Simón José Antonio de la Santísma Trinidad Bolívar y Palacios, millor conegut com a Simón Bolívar, va néixer el 24 de juliol de 1783 a Caracas, Nova Granada (avui en dia Veneçuela). Als quinze anys, Bolívar ja era orfe de pare i mare, de manera que es va traslladar a Madrid per continuar els seus estudis, on amb tan sols 19 anys d’edat, es casaria amb María Teresa del Toro i Alayza i tornaria a Caracas per dedicar-se a l’agricultura de les hisendes heretades.
Bolívar en el seu casament
No obstant, el 22 gener 1803, mor la seva dona i Bolívar torna a Espanya per ampliar els seus coneixements sota la tutela del marquès Gerónimo d’Ustáriz, qui el va introduir a la lectura dels clàssics antics i moderns, dels filòsofs i dels grans pensadors. Va ser llavors quan al 1805 va jurar a Roma que no descansaria fins alliberar el seu país de la dominació espanyola.
Simón Bolívar, encara que no tingués cap formació militar, es va convertir en el principal dirigent de la guerra per la independència de les colònies hispanoamericanes i, on més tard se li va atribuïria el títol “El libertador”.
Al 1810, aprofitant que la metròpoli es trobava ocupada per l’exèrcit francès, es va unir a la revolució independentista que va esclatar a Veneçuela, dirigida per Francisco de Miranda. El fracàs d’aquesta primera revolució va obligar a Bolívar a fugir del país al 1812 i va prendre doncs, les regnes del moviment, llançant des de Cartagena d’Índies un manifest que incitava de nou a la rebel·lió, corregint els errors comesos en el passat (1812).
Al 1813 va llançar una segona revolució, on entraria triomfant a Caracas. No obstant, hi va haver una reacció sota la direcció de Morillo i Bobes, que van reconquerir el país per a la corona espanyola, expulsant a Bolívar cap a Jamaica. Bolívar però, no es dona per vençut ja que realitza una tercera revolució entre 1816 i 1819, la qual li dona el control del país.
Bolívar somiava en formar una gran confederació que unís a totes les antigues colònies espanyoles d’Amèrica, inspirada en el model dels Estats Units. Per això, insatisfet amb l’alliberament de només Veneçuela, va vèncer a les tropes espanyoles a la batalla de Boyacá (1819), que va donar lloc la independència al Virregnat de Nova Granada (l’actual Colòmbia).
Va reunir llavors un Congrés a Angostura per elaborar una constitució per a la nova República de Colòmbia, que englobava el que avui seria Colòmbia, Veneçuela, Equador i Panamà, on el mateix Bolívar va ser triat com a president d’aquesta “Gran Colòmbia”.
En aquell mateix any Bolívar es va reunir a Guayaquil amb l’altre gran cabdill del moviment independentista, José de San Martín (que havia alliberat Argentina i Xile) per veure la forma de cooperar en l’alliberament de Perú, l’últim país del continent en què resistien els espanyols. Els dos dirigents van xocar en les seves ambicions i en les seves apreciacions polítiques, ja que Sant Martí s’inclinava per crear règims monàrquics encapçalats per prínceps europeus. Al final, Sant Martí va desistir en entaular una lluita pel poder i marxa a Europa.
Bolívar va posar-se al capdavant de la insurrecció de Perú, i al 1824 va obtenir la victòria més decisiva en la batalla d’Ayacucho, que va determinar la fi de la presència espanyola a Sud-Amèrica i, es va crear la República de Bolívar (actual Bolívia).
Bolívar va ser president de Colòmbia, Perú i de Bolívia, implantant en aquestes dues últimes Repúbliques un model constitucional monocràtic, amb un president vitalici i hereditari. No obstant, la seva tendència a exercir el poder de manera dictatorial va despertar molta reticència i, l’ambiciós projecte d’una gran Hispanoamèrica unida no es va dur a terme, ja que cada país va acabar buscant la independència per separat.
El 17 de desembre de 1830, Bolívar mor a la ciutat de Santa Marta, on les seves últimes declaracions reflecteixen l’amargura que sentia per no haver aconseguit el seu objectiu d’unió:
“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
La mort de Bolívar
Considero que Simón Bolívar representa la independència de les colònies hispanoamericanes, l’heroi ambiciós que pretenia crear uns “Estats Units de Sud-Amèrica” per dir-ho d’alguna manera. Va lluitar fins al final per dur a terme el seu somni, però no va comptar amb les diferències que podien originar-se entre els diferents països de l’Amèrica llatina. S’ha d’admetre que la seva perseverança és digne d’admiració, ja que tot i no va tenir cap tipus de formació, va arribar fins a on va arribar.
Molt sovint reflexionem poc sobre aspectes referits a la Història, la Geografia o aconteixements de l’actualitat. Ens deixem portar pels tòpics o per informacions parcials de determinats medis de comunicació, pel que diu la gent al carrer o les idees de coneguts nostres sense posar un filtre protector. En aquest l’inici de curs m’ha semblat convenient fer un exercici d’anàlisi i reflexió desprès de veure un documental sobre un tema d’actualitat, el referèndum escocès i la seva relació amb Catalunya.
Antoni MARÍ del B21 ha fet una plantilla molt ben feta (que ja us he enviat per correu) per explicar algunes de les similituds i diferències entre “els casos” d’Escòcia i Catalunya en quant al procès soberanista/independentista. S’ha basat en el documental de 8TV presentat per Josep Cuní que es va emetre el dimecres dia 17 de setembre.
Per entendre aquest referèndum i els seus resultats, ès interessant que mireu alguns minuts del documental clicant l’enllaç, llegiu la fitxa d’en Toni i feu comentaris seriosos i reflexius a l’entrada. Per exemple, coneixieu tantes coses sobre Escòcia i el seu referèndum? Com que en el referèndum va guanyar el NO podeu afegir idees sobre aquest fet i si influeix en el cas català.
Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014, per Toni MARÍ B21:
PERSONATGES ENTREVISTATS:
David Llamas (enginyer informàtic resident a Escòcia): Segons Llamas, Catalunya entra més en un context de nació: en un sentit de sentiment nacionalista, sentit cultural. etc. En canvi, Llamas considera què Escòcia entra en un context de país “on hi ha gent amb esperança de poder gestionar les seves coses, poder fer-ho millor”. “Aqui a Escòcia hi ha més raó que sentiment”.
Oriol Gracià (periodista): Considera que el fet nacional no té tant de pes en el debat com en el cas de Catalunya.
José Saval (prof. Estudis Hispànics Univ. Edimburg): Comenta que “son tan patriòtics uns com els altres” “Venezuela és un país amb molt de petroli però no he vist igualtat social”.
Rafael Ramos (La Vanguardia): “Los partidarios del “No” se sienten por encima de todo británicos y después escoceses”
Daniel Kenealy (politòleg i prof. Universitat Edimburg): “És un referèndum en el que el debat està centrat en les qüestions pràctiques. És més aviat el cap, no el cor”
Michael Keating (dir. Centre Escocès pel Canvi Constitucional): “puede ser una revolución social”. “las relaciones políticas entre Escocia y Inglaterra han cambiado para siempre”.
José Vicente Rodriguez Mora (prof. Economia Univ. Edimburg): “hay paralelismos que en el resumen de 2 líneas son muy parecidos, pero en el de 10 son bastante diferentes”. “Los dos nacionalismos son completamente distintos”. “la campanya del No ha estat un desastre”
Kathryn Crameri (dir. Centre Estudis Hispànics Univ. Glasgow): “Cameron és molt impopular” – Jil Murphy (Business for Scotland): “Mai penso amb ell (Cameron) com el meu primer ministre, la gent no vota al partit conservador en aquest país”
Guillem Carles Santacana (ANC): “són dos processos fonamentalment similars”, “veure com la gent lluita per la seva independència dóna certa enveja a aquí (Escòcia).
Quim Aranda (corresponsal “Avui”): “el què ensenya el procés escocès és que a Catalunya no es poden fer les coses tan a la lleugera.
POLÍTICS QUE SURTEN:
Alex Salmond (primer ministre escocès en el moment en que es graba el documental que va dimitir el 19 de setembre): “Escòcia representa un 1% de la població europea, el 20% de la pesca, el 25% d’energies renovables i el 60% de les reserves de petroli”.
David Cameron (primer ministre britànic): “Em preocupo molt per aquest extraordinari país, aquest Regne Unit que hem construït junts. Em trencaria el cor si aquesta família de nacions fos destruïda” El primer ministre del govern conservador britànic, és molt impopular a Escòcia.
Margaret Thatcher (antiga dirigent conservadora): Escòcia tenia cert odi cap a Thatcher perquè va desindustrialitzar i va arruïnar Escòcia, i per això no voten als conservadors. I això els escocesos no ho han perdonat mai.
Tony Blair (Partit Laborista): va empènyer als votants escocesos cap a l’independentisme. Aconseguint que un 30% dels votants dels laboristes d’Escòcia es decantin pel Sí.
DIFERÈNCIES CATALUNYA-SCOTLAND:
El moviment independentista ha vingut de la classe política que del poble. Motiu per el qual podem explicar aquesta incertesa.
Hi ha certs paral·lelismes, com què són processos diferents i com els governs centrals s’ho han pres. Per tant, diferència de maduresa democràtica.
És significatiu que la identitat i història juguen un paper molt petit en Escòcia mentre què a Catalunya, el nacionalisme va a la avantuarda.
L’economia escocesa està relacionada amb el whisky, sent l’exportador més important. (1.300 milions d’ampolles per any). L’altre és la pesca, amb 178.200 tones per any. En l’àmbit turístic destaca el golf. Per tant, les raons són econòmiques i el nacionalisme ocupa un paper petit.
Catalunya no té petroli, i per l’electricitat depèn de França. Escòcia és el principal exportador Europeu de petroli, els partidaris del Sí esgrimen aquest argument com a garantia d’un benestar econòmic en una Escòcia independent. Encara que hi ha països amb molt de petroli com Venezuela, i amb poca igualtat social.
El nacionalisme escocès actual és impulsat als 70 pel descobriment de petroli. En canvi, el nacionalisme independentista català sorgeix al segle XX abans de la dictadura de Primo Rivera. Si el procés independentista què segueix Catalunya, s’hagués aplicat a Escòcia, hauria portat a la dimissió de Mas, dons s’està portant un referèndum quan no s’ha especificat un pla d’energia, transport, econòmic etcètera. I si el govern central hagués s’hagués limitat a dir “NO” i “nosaltres no parlem d’això, ens limitem a la Constitució”.
SIMILITUDS
Tant a Escòcia com a Catalunya els governs de dreta d’ambdós (Gran Bretanya i Espanya) són menyspreats i odiats. (El 1% dels vots per a escollir a Cameron com a primer ministre eren d’Escòcia)
Sòn dues de les nacions més antigues d’Europa.
En ambdós nacions hi ha l’element “econòmic” en els processos independentistes.
Els missatges que ataquen als independentistes amb el “NO” per davant es basen en amenaces i pors constants, predicant conseqüències desastroses.
El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ni siquiera intenta ocultar su satisfacción ante el “NO” que ha ganado en el referéndum de Escocia. Es más, de hecho afirma que se ha hecho lo correcto, ya que de este modo han logrado esquivar las “graves consecuencias de la independencia”; consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas.
“Han elegido entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto. Y han elegido la opción más favorable para todos: para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para el conjunto de Europa“.
Esto es lo que Rajoy ha declarado en una grabación antes del Consejo de Ministros, felicitando a Escocia por su “sabia” elección.
Por otro lado, la opinión de Josu Erkoreka, portavoz del gobierno vasco, contrasta ante la del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Cree que la consulta de Escocia abre la puerta a otras naciones sin Estado de Europa, mostrando que es posible el derecho a decidir.
Erkoreka además, ha alabado a las autoridades británicas (Cameron e Isabel II) por ser un modelo ejemplar por haber renunciado a su poder frente a la unión y haber aceptado que esa decisión correspondía al propio pueblo escocés.
Personalmente, considero que tanto David Cameron como Isabel II han hecho lo correcto al permitir que Escocia decida por si misma ante el tema de la independencia, ya que esta simple acción demuestra un gran nivel de comprensión y madurez, aspectos que por lo visto, carecen en el gobierno español.
Ante los comentarios que ha realizado Rajoy, pienso que hay una diferencia abismal entre Cameron y Rajoy. Además, considero que mientras presenta EN VÍDEO todas las desgracias que Escocia podría haber sufrido al independizarse, nuestro presidente obvia el hecho de que Gran Bretaña nos ha dado una enorme lección.
Avui és el dia per als Escocesos, avui 18 de Setembre de 2014. Gairebé 4,3 milions d’Escocesos més grans de 16 anys decideixen si la seva regió, que forma part d’Anglaterra des de l’aprovació de l’acta d’Unió d’aquesta amb Escòcia com a un país comú, hauria de ser independent del Regne Unit.
Perquè ells han pogut convocar un referèndum tan senzillament i els catalans no? És molt senzill. A Anglaterra hi ha un “buit legal”, és a dir no existeix cap llei que impedeixi un referèndum (sigui de la temàtica que sigui), sempre que el parlament anglès n’estigui d’acord, i així va ésser l’any 2012 quan David Cameron, primer ministre anglès, i Alex Salmond, ministre principal del govern autonòmic escocès, van signar un acord on totes dues parts acceptaven un referèndum per a que els escocesos decidissin el futur del seu país, fós quin fós el resultat.
Aquí, a Catalunya, fa uns tres anys que es va engegar el procés sobiranista encapçalat llavors pel president Artur Mas i amb el recolzament dels partits sobiranistes catalans com Esquerra Republicana de Catalunya, la CUP o IPC
Des de llavors s’han dut a terme tres manifestacions multitudinàries organitzades per l’Assamblea Nacional Catalana, una organització popular, unitària i plural amb l’objectiu de recuperar l’estat Català,coincidint amb l’11 de Setembre, diada de Catalunya. L’any 2012 es va celebrar una macro-manifestació als carrers de Barcelona que van omplir entre 1 i 1,5 milions de persones. L’any següent, el 2013, va tenir lloc una cadena humana de 400 km, la Via Catalana, que unia el nord amb el sud de Catalunya, des de la Jonquera fins a les Cases d’Alcanar reseguint tota la costa catalana amb una participació d’uns 1.600.000 catalans i catalanes a favor de la independència.
Aquest any, però, ha estat el més reivindicatiu. Els catalans a favor de la llibertat del seu poble van traçar una V gegant que recorria la Gran Via de les Corts Catalanes i l’avinguda Diagonal de Barcelona, unint-se a la plaça de les Glòries, on hi havia el vèrtex d’aquesta lletra en reivindicació de la Victòria del poble català i del Vot que demanen a l’estat Espanyol. Fins a 1,8 milions de persones van assistir el passat dijous 11 de Setembre a la gran manifestació.
El que més volen els catalans és un vot que demostri la voluntat del poble, encara que potser sigui el NO el majoritari.
El govern Espanyol no permet a Catalunya dur a terme un referèndum com el que s’està portant a terme avui a Escocia, potser perquè la nostra comunitat autònoma és un dels principals motors econòmics del país? També he d’afegir que aquest sentiment independentista ha anat augmentant a mesura que al llarg de la crisi econòmica que està patint Europa l’estat Espanyol ha près molts privilegis als catalans i ha negat concessions com la d’una hisenda pròpia.
Per tant, Espanya s’està tirant pedres a la seva pròpia teulada; no permet el referèndum que tants catalans esperen, però tampoc els dona beneficis que facin que aquests afluixin el seu interès de lluitar.
Aquest any precisament ha estat clau, ja que és el tricentenari de l’11 de Setembre del 1714, dia que Barcelona va ser arrasada i any en que l’estat català va caure en mans de les tropes del rei Felip V.
En las elecciones europeas, uno de los datos mas sorprendentes sin contar el duro golpe al bipartidismo ha estado la gran importancia que han adquirido los partidos minoritarios, en especial: Podemos.
Este partido, de reciente creación (nada más y nada menos que 4 meses) nos ha sorprendido a todos colocandose como el cuarto partido mas votado.
Con unas propuestas como bajarse el sueldo de eurodiputado o no viajar en primera clase a Estrasburgo se ha ganado el afecto de mas de un millón de personas.
En plena campaña, Iglesias ha perseguido alejarse de la desgastada imagen de la política actual. Se ha movido por varios puntos de la geografía española en furgoneta y se ha fijado un máximo de diez euros para comer, como forma de dar ejemplo de austeridad.
El Opus Dei es una institución perteneciente a la Iglesia católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por José María Escrivá de Balaguer, sacerdote español. El objetivo del Opus Dei es difundir el mensaje divino y garantizar la existencia de hombres y mujeres que amen y sirvan a Dios y a los demás a través de un trabajo ordinario. Esta organización es de ámbito mundial, y donde hay más miembros es en Europa.
En España, durante la Guerra Civil española, se persiguió a las entidades e ideologías religiosas. A partir de ahí, José María Escrivá de Balaguer vivió escondido en varios lugares del país. En 1937, Escrivá y otros miembros del Opus Dei llegaron a Francia. Desde allí ingeniaron el plan de volver a España, a la zona sublevada, donde la Iglesia no era perseguida. Estos hechos impidieron que Escrivá extendiese la labor apostólica fuera del terreno español. Al finalizar la guerra, en España se inició la dictadura de Franco, que apoyó plenamente a el clero. Con esto, José María Escrivá regresó a Madrid, y comenzó a expandir los ideales del Opus Dei. Sus intentos de expansión en un ámbito internacional volvieron a frustrarse por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
A finales de los años 50 Francisco Franco empezó a designar a miembros del Opus Dei como ocupantes de altos cargos del régimen, desarrollando los Planes de Estabilización y Desarrollo, que liberalizarían la economía española, abriéndola al exterior y dejando atrás la autarquía que llevaba 20 años desolando al país. Comenzó así la década de la tecnocracia, un periodo de gran crecimiento económico y social.
Los miembros del Opus Dei que ayudaron a Franco fueron los franquistas más conversos y progresistas que tuvo el régimen, de ahí el “odio” de Falange Española hacia ellos.
Recientemente, durante el gobierno de José María Aznar (1996-2004), miembros del Opus Dei ocuparon ministerios del dicho gobierno.
OPINIÓN PERSONAL:
No sabríamos determinar si se trata de una secta religiosa.
Por una parte hemos comprobado que para integrarse en la identidad hacen falta unos 6 años de selección, papeleo, pruebas y preparación, y algún que otro lavado de cerebro. Con lo que, en este aspecto, puede ser perfectamente tachada de secta.
Por otra parte, dada nuestra falta de información real, y consecuente y relativa imparcialidad, hemos de decir que, a pesar de los 6 años, cualquier persona con gran dedicación a la religión cristiana es capaz de posicionarse en el Opus Dei.
Creemos que Franco reclutó a miembros del Opus Dei por su habilidad técnica y política, y no precisamente por su pertenencia a una entidad religiosa de dicha importancia.
En este documental se muestra la llegada de Josep Tarradelles a Barcelona. Josep Tarradelles era presidente de la Generalitatde Cataluña en el exilio y murió el 10 de junio de 19988 a los 88 años.. Se ve como hacen todos los preparativos para su llegada unos meses antes. Cuando llega tiene una gran acogida inesperada para él en Cataluña. Aún así las relaciones políticas seguían siendo un poco frías. Lo que estaba claro era que para muchos era el final del Franquismo.
En el documental también le dan una gran importancia respecto al exilio. Explicaba que cuando alguien se exiliaba su vida cambiaba por completo y que había gente que acababa echando raíces en otras tierras que no eran España. Cuando Franco murió mucha gente que estaba en el exilio decidió quedarse allí.
Una de las cosas que me ha gustado mas del documental ha sido que todo lo que decían lo respaldaban testigos que habían pasado por aquellas situaciones, ya sea de exilio o de la llegada de Josep Tarradelles. Esto le da un mayor realismo y profundidad al documental. En cuanto a los testigos quería decir que me hizo gracia que fueran de profesiones muy diferentes y la ideología que tenía cada uno de ellos. (Locutores, maestros, herreros, carteleros…). Durante el documental he podido apreciar que la mayoría de las veces se muestran imágenes reales y verdaderamente impactantes.
En general ha sido un documental interesante y lo mejor es que como esta toda la información comprimida no dura mas de 30 minutos.
En la edición de ayer sábado, en la página de EL PAÍS aparecía un artículo del exdiputado catalán del PP Jorge Trias Sagnier sobre la figura de Adolfo Suárez y sus colaboradores. Como estos días estamos hablando en varias clases de la Transición y sus protagonistas y se ha creado una cierta polémica a raíz de la publicación de un libro sobre el papel de los dos durante el golpe de estado del 23 F, creo que es interesante incluir algunos párrafos aquí. Como veréis, aparecen personajes vinculados al 23 F que pronto explicaremos: Armada, Tejero, Pardo Zancada… Dice Trias Sagnier:
“No los olvidó Suárez, ni el Rey, ni la historia de la Transición; pero como no hacen ruido, por estar muertos, enfermos u ocupados, parece, en estos excepcionales días, como si no hubiesen existido nunca. No fueron ministros; no se han publicado todavía sus propios testimonios; no conspiraron, entre otras razones por el inmenso trabajo que tuvieron sobre sus espaldas, que no les dejó tiempo para ello; fueron leales a la Monarquía, a la legalidad franquista que ayudaron a transformar y, una vez aprobada, fueron leales a la Constitución. Pactaron con comunistas, socialistas y demás grupos opositores para hacer de España una nación habitable o, como había anunciado don Juan Carlos en su primer mensaje como Rey, una nación en la que cupiesen todos los españoles.
Eduardo Navarro, Josep Meliá y Carmen Díez de Rivera, ya fallecidos, como Suárez; Alberto Aza, José Luis Graullera, Aurelio Delgado, Eugenio Bregolat, Senén Florensa, el general Casinello y algún otro del entorno más íntimo del expresidente, que estuvieron en las cocinas en aquellos históricos momentos, han dado o darán testimonio de lo que de verdad ocurrió esos años. (…)
Eduardo Navarro, que tantos documentos escribió para Suárez desde que dejó la presidencia del Gobierno hasta su propia muerte, cinco años y cinco días antes que el expresidente, y de parecida enfermedad, fue quien desmontó, literal y casi físicamente, el Movimiento Nacional (…).
“Los reyes no suelen ganar el trono al principio de su reinado. Juan Carlos I sí lo hizo y de la noche del 23-F terminó su examen cum laude. Probablemente es un caso extraordinario en la Historia, pero es así”. Esto está escrito por Eduardo Navarro, que tantas veces habló con Suárez de esos acontecimientos o, al menos, de lo que quería contar Suárez, que fue mucho y claro. Lo que quería el expresidente es que se dijese la verdad. Y la verdad la dejó escrita quien tantas veces me comentaba /se refiere a NAVARRO/ con ese sentido del humor que le caracterizó, que él escribía “con un seudónimo que se llamaba Adolfo Suárez”.
Navarro prosigue. “Muchas veces he comentado los sucesos de aquella noche con el presidente Suárez y he oído su relato. Su actitud aquella tarde y aquella noche acalló a sus críticos y a sus adversarios… El caballo de Pavía había pasado junto a él y él, desde luego, no se subió a la grupa, como habían pronosticado días antes… Los demás quedaron bajo las patas del caballo… A la liberación de los diputados el día 24, solo Roca reconoció paladinamente la dignidad de Suárez… Adolfo jamás se ha ufanado de su gesto… Lo que Suárez pensó y sintió en aquellas horas tampoco lo ha contado. Yo llevo trabajando con él once años desde el 23-F y apenas he logrado obtener unas cuantas frases”.
Tengo, también, una carta manuscrita del excomandante Pardo Zancada, que es uno de los militares que se sublevó el 23-F, dirigida a Navarro, con el que se carteó y le daba las gracias “por su carta y por su crítica”. Y dice: “Me apunté al 23-F sin saber muy bien qué salida tendría y hasta intuyendo que, como sucesos anteriores, no la tendría. Hecho está, tanto si sirvió de algo como si no. Es verdad que —como Tejero— si hubiera conocido la propuesta Armada me habría bajado en marcha”. Los golpistas jamás insinuaron complicidades entre el Rey o Suárez, como plumas desencajadas pretenden insinuar en estos días de duelo.
Ahora, de forma a veces injuriosa, se pretende mezclar al Rey y a Suárez, o a otros políticos de entonces, en maniobras más o menos antidemocráticas. Todo falso. “Armada se había reunido con Joan Raventós, secretario del PSC y Enrique Múgica, vicepresidente de la Comisión de Defensa del Congreso y destacado miembro de la Ejecutiva socialista. Múgica hizo un informe a Felipe González de esta reunión, del que se desprende el peligro de las intenciones golpistas del general. Felipe señaló más tarde que lo puso en conocimiento del Gobierno”. (…)
A distinguir me paro las voces de los ecos, escribió Machado. Y por finalizar con la voz prestada del poeta, nada como recordar aquello que nos enseñó Mairena: la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. Los “olvidados de Suárez” deben elevar la voz ante la mentira y la insidia que ha comenzado, en nuestra ciclotímica España, a desperezarse.”
Los Reyes, acompañados por los Príncipes de Asturias, han presidido esta tarde el funeral de Estado por Adolfo Suárez que ha oficiado la catedral de la Almudena el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y al que ha asistido el Ejecutivo casi al completo, así como todos los presidentes autonómicos.
El arzobispo resaltaba la gran importancia del fallecido en la etapa posiblemente más delicada de España ya que con él fue posible la concordia y la reconciliación política de nuestro país.
Durante su discurso aprovecha para lanzar alguna que otra ofensiva a los catalanes que están luchando por su propia identidad, eso sí, sin decirlo claramente.
El madrileño asegura que puede haber una Guerra Civil en España si los catalanes, más bien los independentistas, no dejamos de luchar por lo que es nuestro.
Demagogia pura y barata utilizar la imagen o lo que representa el difunto por tl de parar a los catalanes en su lucha.
Nos intentasteis callar, y por un tiempo lo conseguisteis, con la permitida dictadura franquista, incluso podríamos hablar del gran genocidio en cuanto a cultura catalana. Reinventáis nuevas leyes para desprestigiar el catalán, e incluso el ‘presidente’ Mas no es capaz de hablarlo durante una videoconferencia completa.
¿Atentamos contra la unidad española? Es ‘nuestro país’ el que esta destrozándose así mismo e intenta arrastrarnos a todos.
Si el ejército colabora con Cataluña, desembocamos en una Guerra Civil
Ahora pedir un reconocimiento oficial requiere mancharnos de sangre a todos los españoles y catalanes.
Obviamente somos conscientes que lo independentistas no abarcan más de un tercio de población en Cataluña y están convencidos que ante la posible amenaza de esta supuesta Guerra Civil, agacharemos la cabeza como ha pasado durante todo este tiempo. Y es que las repercusiones o consecuencias de los enfrentamientos directos con españa siempre han sido notables en Cataluña, y no precisamente para bien.
Cuando el sometido es sumiso, el dominador puede echarse la siesta tranquilo. Incluso puede dejar abierta la puerta del campo de prisioneros. Sabe muy bien que su presa no volará. Pero, claro, cuando esta descubre que tiene alas y empieza a hacer ejercicios de vuelo, el dominador se alarma porque se da cuenta de que no habrá muro ni verja suficientemente altos que impidan la huida. La guerra, por tanto, ha empezado y lo que vimos y oímos en los últimos meses de 2012 solo fue una pequeña sombra de lo que veremos y oiremos a lo largo de 2014.
El pasado domingo 23 de marzo nos dejó Adolfo Suárez, el artífice de la transición y el máximo exponente de la democracia española.
En los inicios de su trayectoria política, en parte tutelada por Fernando Herrero Tejedor, quién fue su mentor, Suárez desempeñó cargos dentro del franquismo.
En 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, donde fue ascendiendo y ocupando cargos cada vez más importantes. Se convirtió en gobernador civil de Segovia en 1968 y en Director General de Radio Televisión Española en 1969.
El 11 de diciembre de 1975, Suárez entró en el gabinete del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, pasó a ser Ministro Secretario General del Movimiento.
Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno el 1 de julio de 1976, Juan Carlos I escogió, de entre 3 candidatos, a Adolfo Suárez, y le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el desmantelamiento definitivo de las estructuras franquistas.
Entre 1976 y 1979 Suárez supo reunir a las principales fuerzas políticas del espectro ,desde comunistas hasta falangistas conversos como él mismo.
En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales en España desde febrero de 1936. Suárez se declaró vencedor bajo las siglas UCD de su partido político de centro/centro-derecha (Unión de Centro Democrático). A partir de ahí sus hazañas políticas se hicieron más que evidentes. Fue una etapa exitosa para Suárez y su partido, pero en España fue mucho más que eso. En el país se vivieron tiempos de reforma, de progreso, de democracia y de modernidad. Esta situación recuerda a la vivida el 19 de julio de 1969 en la Luna, cuando Neil Armstrong dio su primer paso lunar y transmitió al mundo la mítica frase “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad“.
Con el consenso y la coalición de los partidos políticos, se aprobó finalmente la Constitución democrática española, en diciembre de 1978.
Sin embargo, tras una nueva victoria en las elecciones generales de 1979 y dado el ascenso de las fuerzas de izquierda en los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, el gobierno de Adolfo Suárez empezó su declive definitivo. Se enfrentó a una moción de censura, presentada por el PSOE. Esta fue derrotada, pero propició la caída del partido. Finalmente, el 29 de enero anunció su irrevocable dimisión por televisión en un discurso de 12 minutos de duración.
El 23 de febrero de 1981,durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, su sucesor como presidente del Gobierno, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, donde supo mantener su integridad y su valentía.
Tras su desvinculación de UCD, fundó CDS (Centro Democrático y Social), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1986.
Su vida política finalizó den 1991.
NUESTRA OPINIÓN PERSONAL:
Adolfo Suárez fue el encargado de reformar toda la política de España. El mismísimo Juan Carlos I, que había jurado fidelidad y perpetuidad al régimen de su antecesor, encomendó a Suárez la complicadísima misión de desmantelar el franquismo y llevar a España por la senda democrática. Y así fue. Suárez, con su talante dialoganta, su visión política y su afán de concordia y valentía, logró unir a todos y cada uno de los partidos políticos, después de legalizarlos, con el fin de establecer un nuevo régimen de libertades.
Ambos pertenecemos a una nueva generación, donde la democracia ya no se considera una fantasía, un sueño imposible, simple ciencia-ficción… Hoy en día es mucho más que eso. Es una realidad, y todo gracias a mitos políticos como Adolfo Suárez. Quién sabe si sin su coraje y capacidad de consenso hubiéramos llegado al Estado de Derecho y de Bienestar del que gozamos hoy día. Quién sabe si sin su empeño seguiríamos en una espiral de antiprogresismo y tradicionalismo.