Arxiu de la categoria: HISTORIA DE ESPAÑA

VALORACIÓN DEL CURSO DE HISTORIA DE ESPAÑA por AINA SANTIAGO Y DANIEL VILCHEZ

Este año en general ha sido muy duro e historia no ha sido una excepción. El temario impartido este curso ha sido muy denso y extenso, aunque solo hayamos tratado unos ciento-cincuenta años de la historia de España, lo hemos estudiado al dedillo. Hay muchas fechas, nombres, hechos y caretos que memorizar.

Aún así hemos tenido la ayuda de algunos recursos como los apuntes proporcionados por el profesor a principio de curso -apuntes muy completos que nos están sirviendo para estudiar para la selectividad- o la metodología de explicar temario a través de imágenes y videos.

Hemos utilizado películas para explicar mejor algunos episodios de la historia, como por ejemplo:

“Dragón Rapide” (1986) se muestra los preparativos del golpe de estado contra el gobierno de la II República, sucedidos desde el 4 hasta el 19 de julio de 1936, cuando dio comienzo la Guerra Civil Española.

Otra película que hemos visto en clase y también trata parte de este periodo de inestabilidad, es “La lengua de las mariposas” (1999).

Además de las películas también hemos visto documentales como por ejemplo los de RTVE, “Memorias de España”. Nos ha parecido muy interesante hacer las clases con la ayuda de estos documentales porque se hacen más amenas que si fuese un profesor soltando su sermón. Otro punto a favor es que la visualización de estos documentales nos ha ayudado a relacionar hechos con imágenes, favoreciendo a la hora de los exámenes a aquellos alumnos que gozan de buena memoria visual.

Entre los temas que hemos estudiado; los que más nos han gustado han sido la Segunda República y la Guerra Civil. Este periodo fue muy intenso, repleto de personajes y hechos importantes. En cambio, los que menos hemos disfrutado han sido los del primer trimestre (Revolución Liberal y la Restauración). Posiblemente haya sido porque estábamos muy fríos – llevamos un año sin hacer historia; algunos dos- y aparte el temario no era nada atrayente.

En cuanto al número de exámenes que se realizan tenemos nuestras quejas: debería haber aunque sea un examen parcial, a parte del trimestral, por trimestre para fraccionar el temario y hacerlo más llevadero.

El blog “Historiadors del Sert” nos ha parecido una buena herramienta para motivar a los alumnos a investigar por su cuenta sobre temas relacionados con la materia y ayudar a conseguir mejores notas.

No todo es bueno, pues no hemos acabado todo el temario a tiempo de hacer el examen trimestral. Aún así sabemos que conseguiremos ir bien preparados a la selectividad.

Huelga General de 1988 (14-D). Por Gabriel Villabona B-21.

Parece que la historia se vuelve a repetir cuando hablamos de hacer sufrir al pequeño con el fin de que el grande quede satisfecho o consiga su propósito. Así es como las revueltas, el malestar de la gente, los malentendidos entre vecinos de distinto bando y un sinfin de diferencias entre los de abajo, los del pueblo, comienzan. Todo por culpa de unas empresas que (por desgracia apoyadas por el gobierno tutelar) no hacen más que exprimir hasta el último aliento de los obreros y que a cambio reciben millones y millones de euros, dólares o libras sin importar el partido político al que apoyen, sus creencias religiosas o la étnia a la que pertenezcan.

De esta forma comenzó la Huelga General de España el 14 de diciembre del año 1988, a causa de la reforma laboral llevada a cabo por el presidente del gobierno Felipe González quien había perjurado, haciendo uso de una demagogia digna de un militante de derechas, que “las políticas sociales que su gabienete llevaría a cabo serían lo más justas y democráticas posibles”. Dicha reforma puso en marcha el despido abaratado y los contratos temporales de los jóvenes que conseguían entrar a las empresas. Tales condiciones no hicieron más que beneficiar a la patronal, es decir, a la persona o personas que ofrecían puestos de trabajo. Gracias a esa reforma los peces gordos pudieron lucrarse sin ningún tipo de escrúpulo a costa de la salud y la explotación de sus trabajadores.

El país se paralizó aquel día durante 24 horas. Fue de tal magnitud la manifestación, que el gobierno estuvo obligado a negociar un pacto con los sindicatos españoles, incluso Televisión Española (TVE) fue obligada a cesar su emisión por sus propios empleados. El impacto social y mediático que tuvo este acontecimiento no ha tenido parangón con otro suceso desde la Transición.

“Se puede engañar a una persona todo el tiempo, se puede engañar a todas las personas algún tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo” – Abraham Lincoln

La mort de Salvador Puig Antich per Daniel Vílchez i José D. Luque

Salvador Puig Antich va ser un jove anarquista i lluitador contra la dictadura franquista durant la dècada de 1960 i començaments de la de 1970. Fou executat el 2 de març de 1974 a Espanya per garrot vil.puig_5_c

Va morir executat pel règim franquista després de ser jutjat sense garanties i condemnat a mort per un tribunal militar, acusat de l’assassinat a Barcelona del sotsinspector de la Brigada Politico-social, Francisco Anguas Barragán, mort en el tiroteig que es va desencadenar durant la captura de Puig Antich.

Durant el tiroteig de què va ser acusat no hi va haver cap testimoni a excepció dels propis policies. Per això es podria donar la possibilitat  que la mort del policia no va ser causada pel Salvador sinó per negligència d’un altre policia.

El garrot vil és una màquina utilitzada per aplicar la pena de mort. Va ser utilitzada a Espanya i va estar vigent legalment des de 1820 fins a l’abolició de la pena de mort, a l’aprovar-se la Constitució Espanyola de 1978. El mecanisme del “garrot”, en la seva forma més evolucionada, consistia en un collaret de ferro travessat per un cargol acabat en una bola que, al girar-lo, causava el trencament del coll a la víctima. La mort del reu es produïa per la dislocació de l’apòfisi odontoides de la vèrtebra axis sobre l’atles a la columna cervical.

Image-121

En el cas d’aquest mètode d’execució, l’adjectiu “vil” deriva del sistema de lleis estamentals en l’edat mitjana. Per una qüestió simbòlica, la decapitació amb espasa es considerava pena reservada als integrants de la noblesa; en canvi, per als dolents (habitants de les viles o integrants de la “plebs”), es mantenia l’execució “vulgar” mitjançant “garrot” (garrotada). Posteriorment s’aplicà l’execució per compressió del coll de la víctima, conservant el nom.

Els últims homes que passaren pel garrot van ser l’anarquista català Salvador Puig Antich, a la Presó Model de Barcelona, ​​i el delinqüent comú Heinz Ches a la de Tarragona; Georg, d’origen pretesament polonès i que en realitat era alemany i es deia Georg Michael Welzel. Les execucions van tenir lloc el 2 març 1974. Alguns historiador diuen que la dictadura va fer coincidir les dues penes de mort per desviar l’atenció internacional pel cas Salvador Puig Antich…

El 2001, el periodista català Francesc Escrivà va escriure el llibre Compte enrere, on explica la història de Salvador Puig Antich, en el qual explica els fets que van portar a la seva execució. Al setembre de 2006, amb guió basat en el llibre d’Escrivà, es va estrenar la pel·lícula espanyola Salvador, protagonitzada per Daniel Brühl i dirigida per Manuel Huerga. Tant el llibre com la pel·lícula han rebut fortes crítiques per part d’antics militants del MIL, companys de militància de Salvador, que afirmen que tots dos buiden de contingut polític el personatge de Puig Antich, alhora que dignifiquen falsament les imatges del seu carceller, Jesús Irurre, del jutge militar que el va condemnar i dels membres de la Brigada Politico-social de la policia franquista.

Actualment, Puig Antich està enterrat al Cementiri de Montjuïc (agrupació 14, nínxol 2737).

“Uno de los dos está de más” por Rong Rong Hu/B21

Según el libro de Pilar Urbano, titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, el ex presidente  Adolfo Suárez supo que el Golpe de Estado del 23-F nació en Zarzuela y que el alma de la operación era el mismo rey.

Se dice que el rey se dejó convencer por el general Alfonso Armada, quien afirmó que se encontraban viviendo en una situación que necesitaba un golpe militar y que buena parte de la oposición pensaba de este modo. Por ello, el rey intentó convencer a Suárez, durante los primeros días de enero de 1981, de la necesidad de cambios en el gobierno. Sin embargo, Suárez, se mantuvo firme a sus principios: “Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones, sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey”. Estas palabras, que le dijo Suárez a el rey, supuso el fin de su relación.

Juan Carlos forzó al presidente a dimitir, su conversación en la Zarzuela fue tan intensa que el rey expresó lo siguiente: “Uno de los dos sobra en este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”.

Suárez, quien ya no contaba ni con el apoyo del rey ni con la de su propio partido, UCD, le propone al rey disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a lo que el rey descarta inmediatamente.

En el libro de Pilar Urbano se comenta que unos días después, mientras el presidente del gobierno se encontraba en la Zarzuela, los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López, amenazaron de muerte al presidente si no dimitía, por lo que finalmente, presentaría su dimisión en una reunión con el rey poco después.

Personalmente, considero que Suárez fue un muy buen ejemplo en el ámbito político de España. Un político ejemplar que supo mantenerse firme a sus principios sin dejarse manipular por el miedo. Es más, considero que fue un personaje castigado injustamente, y que ¿Quién sabe? Quizás si no hubiese sido forzado a dimitir, el intento de golpe de estado del 23 de febrero no se hubiese llevado a cabo.

Me gustaría comentar además, la siguiente fotografía en la que aparecen Juan Carlos I y Adolfo Suárez en una fotografía tomada por el hijo de Suárez poco antes de morir este último.

suarez_rey1

La fotografía resulta irónica en sí. Después de la manera en que acabaron las cosas; un presidente frustrado ante la incapacidad de actuar o tener voto en las decisiones y, un rey aliviado por la dimisión del ex presidente, considero que el título del libro de Pilar Urbano le hace justícia a la historia, pues “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, expresa de manera muy clara la pérdida de memoria progresiva que sufrió Suárez debido al Alzheimer y la preferencia del rey, y seguramente también alivio, al no tener testigos que recuerden su oscuro pasado.

Dos Españas, dos reyes, dos proclamaciones. Por Antoni-Guillem

Son 39 años los que diferencian la proclamación de Juan Carlos I y Felipe VI. En ese intervalo de tiempo diferenciamos dos polos en múltiples aspectos. Dos Españas completamente diferentes, dos contextos históricos radicalmente opuestos y dos proclamaciones que desbordan diferencias la una a la otra.

Primero de todo, Juan Carlos de Borbón juró sobre la Biblia, “por Dios” seguir los Principios del Movimiento Nacional del régimen franquista. Por otro lado, Felipe VI juró seguir los principios de la Constitución Española del 1978 sobre ésta misma, no sobre la Biblia.

Los símbolos e insignias que llevaron ambos reyes forman parte de esos detalles que marcan la diferencia. Mientras que el rey Juan Carlos I llevó el escudo con el yugo, las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, Felipe VI no los llevó.

Las diferencias claramente progresistas de la proclamación de Felipe con la de Juan Carlos se basan, como he dicho anteriormente, en un extenso abanico de detalles. Además de los símbolos, las ausencias y presencias durante la coronación son otro factor a mencionar. La coronación de Juan Carlos I estuvo plagada de asistentes y jefes de Estado de todo el mundo; el dictador Pinochet o el rey de Jordania Husein I. Mientras que en la de Felipe VI no hubo presencia internacional a pesar de celebridades de la cultura y el deporte como Pau Gasol o Rafa Nadal.

De la misma forma que Felipe VI no llevó las flechas de los Reyes Católicos, también prescindió de todo tipo de elemento religioso así como la cruz que se sitúa entre la corona y el cetro, la Biblia, y la Misa del Espíritu Santo (celebrada cinco días después de la proclamación de Juan Carlos I), que fue sustituida por un acto en el Palacio Real en el que los reyes saludaron a los asistentes invitados por la Corona.

Sin embargo, el plato fuerte es sin lugar a dudas los discursos. Del discurso de Juan Carlos I cabe destacar el juramento mencionado: “Juro por Dios y sobre los santos evangelios”. La mención a Franco: “un hito (…) con respeto y gratitud quiero recordar la figura” y “una figura excepcional”. Las intenciones de Juan Carlos I acerca de sus planes reformistas para conducir a España hacia la democracia son intangibles para los “procuradores” debido a la ambigüedad de su discurso. Sin embargo, están allí: “hoy comienza una nueva etapa de la historia de España”, “confío en que todos sabremos cumplir la misión a la que estamos comprometidos, si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro”. Juan Carlos I finaliza su discurso con un potente y vigorizante “Viva España”.

Por otro lado, Felipe VI pronuncia un discurso más cercano en el que muestra un cariñoso agradecimiento a sus padres. Felipe también hace mención de futuro con alusiones a la renovación y unidad de España (refiriéndose  a los focos nacionalistas de Catalunya y País Vasco): “en esta España abemos todos. La diversidad define nuestra propia identidad”, además de definir a las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas, como el catalán y el vasco, como “patrimonio común”. Felipe VI finalizó su discurso a sustitución del “Viva España” con un “Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas”.

La democracia vence. Por Rong Rong Hu/B21

La transición española

 

La imagen escogida pertenece a la portada de la conocida revista americana llamada Time.

La razón por la que he decidido publicar ésta y no otra ha sido para destacar el hecho de que la transición española no solamente fue un acontecimiento importante en el territorio español, sino que también lo fue a nivel mundial . La prueba que sustenta esto último es la misma revista, la cual es enormemente popular universalmente.

En esta imagen, observamos que el personaje que aparece en primer plano, otorgándole más importancia es Adolfo Suárez, personaje indispensable para llevar a cabo la transición. En segundo lugar destacamos a Juan Carlos I de Borbón, rey de España y al fondo de todo, vemos un cuadro del recién fallecido, Francisco Franco.

El título Spain: Democracy Wins, significa España: La democracia gana. Sin duda, esto no hubiese sido posible si no fuese por Adolfo Suárez, quien llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política, desmontando la dictadura y acordó con los izquierdas para iniciar el proceso democrático con unas elecciones libres el 15 de Junio de 1977.

 

La utopía de Hitler: España como cuarta potencia del eje. Por Antoni-Guillem

A veces los hechos históricos, la historia misma, no es la que uno cree. La relación entre Franco y Hitler es un claro ejemplo. Aunque un alto porcentaje pueda creer que la relación entre la España franquista y la Alemania nazi fuera amistosa, cordial y estrecha, ese porcentaje estará equivocado. El grado de error cometido en esta creencia es grande, enorme. Pues el Führer acabó diseñando un plan para desalojar del poder al dictador español.

Todo empezó cuando ambos dictadores se reunieron en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940. Adolf Hitler, exigió en esa entrevista a Francisco Franco la absoluta participación en la Segunda Guerra Mundial posicionando a España en el bando de las Potencias del Eje. Hitler daba por hecho que Franco acabaría cediendo, sintiéndose obligado a ceder, debido a que Alemania lo había apoyado con el envío de la Legión Cóndor al finalizar la Guerra Civil.

A pesar de las exigencias por parte de Hitler, el dictador español no estaba dispuesto a entrar en el conflicto internacional y tan sólo se comprometió a enviar una unidad de voluntarios, la División Azul, y apoyar la invasión de Gibraltar que, finalmente, no se llegó a producir. La respuesta dada por Franco, nada clara y de total ambigüedad, sorprendió negativamente a Hitler.

A raíz de lo sucedido, Hitler comenzó a maquinar una estrategia firme y seria para derrocar a Franco y sustituirlo por alguien que fuera de su confianza: Agustín Muñoz Grandes. Grandes era un falangista que había ocupado el cargo de Ministro secretario general del Movimiento y que, en esos momentos, comandaba la División Azul.

Grandes y Hitler negociaron en 1941 el plan del Führer. Cartas sobre la mesa, el militar español veía con buenos ojos la propuesta ya que, él también consideraba que la implicación de España en la Segunda Guerra Mundial debía ser absoluta.

Sin embargo, Muñoz Grandes presentaba discrepancias acerca de derrocar a Franco ya que consideraba que tenía gran carisma. Su intención era convertirlo en un Jefe de Estado de paja y colocarse él mismo como Presidente del Gobierno para manejar el poder legislativo en función de Alemania.

No obstante, los rumores de este intento de casi golpe de Estado llegaron a los oídos de Franco. Como medida de prevención, hico regresar a Muñoz Grandes a Madrid, lejos de los nazis, fue ascendido a Teniente General a la vez que se lo designaba jefe de la Casa Militar de Franco además de una promesa de un alto cargo del ministerio.

La maniobra de Franco funcionó con éxito haciendo que Grandes jurara lealtad inquebrantable al Caudillo. Como consecuencia de esta decisión favorable a Franco, ocupó cargos como Ministro del Ejército o la vicepresidencia del Gobierno.

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”

Fuente: ABC

 

 

La misión – Ariadna Esteve B21

Ficha de la película:
CONTEXTO HISTÓRICO

La misión es una película británica de 1986   inspirada en la vida del sacerdote jesuita, misionero y escritor peruano Antonio Ruiz de Montoya.

ARGUMENTO

La acción se desarrolla en la jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza, ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada.

PREMIOS
  • Ganadora del premio Óscar 1987, a la Mejor fotografía (Cris Menges).
  • Ganadora del premio Palma de Oro 1986 del Festival de Cannes (Roland Joffé).
  • Ganadora de 3 premios BAFTA 1987, al Mejor actor secundario (Ray McAnally), al Mejor montaje (Jim Clark) y a la Mejor música (Ennio Morricone).
  • Ganadora del premio David di Donatello 1987, al Mejor productor extranjero (Fernando Ghia y David Puttnam).
  • Ganadora del premio Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt).
PERSONAJES Intérpretes: Robert de Niro (Rodrigo de Mendoza), Jeremy Irons (Padre Gabriel), Aidan Quinn (Felipe de Mendoza), Cherie Chunghi (Carlota), Ray McAnally (Cardenal Altamirano), Ronald Pickup (Hontar); Asunción Ontiveros (Jefe indio), Liam Neeson (Fielding), Chuck Low (Don Cabeza), Bercelio Moya (Muchacho indio), Sigifredo Ismare (Hechicero), Daniel Berrigan (Sebastián), Rolf Daly (Noble), Luis Carlos González (Niño cantor), Harlan Venner (Secretario), Monirak Sisowath (Ibaye), Alvaro Guerrero (Jesuita), Tony Lawn (Padre Provincial), Rolf Gray (Joven jesuita), María Teresa Ripoll (Sirvienta), Silvestre Chiripua (Indio), Carlos Duplat (Embajador Portugués), Jacques des Grottes y Alberto Borja (sacerdotes).
PRODUCCIÓN

Productores: David Puttnan & Fernando Ghia. Director: Roland Joffé. Argumento y guión: Robert Bolt. Fotografía: Chris Menges. Música: Ennio Morricone, interpretada por la London Philharmonic Orchestra. Diseño de producción: Stuard Craig. Diseño de vestuario: Enrico Sabbatini. Decorados: Norma Dorne, Francesco Bronzi, George Richardson, John King. Montaje: Jim Clark.

ELEMENTOS FORMALES La música hace un factor clave para el desarrollo de ella. Excelentes paisajes tropicales de la América Latina, con mucha iluminación y sobretodo color. Los planos utilizados mas destacados son el americano y general, pero también encontramos escenas en primer plano. El vestuario, el cual el encargado, fue Enrico Sabbatini es un autentico éxito.
CONCLUSIONES GENERALES  La película no situa en el debate sobre la consideración y el trato que merecen los indígenas entre los distintos sectores colonizadores. También podemos observarla diferentes posiciones de la Iglesia frente al poder del Estado y frente a la población indígena. Y como ultima conclusión la película plantea la evolución de la población indígena frente a los colonizadores.
OBSERVACIONES La posición del director es claramente favorable para los indígenas.
BIBLIOGRAFÍA/ PAGINAS WEB
  • http://es.wikipedia.org/wiki/La_misi%C3%B3n
  • http://decine21.com/peliculas/la-mision-6808
  • http://www.culturahistorica.es/mision.html
CONCLUSIONES  La película, puedo decir que es muy conmovedora y fascinante a la vez. La música hace un factor clave para el desarrollo de ella. Excelentes paisajes tropicales de la América Latina. En mi opinión es recomendable, para publico de nuestra edad.

 

 descargaGoogle imatges ©

Josemaría Escrivá de Balaguer – Ariadna Esteve B21

Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás  nace en España el 9 de enero de 1902 y fallece en Roma, el 26 de junio de 1975, sacerdote español  fundador en 1928  del Opus Dei y santo de la Iglesia Católica.

SAN JOSEMARIA ESCRIVA

Josemaría Escrivá de Balaguer, wikipedia ©

En 1934 publica -con el título provisional de “Consideraciones espirituales”- la primera edición de “Camino“, su obra más difundida, de la que con el paso de los años se han editado más de cuatro millones de ejemplares.

En la literatura espiritual, Josemaría Escrivá también es conocido por otros títulos como Santo Rosario, Es Cristo que pasa,  Amigos de Dios, Via Crucis, Surco o Forja. La guerra civil española (1936-1939) supondrá años de sufrimiento para la Iglesia, marcados, en muchos casos, por la persecución religiosa, de la que el fundador del Opus Dei sólo después de numerosas penalidades conseguirá salir indemne.

Hay una película llamada La misión (1986) basada en la vida de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Sostiene la leyenda que cuando tenía 15 años, Escrivá se quedó impresionado al ver las huellas de un carmelita descalzo en la nieve. Entonces decidió que sería sacerdote. Una imagen demasiado potente como para pasarla por alto. Los pasos en la nieve son aquí el inicio del camino de santidad del fundador del Opus Dei. Un camino repleto de obstáculos en forma de debilidades humanas, como comprobará desde el seminario el joven Escrivá, cuyo método para atajar las bajas pasiones resulta un pelín drástico: flagelarse con el cilicio. Práctica que Joffé despacha en una escena fugaz, lo que quizás no haga justicia a la acusada vertiente masoquista de Escrivá, autor de citas memorables como: “Bendito sea el dolor. Amado sea el dolor. Santificado sea el dolor… ¡Glorificado sea el dolor!” (No hay duda: si Encontrarás dragones hubiera sido dirigida por ese titán del sadismo católico llamado Mel Gibson, sería para mayores de 18 años… acompañados por sus padres. Y, a su lado, Saló, o los 120 días de Sodoma (Pasolini, 1975) sería una película de Walt Disney)…

Para mas información: http://www.publico.es/culturas/santo-rojo-llamado-josemaria-escriva.html

A día de hoy que e podido ver la película, puedo decir que es muy conmovedora y fascinante a la vez. La música hace un factor clave para el desarrollo de ella. Excelentes paisajes tropicales de la América Latina.

BRIGADAS INTENACIONALES – Noelia Fernández

Las Brigadas Internacionales fueron agrupaciones de más de 35.000 hombres y mujeres que provenían de 53 países distintos a España para ayudar militarmente debido al gobierno de la II República.

Esta idea se fue creando en el verano de 1936. Fueron los comunistas quienes a partir del 18 de septiembre de ese año reclutaban gente que se encontraba dispuesta para luchar al lado de los republicanos españoles.

Había una sede de reclutadores que se colocó en París dedicándose a enviar voluntarios a España mientras que el bando republicano tramitaba la documentación de los reclutas.

Como dato exacto me gustaría añadir que los primeros voluntarios reclutas llegaron el 14 de agosto a Albacete designando la ciudad como cuartel general y centro de entrenamiento de las B. I. bajo el mandato del comunista André Marty.

Dabrowszczacy przysiegaja wiernosc sprawie Republiki.jpg

Cada brigada (inicialmente) la constituían 3 batallones, en los que sus componentes voluntarios solían ser de la misma nacionalidad para facilitar la comunicación. Posteriormente, cada brigada variaba entre 3 y 6 batallones (650 hombres por cada). Los batallones eran ayudados por 3 compañías de fusileros más una de ametralladoras.

Lo que me sorprende de todo esto es la baja mortalidad por parte de las Brigadas Internacionales que no llegaban a superar los 10.000 muertos en combate.