado del cual no podrán ni salir ni tan si quiera mirar por una ventana hasta que no abandonen suelo alemán. (…) Un barco les trasladó hasta Malmoe (Suecia). Lenin acabaría traspasando la frontera rusa en Finlandia por medio de trineos y llegaría en tren hasta Petrogado (San Petesburgo).

La noticia de que Lenin estaba en San Petesburgo se extendió como un terremoto por toda la geografía rusa. No fue necesaria más que su mera presencia para recuperar su autoridad sobre los socialistas radicales. El movimiento bolchevique, indeciso, caótico y confuso se convirtió en poco tiempo en una engrasada maquinaria capaz de conquistar en siete meses el control del estado más grande de Europa.”

 Reelaborado de Cuando el Kaiser invitó a Lenin a atravesar Alemania.

 B) DE CÓMO TROTSKY ABANDONÓ BARCELONA

“En el otoño de 1916, las autoridades francesas lo expulsaron de su territorio. Deportado a España, las autoridades de este país volvieron a detenerlo temiendo su actividad. Logró permiso para que su familia se reuniese con él y tomar un barco para Estados Unidos en Barcelona. Se instaló en un piso barato del Bronx neoyorquino. Llegó a la ciudad en enero de 1917, donde se unió al equipo editorial de Novi Mir (El nuevo mundo), dirigido en la práctica por Nikolái Bujarin. Ambos se enfrentaron en una disputa por la táctica correcta de la corriente izquierdista de los socialistas estadounidenses: mientras Bujarin defendía su separación del resto y la formación de una partido separado, Trotski abogaba por que se mantuviesen en el Partido Socialista Americano y lograsen su radicalización. El enfrentamiento político no conllevó un alejamiento personal, situación característica en las relaciones de Bujarin. Recorrió diversas ciudades estadounidenses dando conferencias. A finales de marzo y tras el estallido de la Revolución de Febrero en Rusia, Trotski abandonó los Estados Unidos camino de Rusia. Antes, ya había criticado el programa imperialista del nuevo Gobierno provisional y el apoyo que el Sóviet de Petrogrado le había concedido. Con gran agudeza, apuntó la importancia de la cuestión agraria como fundamental para la revolución.”

De Wikipedia

70º ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

krakow-auschwitz-czeslawa-kwoka

auschwitz_plan

¿Qué fue Auschwitz y por qué se llegó a Auschwitz, a un proceso de industrialización en la eliminación de las personas? En la web de “La Vanguardia” aparece hoy un infográfico interactivo sobre el campo de exterminio más importante del Tercer Reich. Podría poner muchas informaciones aquí, pero considero que es mejor que lo veáis:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20150123/54424726615/infografico-interactivo-auschwitz-70-anos-de-su-liberacion.html

Aquí tenéis también el enlace a la página del campo de concentración donde se muestran fotografías del campo, sus habitantes y el proceso de exterminio. No entréis si creéis que no podéis soportarlo. Está en inglés:

http://auschwitz.org/en/gallery/historical-pictures-and-documents/

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.

España en el siglo XIX (por Mar Cebrian)

Con el fin de estudiar para el proximo examen, he creado un pequeño esquema que creo que puede ayudar a los alumnos (a mi me ha servido) a aprender de forma muy clara las fechas y los años en los cuales reinaron Isabel II, Fernando VII y otros monarcas del siglo XIX:

(1788-1808) Reinado de Carlos IV
(1808) Estalla la guerra del Francés y se produce el Motín de Aranjuez.

(1810-1813) Reinado de José I

(1814-1833) Reinado de Fernando VII
(1814-1820) Primera Restauración absolutista
(1820-1823) Trienio liberal
(1823-1833) Segunda Restauración Absolutista o Decada Ominosa
(1830) Conflicto dinastico por el nacimiento de Isabel II
(1833) Muere Fernando VII

(1833-1868) Reinado de Isabel II
(1833-1843) Regencias
(1833-1840) regencia de Ma Cristina
(1440-1843) regencia de Espartero

(1843-1868) empieza a reinar Isabel II
(1844-1854) decada moderada
(1854-1856) bienio progresista
(1856-1868) Segunda decada liberal conservadora.
(1870-1873) reinado de Amadeo I

Además, visto con colores diferentes para cada periodo mejora mucho.

Espero que os haya servido.

JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ Y MAXIMILIEN ROBESPIERRE

1005439103_fec3dfdcc9_z

Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) es un escritor de novelas que reside en Castelldefels. Yo le he retratado varias veces a lo largo de los últimos años para las solapas de sus libros. Si vais a cualquier página web os encontraréis que ha publicado muchas novelas, algunas de ellas históricas, y ha ganado numerosos premios literarios.

robespierre

Hace más de un año Javier publicó en la editorial Galaxia Gutenberg un libro sobre Maximilien Robespierre en el que desmontaba numerosos mitos sobre su figura y el periodo denominado “El Terror”, una obra que le llevó varios años realizar y muchos más ver publicada.

En clase vamos a hacer un juego: cada uno de vosotros seleccionará unas frases y las colocaréis en el blog para ver si así con esas piezas del puzzle logramos hacer un retrato de las vidas de Robespierre y de Saint Just y sus pensamientos políticos. A continuación, podéis buscar información sobre personajes de la revolución como el propio rey LUIS XVI, MARIA ANTONIETA, MARAT. DESMOULINS o DANTON , sobre Javier y su novela y hacer un comentario.

Yo os dejo aquí cuatro enlaces:

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/robespierre.aspx.

http://www.ondacero.es/jelo-verano/entrevistas/javier-garcia-sanchez-robespierre-impulso-terror_2013072900275.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/21/actualidad/1353527310_172046.html

http://www.laguia2000.com/francia/siglo-xviii/personajes-de-la-revolucion-francesa

DOS POEMAS DE JUAN BUFILL

Anteayer Juan Bufill presentó en Barcelona un libro de poemas publicado por la editorial Vaso Roto en Barcelona. He empezado a leer algunos y me han llamado la atención estos dos que someto a vuestra consideración:

LA NOTICIA DEL SIGLO

(A Andrés Rábago, El Roto)

el poder ejecutivo

el poder legislativo

y el poder judicial

han sido trágicamente adquiridos

por el poder adquisitivo

el mundo ha sido comprado

el mundo ha sido vendido

20071016234324-el-roto

(El Roto publica una ilustración diaria en El País que te hace pensar más que el más sesudo artículo de información o de opinión. )

LOS MANDAMIENTOS DEL AMO

Te dejarás mandar

Creerás nuestras promesas.

Te resignarás a nuestros abusos.

Te dejarás vigilar.

Nos dejarás gobernar.

Votarás a nuestro favor.

Producirás más riqueza.

Tendrás buena conciencia aunque hagas daño

y aunque destruyas la vida.

Te olvidarás de pensar.

Serás obediente a las modas

así como obedeces al semáforo.

Te distraerás totalmente con todas nuestars ofertas.

Comprarás los sucedáneos fabricados

así como nosotros te robamos

la realidad comprable:

tu fuerza, tus sueños, tu tiempo

tu vida, día tras día.

Para poder tener casa

entregarás toda tu vida a tu banquero

amable, usurero, hipotecario:

tendrá tu libertad

tendrá tu miedo.

Pagarás por tu derecho a trabajar.

Pagarás por haber nacido

en un país y un municipio

que están bajo nuestro control.

Pagarás por regalar a tus hijos,

nos pagarás a nosotros

que somos tus amos, tus jefes

tus líderes, poderosos

gracias a los siervos como tú.

Estos mandamientos se resumen en dos:

Adorarás al dinero

y tendrás miedo al castigo

(económico, armado, judicial).