Arxiu de la categoria: HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA

Anécdotas en tiempos de guerra, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

Estos días estamos tratando en clase temas relacionados con el final de la Guerra Civil española y el inicio de la Posguerra.

Nos pareció muy buena idea preguntar a nuestros mayores por anécdotas familiares de esas etapas, y las queremos compartir con vosotros para poder así implicarnos y entender que estos sucesos y consecuencias afectaron a todos de un modo u otro.

Los nacionales iniciaban partidas para buscar a los que tenían ideales diferentes a los suyos. Una vez los encontraban los ejecutaban. No solo se asesinaba a los que se sabía que tenían ideologías políticas diferentes, sino que se acababa con cualquiera que pasase por su camino. Más tarde, estas mismas partidas se llegaron a realizar en los mismos vecindarios.

Los exiliados con destino francés, tenían que atravesar los Pirineos para llegar al país vecino. Llegaban muertos de hambre y cansancio, por lo que arrasaban con los pueblos por donde pasaban, dejando a sus agricultores y ganaderos en la miseria. Los aldeanos, a partir de ahí, escondían al ganado para evitar que acabasen con él.

Pero cuando el hambre no acababa con los exiliados, lo hacía el extremo frío, ya que apenas iban preparados para las bajas temperaturas de los montes pirenaicos.

Una vez en el exilio, los franceses los esperaban para internarlos, en su mayoría en campos de concentración en las playas del este. Esto se debía a que el número de exiliados era exagerado. Cientos de miles de refugiados llegaron a Francia sin saber adónde ir, sin saber qué hacer, sin saber cómo vivir.

 

QUERALT:

Uno de mis bisabuelos (Antequera), estaba en el río con un remado de ovejas cuando su esposa vio como se aproximaban unas tropas franquistas. Ella, asustada, llamó a mi bisabuelo y lo escondió en la parte de atrás de la casa para salvarle de la crueldad de las tropas nacionalistas. Él se abstenía de tener una opinión política, pero por la ley de “sino estás conmigo estás en contra de mi”, los reflejos de mi bisabuela lo salvaron de una muerte injusta, como tantas ya se produjeron.

Hay dos cosas que realmente me han impresionado de lo que me han contado, porque nunca te imaginas que has llegado a tener este conflicto tan cerca de ti.

–  Uno de mis bisabuelos (de Ronda) fue rojo y murió en la Guerra Civil defendiendo sus ideales. Mi tía abuela conserva una caja de esa época que le enviaron los compañeros de pelotón de mi bisabuelo poco después de la muerte de este. En la caja se encuentra una banda con la bandera republicana que lleva inscrita la frase: “Vengaremos tu muerte” y también se encuentran unas cuantas pesetas.

– Los abuelos de mi madre (Antequera) eran carpinteros. Asustados por el panorama de muerte y represión, se propusieron huir de España, con la mala suerte de que por la ruta que seguían para huir se encontraron con tropas nacionalistas, que acabaron con ellos sin piedad. 

Por último, hablé recientemente con mi tia abuela, y me confesó, que a pesar de que hayan pasado 75 años desde la Guerra Civil Española, si volviera a suceder una, pasaría exactamente lo mismo: los hermanos venderían a los propios hermanos, la represión sería extrema, volvería a provocarse un baño de sangre de inocentes…

Lo que nos lleva a la conclusión de que pese a todas las innovaciones culturales y tecnológicas, la locución latina “homo homi lupus” (el hombre es un lobo para el hombre) sigue y seguirá siendo cierta.

 

ROGER:

Hace varios años hablé con mi abuela materna sobre cómo vivió la guerra, el final de esta y la posguerra. En general no tuvo muchas anécdotas que contar, pero una de ellas, la que recuerdo con mayor claridad, fue la siguiente.

Cuando empezó la guerra, el 17 de julio de 1936, ella tenía solo 6 años. Era una niña que disfrutaba de una buena infancia y de una buena vida. A principios de 1939, durante los bombardeos de Barcelona, su familia se vio enormemente sorprendida. Sonó la alarma de bombas y corrieron hasta el refugio más cercano. Mi abuela me explicó también que se refugió en el sótano de una masía de Hospitalet.

También me contó que durante el final de la guerra y las primeras semanas de la posguerra pasó bastante hambre, cosa que se dio en general. Una vez pasada esa época no tuvo el más mínimo problema político.

También debo decir que un tío abuelo de mi madre, Manuel Samper Morales, decidió exiliarse en Francia, ya que era de ideología comunista y su vida peligraba en España. Lo curioso es que mi bisabuelo Tomás Pérez Garrido, el abuelo paterno de mi madre, fue guardia civil, y no conocemos detalles de la relación entre los cuñados, aunque se puede deducir que no podría ser demasiado mala, ya que ejerció durante la II República.

La conclusión que saco de todo esto es que, por suerte y dentro de lo que cabe, provengo de una familia bastante neutral. El único conflicto que ha habido es el de mi tío bisabuelo, que tuvo que huir, pero nada más.

 

11 de marzo de 2004 (11-M) y 11 de marzo de 2011 (Desastre de Fukushima), Roger Barrull Pérez, B-21

Hoy, 11 de marzo de 2014, dos hechos relevantes de la historia contemporánea cumplen años. Se trata de los hechos del 11-M en Madrid y del accidente nuclear de Fukushima, que celebran sus décimo y tercer aniversarios, respectivamente.

El 11 de marzo de 2004 se producían a primera hora de la mañana una serie de explosiones en varios trenes de la red de Cercanías de Madrid. Un grupo de yihadistas (islamistas extremos) colocaron un total de 10 bombas con dinamita, de tipo Goma-2 ECO, que se suele usar en canteras, en la capital, repartidas en 4 trenes. Los explosivos fueron detonados en apenas 240 segundos. El blanco principal de los perpetradores fue la población civil, y su único objetivo era sumir el país en el horror más absoluto. En mi opinión, la causa más evidente de los ataques vino dada por la creciente amistad política entre José María Aznar y George W. Bush, cuya persona no era demasiado querida por los yihadistas, por lo que el expresidente del gobierno se convirtió, a su vez, en un personaje relativamente odiado por el terrorismo. El recuento de víctimas mortales ascendió a la desoladora cifra de 192, mientras que los heridos fueron 1858.

Hace exactamente 3 años, a causa del terremoto y posterior tsunami producidos en la costa este de Japón, se produjeron diversos fallos funcionales en la central nuclear de Fukushima, tales como explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior. Dado el deplorable estado en que quedó la instalación nuclear y las altas emisiones de radiación dañina al medio ambiente, varios cientos de miles de ciudadanos fueron evacuados en un radio de unos 30 kilómetros. Los hechos fueron clasificados con el número 4, de un máximo de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, que posteriormente seria incrementado al número 6, pasando a ser un accidente importante. De hecho es el accidente nuclear más importante de la historia después del accidente de Chernóbil, que mantiene el trono de la escala, con el número 7.

11-M: El día en que la historia de España se detuvo. Federico García Kelland y Roger Curià Castellnou B-21

Hoy, día 11 de marzo de 2014, hace 10 años del atentado por parte de los terroristes del grupo yihadista en los trenes de la red de Cercanías de Madrid. El segundo mayor atentado en Europa y el primero de corte islámica en España.

El atentado ocurrió a la hora punta (07:36-.7:40), los terroristas colocaron 10 bombas  en 4 trenes diferentes llenos de civiles que se dirigían a trabajar, estudiar o solamente a desplazarse a su hogar. Este causó la muerte de 192 perdonas y 1858 resultaron heridos.

El primer artefacto en explosionar se produjo en la Estación de Atocha a las 07:37, donde explotaron 3 bombas. A las 07:38 dos bombas más explotaron en la Estación de El Pozo del Tío Raimundo. A las 07:38 una bomba explota en la estación de Santa Eugenia y a las 07:39, segundos más tarde, 4 bombas explotan en el tren en la calle de Téllez, a 500m de la estación de Atocha.

Esto ocuriría 3 días antes de las elecciones generales y causante que hizo que cambiaran , seguramente, los votos de la ciudadanía. Desde el Ministerio de Interior se dijo que los causantes eran el grupo terrorista ETA ya que preparaban un atentado en Madrid el día de las elecciones.

Tras estos hechos, la seguridad en España fue más fuerte. La policía y el Gobierno siguen luchando contra los grupos terroristas para que no suceda lo ocurrido otra vez.

Toda la población se vió afectada por los atentados en Madrid. La inseguridad en las calles y más en los trenes era de gran importancia. Una cuidadanía golpeada por un grupo terrorista que lo único que provoca es el temor en la sociedad y el odio en apogeo hacia la comunidad islamista.

Tras 3 años, se inaguró el monumento en homenaje a las víctimes y fallecidos. Se encuentra delante de la estación de Atocha. El monolito tiene una altura de 11 metros y un diámetro de 9.5 metros. Desde el interior de la estación se accede a la parte inferior del monumento donde se observan escrituras en diferentes idiomas recogidas tras lo sucedido.

800px-Madrid_-_Puerta_de_Atocha_-_Monumento_11-M_-_20070324a Monumento a las víctimes. Atocha, Madrid.

 

NUEVO BLOG HISTORIADORS DEL SERT 2014 por Jordi Navarro

parccastell1

Hoy iniciamos un NUEVO BLOG porque el otro estaba viejo y cansado y ya no podía con su alma. Ya os he dado las claves por correo y podéis empezar a escribir vuestras entradas y comentarios. Pero que esté viejo y cansado no significa que HISTORIADORS DEL SERT 2013 haya muerto. Todavía podéis alargar su vida haciendo comentarios a los trabajos realizados, yo iré pasando de cuando en cuando para valorarlos.

Una cosa: si os fijáis en lo publicado en el último mes de febrero, veréis que yo no he hecho prácticamente nada, las entradas os pertenecen por completo aunque hay que decir que quienes más lo han hecho suyo, me refiero al blog, han sido los de 2n de BATXILLERAT, precisamente los que nunca han utilizado el 1×1. Y ha sido uno de ellos, Roger, quien se me ha adelantado a daros a todos la bienvenida.

Me ha ido muy bien para corregir que pusierais comentarios puntuales en las PESTAÑAS de los grupos. Ahora crearé otras para este blog, en la de RECOMANACIONS podéis indicar qué música, libros, fotógrafos, películas y obras de teatro que os gustan u os hayan gustado, también si habéis visto alguna exposición o habéis hecho un viaje interesante.

También quiero agradecer la colaboración de algunos PADRES. Decidles que pueden escribir siempre que quieran. No os olvidéis de poner las CATEGORÍAS y las ETIQUETAS (siempre poned alguna con vuestro nombre).

Precisamente porque iniciamos HISTORIADORS DEL SERT 2014 me gustaría que pusierais AQUÍ qué os ha parecido la experiencia.