Arxiu de la categoria: HISTORIA DE ESPAÑA

¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

LLUIS COMPANYS I JOVER – Arianda Esteve B21

Lluis Companys va néixer al Tarròs, a la comarca de l’Urgell, l’any 1882. A nou anys va ingressar al Liceu Poliglot de Barcelona, on va estudiar el batxillerat. Més endavant hi estudià dret. Ja atret per la política, l’any 1900 va fundar a la universitat l’Associació Escolar Republicana .

L’evolució del polític cap al catalanisme ja era evident a finals de 1933, quan va ser elegit president de la Generalitat. Companys va ser el líder de la minoria catalana a les Corts el 1931. En aquella època, la seva segona esposa, militant d’Estat Català, el va acabar d’atreure cap a posicions cada vegada més catalanistes. Aquesta tendència va créixer encara més després de ser elegit president del Parlament, el 1932, i de substituir a Francesc Macià a la Presidència de la Generalitat el dia de Nadal de 1933.

Lluís Companys, com a president de la Generalitat, es va veure desbordat pel caos que es va generar a Catalunya després de la revolta militar.

Lluis_Companys

Wikipedia ©

Des del 29 d’agost fins el 3 d’octubre de 1940, Companys ser torturat a la Direcció General de Seguretat, a la madrilenya Puerta del Sol. Després va ser traslladat al Castell de Montjuïc, a Barcelona, Convertit en Presó, Sotmès Ser per a l’ONU Consell de Guerra sumaríssim. Les indicacions de Franco Eren clares: condemnar-lo a mort i afusellar pecat Possible el dels abans donar notícia a la premsa.

En el seu testament hològraf, Companys va escriure: “A tots els que m’han ofès perdono; a tots els que hagi pogut ofendre demano perdó. Si he de morir, moriré serenament (…). Per Catalunya i el que representa de Pau, Justícia i Amor “.

Els polítics d’avui no són com Companys, ell si volia Catalunya, demostrant-ho aixi, amb la seva mort. Va morir amb els peus a la seva terra i mirant als seus assassins.

Casas Viejas; Fracaso a dos bandas. Por Antoni-Guillem

Fue durante la madrugada del 11 de enero de 1933 cuando se celebró un festín de cuervos, una matanza con un total de diecisiete fallecidos; incluyendo catorce campesinos, un guardia de asalto y dos guardias civiles. Esa matanza significó el fracaso del sueño de un campesinado, el sueño de la implantación del comunismo.

Los antecedentes de los hechos se sitúan el 8 de enero en la provincia de Barcelona. Una sublevación anarquista se había previsto en España entera que debía empezar en los ferroviarios para proseguir en el campo. En el pueblo de Casas Viejas, los anarquistas estaban alterados pues hablamos de un pueblo con el 66,1% de las riquezas acumuladas del municipio que a pesar de ello, pasaba hambre, la mitad de sus habitantes vivían en chozas dónde las familias dormían sobre lechos de paja. Sólo en épocas de recolecta había salario suficiente para la mayoría, el resto del año era pura supervivencia.

La deplorable situación que vivían sus habitantes supuso el pie para que los anarquistas decidieran iniciar su propia revolución. En la noche del 10 de enero, se abrió el telón para ellos y salieron a escena, pasaron a la acción. Los objetivos estaban claros: el final del caciquismo, la implantación en el pueblo de sus derechos y proclamar el comunismo.

Joan Ferrer Farriol mencionaba en su libro La revuelta permanente:

“Había en Casas Viejas un anarquista de prestigio al que llamaban Seisdedos que se pone al frente de la situación” Dice: “Ha llegado la hora” y, rodeado de su familia, se lanza a la calle. Le siguen todos los campesinos influidos por la CNT y el acratismo. Van con sus escopetas de cazar conejos, las balas de papel (…) La Guardia Civil es escasa y se ha parapetado en la casa-cuartel. Pero desde Madrid, Cádiz y otros sitios se reúnen compañías de fuerzas de asalto, que se presentan en Casas Viejas”.

Hoy en día se sigue desconociendo quién disparó primero. Pero lo importante es que en el primer tiroteo, dos guardias civiles fueron heridos para fallecer posteriormente.

La revolución comunista fue sofocada en el resto de España. Pero no en Casas Viejas. Y es que en ese momento, el pueblo podía convertirse en las cenizas del fénix para que la revolución renaciera en el resto de España. Pero el Gobierno de Manuel Azaña, ante tal situación, decidió restablecer el orden y enviar al ejército.

El 13 de enero, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto irrumpen con contundencia al mando del capitán Rojas con fusiles y granadas de mano. Una choza donde se encuentran tres hombres, dos mujeres y un chico mueren en el ataque, pues las órdenes que dicta el capitán son tajantes: ni prisioneros ni heridos. La choza es impregnada en alcohol y luego prendida en llamas. Sólo una mujer y el niño logran huir a través de una ventana.

Esa choza era la cabaña del mismísimo y admirado anarquista Seisdedos, un anciano de 94 años que padece artrosis y casi ciego.

Todos aquellos ciudadanos que fueron considerados partícipes de la rebelión fueron fusilados indiscriminadamente y a sangre fría.

Pero una investigación parlamentaria esclareció los sucesos. El capitán Rojas, bajo las órdenes de Azaña, fue juzgado y condenado a veinte años de prisión y liberado por el Movimiento, participó en la represión de Granada donde fue vinculado a la ejecución del gran poeta y dramaturgo García Lorca

Pero los acontecimientos de Casas Viejas terminaron por abrir una brecha, una herida en el gobierno de Azaña siendo uno de los causantes de la crisis del primer bienio republicano. La sociedad exigía justicia. El presidente, incapaz de recuperarse de tal golpe, se vio obligado a dimitir el 8 de noviembre de 1933.

http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017ee72eb884970d-pi

Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21

Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.

No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.

Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.

“Mi general, no se meta en mis asuntos”

Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.

http://www.laaventuradelahistoria.es/wp-content/uploads/2012/06/march.jpg

Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.

En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.

Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.

El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)

Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.

El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.

Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.

En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.

Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.

España en el siglo XIX (por Mar Cebrian)

Con el fin de estudiar para el proximo examen, he creado un pequeño esquema que creo que puede ayudar a los alumnos (a mi me ha servido) a aprender de forma muy clara las fechas y los años en los cuales reinaron Isabel II, Fernando VII y otros monarcas del siglo XIX:

(1788-1808) Reinado de Carlos IV
(1808) Estalla la guerra del Francés y se produce el Motín de Aranjuez.

(1810-1813) Reinado de José I

(1814-1833) Reinado de Fernando VII
(1814-1820) Primera Restauración absolutista
(1820-1823) Trienio liberal
(1823-1833) Segunda Restauración Absolutista o Decada Ominosa
(1830) Conflicto dinastico por el nacimiento de Isabel II
(1833) Muere Fernando VII

(1833-1868) Reinado de Isabel II
(1833-1843) Regencias
(1833-1840) regencia de Ma Cristina
(1440-1843) regencia de Espartero

(1843-1868) empieza a reinar Isabel II
(1844-1854) decada moderada
(1854-1856) bienio progresista
(1856-1868) Segunda decada liberal conservadora.
(1870-1873) reinado de Amadeo I

Además, visto con colores diferentes para cada periodo mejora mucho.

Espero que os haya servido.

¡No tengo una perra gorda! por Andrea Avellino

Ayer, hablando con mi abuela, me dijo una frase que me llamó la atención especialmente: no tengo una perra, refiriéndose a que no tiene dinero.

Muchas veces lo había oído, pero nunca me había interesado por su significado. A sí que como me encontraba en una comida familiar aburrida, por curiosidad me puse a buscar y encontré que tiene que ver con el siglo que justamente nos hemos examinado.

Su significado es el siguiente:

Su origen está en el 1868 con la creación de una nueva moneda oficial por el gobierno provisional, liderado por Serrano. Desde el reinado de Fernando VII había un déficit crónico de la hacienda pública y además también había intenciones de unificar la moneda. Esta era la peseta.

Ambas monedas, las de 10 y las de 5 céntimos son a las que se debe el famoso dicho. Ambas llevaban grabadas en la cara un león rampante que sostenía un escudo de España(como se puede ver claramente en la foto), como la población de entonces no lo llego a entender asociaron este felino con un perro grande. A si la moneda de valor mayor(10 céntimos) la llamaron la perra gorda y por contraposición a la menor(5 céntimos), la perra chica

¿QUÉ ME DICES? ESPECIAL ALFONSO XIII

Alfonso XIII de Borbón fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. El 31 de mayo de 1906 se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, hija del príncipe Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido.

Haciendo honor a la estirpe borbónica, Alfonso XIII había heredado la fogosidad sexual de sus ancestros. Ya, a los pocos meses de su reinado, con dieciséis años de edad, fue necesario tapar sus escarceos amorosos con Julia Fons, cantante de éxito en los espectáculos del teatro Eslava.

Claro está que no eran las primeras “salidas” del rey. Aventurillas adolescentes aparte, todavía soltero, con no más de diecisiete años, ya había tenido un amor importante. Nada menos que una de las mujeres más bellas de Europa: la francesa (y con marido) Mélanie de Vilmorin, con quien tuvo un hijo. Según refiere Balansó, la dulce Mélanie solía decir a sus íntimos: “Jamás he engañado a mi marido. Los reyes no cuentan”.

Muchos fueron los amores de Alfonso XIII. Cuando el rey viajaba de incógnito, particularmente a París, utilizaba el título de duque de Toledo para sus devaneos amorosos, pues Alfonso XIII, al contrario que su padre Alfonso XII, fue más mujeriego que amador.

El rey seguía consolándose con un buen número de señoritas de la alta y baja sociedad. Entre estas estuvo la niñera de los infantes, Beatriz Noon, con la que tuvo una hija ilegítima, Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León. En cuanto Ena se enteró de la relación hizo que expulsaran a la niñera inmediatamente.

Mientras tanto Alfonso XIII seguía su relación con Carmen Ruiz de Moragas. En 1925 tuvo con ella una hija, María Teresa y en 1919 un hijo, Leandro, formando una especie de familia paralela que además, no tenía ninguna enfermedad hereditaria. Neneta, como Alfonso XIII llama a Carmen, con quien más dura una relación. Están juntos durante quince años, y ella le da dos hijos: María Teresa, que morirá muy joven, y Leandro Alfonso, que todavía vive y es asiduo de ciertos platós de televisión. Fue a ella a quien la reina Victoria Eugenia llegó a ver como a su verdadera rival y amenaza.

Alfonso XIII llevaba en la sangre la misma vida de mujeriego que todos sus ancestros, parece ser que los reyes tenían muchas más cosas que esconder debajo de la alfombra que las personas de a pie.

¿QUÉ FUE DE AMADEO DE SABOYA? Por Mar Parejo y Mireia Marquínez.

Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II, y de María Adelaida de Austria, Amadeo de Saboya, nacido en Turín en 1845 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 1890. Recibió el título de duque de Aosta . Durante su juventud se le sometió a una intensiva educación militar a cargo de los coroneles Giovanetti y Ricci, así como del general Rossi, después de lo cual, realizó varios viajes por Francia, Inglaterra, Turquía, España, Dinamarca o Suecia para completar su formación. Pronto pudo demostrar su formación castrense al ser designado jefe de los granaderos de Cerdeña; se batió en la guerra contra Austria, se adjudicó una merecida reputación en la batalla de Custozza y resultó herido en la batalla de Cavelchina; así, el joven príncipe fue ascendiendo en el escalafón militar, primero con grado de brigadier de caballería (1867), para más tarde llegar a vicealmirante en el ejército. En 1867 se casó con María Victoria dal Pozzo della Cisterna; de este primer matrimonio tuvo tres hijos: los príncipes Manuel Filiberto, duque de Aosta; Víctor Manuel, conde de Turín y Luis Amadeo, duque de los Abruzzos.

Cuando Isabel II fue expulsada del trono español, las Cortes iniciaron el proceso de elección de un nuevo monarca. El nuevo sistema político, una monarquía constitucional hereditaria, debía contar con un rey leal a estos principios políticos. De esta manera, se hicieron unas votaciones en las que las Cortes votaron a Amadeu como próximo rey de España.

Gracias al tema que hemos estudiado este trimestre sabemos cómo y porque terminó el reinado de Amadeo, pero, ¿qué fue de él después de eso?

Después de abdicar se trasladó a Lisboa para poco después dirigirse a su ciudad natal, Turín, donde murió su esposa María Victoria el 8 de noviembre de 1876. El 11 de septiembre 1888 Amadeo contrajo segunda nupcias con la hija de Jerónimo Napoleón y sobrina suya, Leticia Bonaparte, quien le daría un cuarto hijo, Humberto, conde de Salemi.