Este año en general ha sido muy duro e historia no ha sido una excepción. El temario impartido este curso ha sido muy denso y extenso, aunque solo hayamos tratado unos ciento-cincuenta años de la historia de España, lo hemos estudiado al dedillo. Hay muchas fechas, nombres, hechos y caretos que memorizar.
Aún así hemos tenido la ayuda de algunos recursos como los apuntes proporcionados por el profesor a principio de curso -apuntes muy completos que nos están sirviendo para estudiar para la selectividad- o la metodología de explicar temario a través de imágenes y videos.
Hemos utilizado películas para explicar mejor algunos episodios de la historia, como por ejemplo:
“Dragón Rapide” (1986) se muestra los preparativos del golpe de estado contra el gobierno de la II República, sucedidos desde el 4 hasta el 19 de julio de 1936, cuando dio comienzo la Guerra Civil Española.
Otra película que hemos visto en clase y también trata parte de este periodo de inestabilidad, es “La lengua de las mariposas” (1999).
Además de las películas también hemos visto documentales como por ejemplo los de RTVE, “Memorias de España”. Nos ha parecido muy interesante hacer las clases con la ayuda de estos documentales porque se hacen más amenas que si fuese un profesor soltando su sermón. Otro punto a favor es que la visualización de estos documentales nos ha ayudado a relacionar hechos con imágenes, favoreciendo a la hora de los exámenes a aquellos alumnos que gozan de buena memoria visual.
Entre los temas que hemos estudiado; los que más nos han gustado han sido la Segunda República y la Guerra Civil. Este periodo fue muy intenso, repleto de personajes y hechos importantes. En cambio, los que menos hemos disfrutado han sido los del primer trimestre (Revolución Liberal y la Restauración). Posiblemente haya sido porque estábamos muy fríos – llevamos un año sin hacer historia; algunos dos- y aparte el temario no era nada atrayente.
En cuanto al número de exámenes que se realizan tenemos nuestras quejas: debería haber aunque sea un examen parcial, a parte del trimestral, por trimestre para fraccionar el temario y hacerlo más llevadero.
El blog “Historiadors del Sert” nos ha parecido una buena herramienta para motivar a los alumnos a investigar por su cuenta sobre temas relacionados con la materia y ayudar a conseguir mejores notas.
No todo es bueno, pues no hemos acabado todo el temario a tiempo de hacer el examen trimestral. Aún así sabemos que conseguiremos ir bien preparados a la selectividad.