Arxiu de la categoria: POLÍTICA

Rompiendo tabús, diseccionando la política. Por Antoni-Guillem

Este año 2015 puede, y sólo puede, ser un aňo crucial que decidirá el futuro de Espaňa. Podremos prosperar en todos los aspectos (económicamente, políticamente, socialmente…) o irnos a la deriva y hundirnos como el Titanic. Este cambio se producirá mediante el voto, pues el 2015 está marcado por las múltiples elecciones. Elecciones generales a finales de aňo, las municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina y en Catalunya unas “plebiscitarias” en septiembre.

Con el alzamiento de Podemos para colocarse cómo una firme y poderosa fuerza política, tanto las encuestas del CIS cómo los últimos sucesos y escándalos, apuntan a que el bipartidismo se ha disuelto. No obstante, si hay algo que se palpa tanto en las encuestas como en la actualidad política, es que en pleno febrero, parece que el PSOE tiene escasas posibilidades de establecer gobierno (al menos en las generales).  Situando a los socialistas como tercera fuerza política, el duelo se disputa entre el Partido Popular y Podemos. La derecha, más conservadora, contra una izquierda fresca, nueva y (irónicamente) popular.

La última encuesta del CIS sitúa a al Partido Popular cómo primera fuerza política. Aterrador, ¿verdad? No consigo llegar a un razonamiento, a una tesis sólida, para explicar como un partido imputado en múltiples tramas de corrupción (operación Púnica, trama Gürtel, tarjetas de Caja Madrid, caso Bárcenas…)  con delitos de fraude fiscal por valor de 1,8 millones y con deudas de 6 millones de euros que Caja Madrid “perdonó”, sigue acaparando la mayoria de votos de la población española.

¿Acaso los “populares” han persuadido a sus votantes? ¿Les han jurado la tierra prometida con una supuesta recuperación? ¿Votaran con el velo puesto? Es hora de despertar, abrir los ojos y darse cuenta de la verdad que nos rodea.

Rajoy llamará a nuestras puertas dándonos las gracias y de Guindos nos dirá que la economía está prosperando. Pero, ¿nos debemos de fiar de los mismos que nos prometieron la bajada del IVA o no hacer recortes en sanidad y educación? Los que prometieron no subir el IRPF o mantener las pensiones? Palabras que se las lleva el viento, promesas olvidadas, murmuradas por susurradores de votos.

¿Nos debemos fiar de los mismos que durante un gobierno -el de Aznar- se dedicaron a saquear Espaňa? Ministros imputados, sobresueldos por doquier, cajas B… Mientras la clase media se extingue, toda la cúpula del gobierno que debería hacernos sentir una espurna del calor del estado del bienestar no sólo se ha reído de nosotros, nos han escupido en la cara.

La siguiente tabla muestra los escandalosos sobresueldos que ,sólo en Espaňa, parecen pasar por alto. En el peor de los casos, pedirían disculpas por ello.

IMG_20150208_191249(1)

En cuanto a “progreso “, cabe decir que en precampaňa electoral los partidos vuelven a la carga con sus promesas y palabrería. El Partido Popular afirma que ha habido un progreso, que són los únicos que pueden sacar a Espaňa de la crisis y que su programa electoral es el único sostenible. Pero los resultados de sus hazaňas no són precisamente los que nos hacen oír. El Partido Popular habla de recuperación económica; yo pregunto, ¿dónde está? La situación del pueblo sigue siendo miserable, el número de deshaucios sigue aumentando, asciende el paro en las nuevas generaciones y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace cada vez más tangible. ¿Dónde está la recuperación de la que tanto se habla? Al menos, al pueblo no ha llegado.

IMG_20150208_122741

Dicen que en Espaňa ya se ve la luz al final del túnel. Pero quizás es el tren, que viene a por nosotros.

Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21

Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.

No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.

Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.

“Mi general, no se meta en mis asuntos”

Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.

http://www.laaventuradelahistoria.es/wp-content/uploads/2012/06/march.jpg

Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.

En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.

Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.

El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)

Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.

El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.

Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.

En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.

Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.

Àngel Guimerà per Aina Santiago B-21

Àngel Guimerà va néixer 6 de maig de 1845 a Santa Cruz de Tenerife. Fill de pare català i mare canària, va passar els primers anys vivint a Tenerife després ell i la seva família es van traslladar a Catalunya.

Va començar la seva carrera literària com a poeta, va arribar a ser Mestre en Gai saber als Jocs Florals del 1877. Al cap de dos anys, ja es va començar a dedicar-se al teatre amb la seva obra teatral Gal·la Placídia (1879).

La seva trajectòria com a dramaturg es pot dividir en tres grans etapes:

Les tragèdies històriques com per exemple l’obra Mar i Cel (1888), on és evident la influència del drama romàntic.

Les obres més realistes que estaven escrites en prosa i ambientades en la seva pròpia època, això si es pot seguir observant un clar esperit romàntic. En aquesta etapa trobaríem obres com: Maria Rosa (1894), Terra Baixa (1896) o La filla del Mar (1900).

Una última etapa, ja a principis del segle XX. Actualment aquesta esta molt menys considerada que les anteriors. Serien el cas de les tragèdies en vers.

El 1904, li anava ser atorgat el Premi Nobel de Literatura, conjuntament amb Frederic Mistral (poeta occità). Finalment per pressions del govern central, que no volien que un poeta català rebis un premi d’aquestes magnituds, el premi va ser atorgat a José Echegaray – Frederic Mistral. Curiosament José Echegaray va ser traductor de moltes obres de Guimerà.

Imatge de la representació de l’obra Mar i Cel 2014

Amb Àngel Guimerà el teatre català va assumir amb ell uns nivells de qualitat que no havia tingut des de l’edat mitjana.

Però nosaltres a història no l’hem estudiat per la seva trajectòria literària sinó com a polític.

El 1882, es va unir, al Centre Català (organització cultural i política) fundada per Valentí Amirall. Com aquest últim no va aconseguir modificar la situació política de Catalunya, Guimerà va provocar un trencament en el Centre Català i van fundar la LLiga Catalunya el 1887, on seria elegit president dos anys després. Va redactar un missatge a la reina regent (Maria Cristina) durant uns actes de l’Exposició Universal del 1888, celebrada a Barcelona.

El 1892 és ponent de les Bases de Manresa, organitzades per la Unió Catalanista (1891), també va ser un dels portadors del Memorial de Greuges a Madrid.

El seus discursos polítics estan recollits en una publicació anomenada Cants a la Pàtria.

Va morir el 18 de juliol del 1924 al carrer Petrixol de Barcelona.

ELS ORIGENS DELS CATALANISME – Ariadna Esteve Fenoy i Aina Santiago

Nosaltres a la classe d’avui ens hem dedicat a fer un estudi dels origens del Catalanisme, que són els següents:

Desprès de la derrota de l’11 de Setembre de 1714, amb el decret de nova planta, aquesta va intentar mantenir l’ús social de la seva llengua. Encara que va ser prohibida, la llengua catalana va seguir sen el vehicle de comunicació. Per lo tant havia un monolingüísme social.

A catalunya va sorgir un moviment al 1830 amb la finalitat de la recuperació literària de la llengua catalana, amb el nom de Renaixença. L’inici d’aquest moviment al 1833 va ser a causa de la publicació de La Pàtria de Bonaventura Carles Aribau.

 

                                24 de agost de 1833 del diari El Vapor

Anys abans Josep Pau Ballot, un sacerdot, gramàtic, pedagog català i defensor de la llengua catalana, va publicar la Gràmatica i apologia de la llengua catalana.

Pero fins que no va arribar Joaquim Rubió i Ors no es va produïr la decisiva recuperació de la nostra llengua. Finalment al arribar al 1859 es van restaurar els Jocs Florals, un certamen de poesia que va ajudar a l’ùs del català com a llengua pròpia, i principal senyal d’identitat de Catalunya. Gracies també a la Universitat de Barcelona, l’Acadèmia de Bones Lletres i l’Ataneu Barcelonès van impulsar així la nostra llengua. I per concluir la influència del romanticisme europeu.

 

Planes web consultades:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Bonaventura_Carles_Aribau
  • http://ca.wikipedia.org/wiki/Josep_Pau_Ballot_i_Torres
  • http://ca.wikipedia.org/wiki/Jocs_Florals

La Guerra Inducida; El monopolio de Hearst. Parte II. Por Antoni-Guillem

Esta guerra fue una demostración de poderío por parte de la prensa; un golpe de estado por provocado por Hearst, dónde su diario tomó las riendas de la política y sociedad para convertirlas en instrumentos de ventas. Pues era capaz de todo por tal de vender ejemplares: la manipulación, la invención de escándalos, el sensacionalismo en ámbito criminal y sádico, la falsa exclusiva y la provocación eran sus gallinas de los huevos de oro. Y todos a las órdenes de Hearst y a su ideología y ambiciones políticas.

Con aquella guerra, Hearst demostró por primera vez el poder de la prensa, capaz de influir en el destino de la política y de los negocios. Era un personaje controvertido, capaz de dejar a un lado los escrúpulos con tal de vender más diarios; de alterar hechos, maquillarlos para que resultaran más escandalosos y truculentos, e incluso de provocarlos para que su diario fuera el primero en publicarlos. Imprimía a las noticias un estilo sensacionalista acusado y apostaba por temas que tenían que ver con crímenes, sucesos e historias pseudocientíficas, que a menudo acompañaba de periodismo de investigación al total servicio de su ideología y ambiciones políticas.

Por ejemplo, Hearst publicó un reportaje sobre un desvalido civil americano, encarcelado sin juicio alguno y afirmaba que ningún ciudadano de los EEUU estaba seguro en Cuba bajo mandato español. Con aquella historia, Hearst obtuvo una venta récord del Journal.

El 15 de febrero de 1989 a las 21.40 una explosión iluminó el puerto de La Habana e hizo saltar por los aires al buque Maine. De los 335 tripulantes, murieron 256. El desconcierto e inquietud por los sucesos era total, y mientras el resto de periódicos prefirió abordar el tema con extrema cautela, Hearst tenía otra cosa en mente:

Al día siguiente el New York Journal tenía en portada el siguiente titular: «El barco de guerra Maine partido por la mitad por un artefacto infernal secreto del enemigo». Y dos días después, “¿Guerra? ¡Seguro!”. La llama se fue avivando y presentó aquella tragedia como un ataque español contra una misión carente de intenciones bélicas por parte de EEUU.

http://cp91279.biography.com/William-Randolph-Hearst_Citizen-Hearst-Trailer_HD_768x432-16x9.jpg

Pero la prensa estadounidense no era un juego para un jugador. Hearst fue un personaje polémico y criticado por sus artículos, acusado de xenofobia y de apoyar, posteriormente, al gobierno nazi. Pero la opinión de unos pocos no detuvo el curso de su aptitud ante la manipulación. Era imparable, movió los hilos de tres décadas de historia convirtiendo a su periódico en el mayor monopolio de la comunicación de la historia, capaz de inventar una guerra para satisfacer la sed de dólar de unos pocos.

SOBRE EL NACIONALISMO CATALÁN

Durante la última semana dos reconocidos historiadores, Santos Juliá y Josep Fontana, han aparecido en la páginas de EL PAÍS reflexionando sobre las características históricas del nacionalismo catalán y el llamado “proceso soberanista”. Como estamos tratando estos días el tema en clase, os propongo que les echéis un vistazo, aunque sean tres  artículos bastante largos, mirando en qué se parecen y en qué se diferencian los pensamientosdelos dos historiadores:

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/31/actualidad/1414776528_960807.html

http://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/cultura/1415221082_397634.html

http://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/actualidad/1415221818_198912.html

MÉS ENLLÀ DEL CONFLICTE ISRAEL-PALESTINA – per Meritxell Torres B21

El passat dijous vam estar al teatre Plaza de la nostra ciutat, en una conferència del conflicte que s’està vivint a l’altre costat del mar Mediterrani.
Un jove palestí i un argentí que se sent més israelita que argentí degut al vincle del país amb la seva religió, van explicar-nos la seva opinió sobre el que està passant entre els àrabs i els israelites.
Tots sabem que en una guerra o conflicte mai hi ha un “bo” i un “dolent” definits, i com no podia ser menys, en aquest cas tampoc podem designar un paper concret a cap dels dos bàndols si tenim en compte els fets que van começar durant l’imperi otomà i que fins a l’actualitat segueixen aportant un conflicte entre dues zones veïnes, una de les quals està dividida en dos territoris que no es toquen i en els quals hi ha poc accés per a entrar-hi i sortir-hi lliurement segons qui siguis.
Totes dues persones, una d’uns 30 anys (el Palestí) i una altra d’uns 50 (l’Israelita) defensaven arribar a un acord per assolir la pau entre els territoris, tot i que no van referir-se a la manera de com fer-ho, sí però, van deixar clar la necessitat d’acabar amb la repressió i l’estat de por sota el que viu el poble palestí.
El que em va cridar més l’atenció va ser que les seves idees eren molt semblants tot i que són cadascun d’un territori diferent, un de Palestina, l’altre de Jerusalem, Israel. Realment suposo que per al que veu el conflicte des de fora també els semblen els raonaments més lògics i justos.

Fa pocs dies, crec recordar que Noruega (?), no sé si es benbé aquest país tot i que sé que és un país nòrdic, va declarar públicament el seu recolzament a Palestina, per la misèria que estan vivint com a pobble i com a societat més enllà del conflicte territorial. Penso que és hora que s’intervingui des de fora per a arribar a una pau que posi fi a un problema que ja dura més d’un segle.

La xerrada em va semblar interessant, sobretot per la proximitat amb la que ens parlaven els dos homes.

JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ Y MAXIMILIEN ROBESPIERRE

1005439103_fec3dfdcc9_z

Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) es un escritor de novelas que reside en Castelldefels. Yo le he retratado varias veces a lo largo de los últimos años para las solapas de sus libros. Si vais a cualquier página web os encontraréis que ha publicado muchas novelas, algunas de ellas históricas, y ha ganado numerosos premios literarios.

robespierre

Hace más de un año Javier publicó en la editorial Galaxia Gutenberg un libro sobre Maximilien Robespierre en el que desmontaba numerosos mitos sobre su figura y el periodo denominado “El Terror”, una obra que le llevó varios años realizar y muchos más ver publicada.

En clase vamos a hacer un juego: cada uno de vosotros seleccionará unas frases y las colocaréis en el blog para ver si así con esas piezas del puzzle logramos hacer un retrato de las vidas de Robespierre y de Saint Just y sus pensamientos políticos. A continuación, podéis buscar información sobre personajes de la revolución como el propio rey LUIS XVI, MARIA ANTONIETA, MARAT. DESMOULINS o DANTON , sobre Javier y su novela y hacer un comentario.

Yo os dejo aquí cuatro enlaces:

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/robespierre.aspx.

http://www.ondacero.es/jelo-verano/entrevistas/javier-garcia-sanchez-robespierre-impulso-terror_2013072900275.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/21/actualidad/1353527310_172046.html

http://www.laguia2000.com/francia/siglo-xviii/personajes-de-la-revolucion-francesa

Análisis de la Constitución de 1856 por Antoni Marí

La Constitución de 1856

Dejo el link de un pdf con la Constitución para seguir el análisis de forma más precisa.

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1856.pdf?sfvrsn=2

Esa Constitución representaba las ideas y organización del Estado del Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837, ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república.

Artículos destacables que prueban el carácter progresista de la Constitución

Los artículos 3 y 4 de la Constitución reestablecen las libertades de prensa de publicar en libertad de pensamiento y opinión.

El artículo 8 de la Constitución afirma que un español no puede ser arrestado, ni su casa puede ser allanada libremente. Deberá ser bajo pena y ley.

En relación al artículo anterior, el número 10 constata que ningún español puede ser sentenciado o procesado por nadie excepto por un juez o un tribunal competente al haber incumplido la ley y/o cometido delito.

El artículo 13 dicta que ningún español será privado de sus propiedades si no es por causa justificada. De la misma forma que, según el artículo 12, no se podrán confiscar bienes por ningún delito.

Según el artículo 14, ningún español o extranjero será perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Hasta aquí es un avance progresista aunque… si seguimos leyendo nos encontramos con que no serán perseguidos en el caso de que no se manifiesten dichas opiniones o creencias en actos públicos relacionados con la religión del país. Dicha religión estará en manos de la Nación, que se encargará de mantener y proteger el culto y ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Otro artículo de carácter progresista un tanto agridulce es el número 15. Este señala que las leyes serán creadas por las Cortes pero, también adjunta al Rey. Las Cortes son compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El artículo 20 hace relación al Senado, hace referencia a que para ser senador se requiere de un capital mínimo procedente de bienes propios procedentes de renta y/o de un sueldo mínimo: ambos de 30.000 reales. Si lo contrastamos con los tres artículos anteriores en los cuales se menciona el número de senadores por población y provincia, parece que España ha dado un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Pues las decisiones sobre las leyes serán tomadas por individuos con alto capital y, por lo tanto, podemos deducir que parte de ellos serán de derechas y favorecerán a la “casta” en vez de al pueblo. Además que los hijos del Rey serán también senadores.

Además de eso, el Rey puede suspender o reabrir las Cortes siempre que le venga en gana en persona o mediante ministros. Y en caso de que el Rey no pueda ejercer sus funciones lo hará las Cortes y las leyes serán votadas con, al menos, la mitad de los individuos que forman el órgano legislativo aunque el Rey puede “desechar” cualquier proyecto de ley. Otro paso hacia adelante pero dos hacia atrás.

Con el artículo 43 se reafirma la libertad de expresión por parte de los miembros del Senado y el Congreso de los Diputados.

El título VI es el más interesante pues los artículos que lo componen hacen referencia al Rey.

El primero artículo de este título (núm 48) ya es de carácter conservador pues hace énfasis a que el Rey es “sagrado y inviolable” además de no estar atado a ninguna responsabilidad en lo referente a la creación de leyes, impartir justicia… El artículo número 50 ratifica en algo ya mencionado anteriormente: el Rey hace y deshace las leyes con toda potestad. Además de tener el derecho de proclamar la guerra o la paz contra cualquier nación, cuidar de las relaciones internacionales y de gestionar los fondos públicos del Estado destinados a cada uno de las ramas de la Administración Pública. De la misma forma que tiene potestad para nombrar o destituir a los ministros, indultar a delincuentes pero no a ministros.

Para las únicas razones que el Rey necesita permiso de Cuerpos Colegisladores es para: ceder territorios, admitir tropas extranjeras, conceder amnistía, ausentarse del Reino, contraer matrimonio o abdicar.

Realmente sólo hace falta leer este título para saber que la conclusión es algo diferente a la esperada: no se trata de una Constitución plenamente progresista, da un paso hacia adelante pero dos hacia atrás. Se trata de una cortina de humo, un farol, una monarquía absoluta encubierta.

La Constitución del 1856: Contexto histórico por Antoni Marí

Después del rotundo éxito de la Revolución de 1854, cuando Espartero entró triunfante por las puertas de Madrid, se inició un breve periodo histórico en el cual, el Partido Progresista pretendió una reforma del sistema político de Isabel II.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Baldomero_Espartero.jpg

Dos días después de la gloriosa entrada de Espartero, tres decepciones precedieron la promesa de convocar elecciones a Cortes Constituyentes –entre las que se encuentra el hecho de dejar impune y sin juicio a María Cristina de Borbón y, simplemente, ser expulsada-. Al aumentar el número de votantes de 100.000 a 500.000, hubo una victoria aplastante por una coalición formada por los puritanos y los progresistas, obteniendo 240 escaños.

España padeció una crisis de subsistencias debido a la alta exportación y aumento debido a la Guerra de Crimea. Seguido de una plaga de Cólera que acechó España durante 2 años. Esta situación provocó revueltas, cuya consecuencia fue la respuesta del gobierno que consistía en rebajar los impuestos de los consumos durante un tiempo y recurrir a la milicia para reprimirlos. A principios de 1856 cuando el gobierno restableció los consumos, a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda Pública, los motines de subsistencias se multiplicaron exponencialmente. La solución planteada por el gobierno fue la Desamortización de Madoz. Por otra parte, la Ley de Ferrocarriles fue aplicada por el gobierno, garantizando grandes beneficios y privilegios a los inversores en la construcción de ferrocarriles. Logrando un paso más hacia adelante en la industrialización del país.

La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias, motines de quintas…- fue aprovechada por el general O’Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. El general aseguró en sus discursos populistas que los movimientos reivindicativos eran crímenes que atacaban contra la propiedad y la familia. Éste sugirió la represión a cargo del Ejército. Para cuando Espartero se dio cuenta de las medidas tomadas por O’Donnell, los militares sometían al pueblo a represiones extremas con consejos de guerra y ejecuciones. Tras serle sugerida la destitución de O’Donnell, también se enteró gracias al mismo consejero –Escosura- que O’Donnell conspiraba contra él y estaba detrás de los motines de subsistencias.

http://3.bp.blogspot.com/-z4az35_Jjto/UysAZsjIAXI/AAAAAAAABvk/JOBxKF55FgY/s1600/capturada.jpg

Entonces O’Donnell forzó la situación enfrentándose con el ministro de la Gobernación, Pratricio de la Escosura. El conflicto fue planteado a la reina quien respaldó a O’Donnel y seguidamente, fue presentada la dimisión de Escosura y la del mismísimo Espartero, que presentó la suya al sentirse desautorizado por Isabel II. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O’Donnell, que así logró su objetivo de acabar con el bienio progresista. Su nombramiento fue acompañado de la declaración del estado de guerra en toda España, en previsión de las revueltas de los progresistas y de la reacción de Espartero. Además el golpe contrarrevolucionario se había producido cuando las Cortes habían iniciado las vacaciones de verano desde el 1 de julio, habiendo dejado pendiente de la sanción real la nueva Constitución española del 1856 que ya estaba terminada.

La primera reacción fue el intento de censura del nuevo gobierno por parte de los diputados, cosa que terminó en suspense a la espera de respuesta de Espartero. Cosa que anunció su retirada. La propia Milicia Nacional de Madrid estaba a la espera del regreso a la dirección de Espartero pero su negación a asumir el cargo puso en peligro el reinado de Isabel II. Para la mañana del 16 de julio, la resistencia se había desvanecido; la disolución del Ayuntamiento y la Diputación de Madrid junto a la entrega de armas por parte de la Milicia fueron los resultados. La rebelión prosiguió unos días más en Barcelona.

Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de combate, el gobierno de O’Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones.

El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución del 1945 modificada con un Acta Adicional que liberalizaba su contenido. Fue el final del bienio progresista.