Arxiu de la categoria: SEGON BATXILLERAT

España en el siglo XIX (por Mar Cebrian)

Con el fin de estudiar para el proximo examen, he creado un pequeño esquema que creo que puede ayudar a los alumnos (a mi me ha servido) a aprender de forma muy clara las fechas y los años en los cuales reinaron Isabel II, Fernando VII y otros monarcas del siglo XIX:

(1788-1808) Reinado de Carlos IV
(1808) Estalla la guerra del Francés y se produce el Motín de Aranjuez.

(1810-1813) Reinado de José I

(1814-1833) Reinado de Fernando VII
(1814-1820) Primera Restauración absolutista
(1820-1823) Trienio liberal
(1823-1833) Segunda Restauración Absolutista o Decada Ominosa
(1830) Conflicto dinastico por el nacimiento de Isabel II
(1833) Muere Fernando VII

(1833-1868) Reinado de Isabel II
(1833-1843) Regencias
(1833-1840) regencia de Ma Cristina
(1440-1843) regencia de Espartero

(1843-1868) empieza a reinar Isabel II
(1844-1854) decada moderada
(1854-1856) bienio progresista
(1856-1868) Segunda decada liberal conservadora.
(1870-1873) reinado de Amadeo I

Además, visto con colores diferentes para cada periodo mejora mucho.

Espero que os haya servido.

MNAC per Aina Santiago B-21

Fa unes setmanes vam fer una sortida amb la classe d’història, al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).

Un cop dins ens van dividir en dos grups, els que fan història de l’art, que anirien observant les obres necessàries per a la selectivitat, i els que no fan història de l’art. Nosaltres només vàrem veure les col·leccions d’art modern.

Com era el primer cop que anava a aquest museu, em va agradar molt veure l’interior del Palau Nacional de Montjuïc.

Imatge feta per mi mateixa amb el mòbil, al interior.
Imatge del interior d’una de les cúpules del palau. També feta per mi.

Em va agradar tota l’exposició, però potser destacaria els cartells modernistes. Com per exemple:

Tournée du Chat Noir per Théophile Alexandre Steinlen

Aquest cartell és una litografia en color, que vaig veure molt a París, aquest estiu quan vam anar de viatge de fi de curs.

“Usines Delin” per Georges Gaudy

Una altra sala que em va agradar molt és la presentació d’art i guerra civil. D’aquesta sala destaco alguna propaganda o fotomuntatges de l’època.

“Aixafem el feixisme” per Pere Català Pic. Foto feta per mi.

Per acabar aquesta entrada, recomanaria aquesta exposició a tothom que li agradi l’art, veritablement val la pena anar-la a veure.

MNAC 3ra PARTE – Arianda Esteve

Hace unas semanas fuimos al Museo Nacional de Arte Cataluña (MNAC), el cual destaca por su colección de arte Románico, considerada una de las más completas del mundo. Ahora bien me gustaría destacar la siguiente colección y obras.

  • La batalla de Tetuán 

Es un cuadro pintado por Mariano Fortuny y Marsal entre 1862 y el 1864, donde se reflejan los hechos de la batalla de Tetuán. Se encuentra en el MNAC en la sala 11.

525px-MARIANO_FORTUNY_-_La_Batalla_de_Tetuán_(Museo_Nacional_de_Arte_de_Cataluña,_1862-64._Óleo_sobre_lienzo,_300_x_972_cm)La batalla de Tetuán, Wikipedia ©

  • Ábside de San Clemente de Tahull

Es una pintura románica perteneciente al conjunto de la decoración mural de la iglesia de San Clemente de Tahull en el Valle de Bohí. Actualmente se expone en el  MNAC.

375px-Meister_aus_Tahull_001

Ábside de San Clemente de Tahull, Wikipedia ©

  • Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem

Es una pintura al ólea realixada por Ramon Casas, esta pintura estuvo decorando la pared principal de Els Quatre Gats centro de reunión de los modernistas.

330px-Casas_tandem

Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem, Wikipedia ©

Y aquí una pequeña selección de todas las obras que se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

¡No tengo una perra gorda! por Andrea Avellino

Ayer, hablando con mi abuela, me dijo una frase que me llamó la atención especialmente: no tengo una perra, refiriéndose a que no tiene dinero.

Muchas veces lo había oído, pero nunca me había interesado por su significado. A sí que como me encontraba en una comida familiar aburrida, por curiosidad me puse a buscar y encontré que tiene que ver con el siglo que justamente nos hemos examinado.

Su significado es el siguiente:

Su origen está en el 1868 con la creación de una nueva moneda oficial por el gobierno provisional, liderado por Serrano. Desde el reinado de Fernando VII había un déficit crónico de la hacienda pública y además también había intenciones de unificar la moneda. Esta era la peseta.

Ambas monedas, las de 10 y las de 5 céntimos son a las que se debe el famoso dicho. Ambas llevaban grabadas en la cara un león rampante que sostenía un escudo de España(como se puede ver claramente en la foto), como la población de entonces no lo llego a entender asociaron este felino con un perro grande. A si la moneda de valor mayor(10 céntimos) la llamaron la perra gorda y por contraposición a la menor(5 céntimos), la perra chica

Sebastião Salgado por Andrea Avellino

El pasado jueves seis de noviembre hicimos una salida al MNAC junto con los de historia del arte. Cuando acabamos en el museo fuimos al caixaforum, y por unanimidad decidimos visitar una exposición de fotografía de Sebastião Salgado, ya que estábamos bastante cansados par ver otra exposición de arte(cuadros).

*’El fotógrafo fotografiado’

Salgado es un fotógrafo brasileño, autodidacta y que hace fotografías de tipo socio documentales. En general fotografía en blanco y negro, además juega mucho con la luz. Ha publicado nueve libros, entre ellos se encuentra Génesis de donde son las fotos de la exposición. Definido por Lélia Wamik Salgado, su mujer(con la que ,también, trabaja) con: ‘Con estas fotografías ‘génesis’ aspira a mostrar y transmitir esa belleza (refiriéndose al mundo, de la naturaleza tanto marina como terrestre y de los animales y pueblos que hasta el momento han esquivado el largo brazo del mundo actual). Es un homenaje visual a un planeta frágil que todos tenemos el deber de proteger. En mi opinión Génesis, es una exposición que no tiene ningún desperdicio y que vale totalmente la pena ir a verla.

 Sebastião Salgado crea belleza.

“Asesinato en el fútbol”

Parece que una vez más la sociedad sorprende con un acto de violencia injustificable.

Hoy se celebraba el partido del Atlético de Madrid-Deportivo de la Coruña. Pero antes del partido ya ha habido violencia fuera del campo, ya que los ultras de las dos aficiones se habían citado por los alrededores del estadio Vicente Calderón a las 9:00 h a través de redes sociales, por el simple echo de pelearse. Pero esto no acaba aquí, ya que un ultra del Deportivo se ha caído al río Manzanares. La Unidad de Buceo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid ha logrado rescatar al hombre de 43 años Francisco Javier Romero Taboada. Una vez que ya no estaba en el agua extremadamente fría del rio han conseguido detallar lo que sufrió Francisco, un traumatismo craneoencefálico, hipotermia, y estaba en parada cardiorrespiratoria. Finalmente la historia no acabo bien, ya que su mujer se ha quedado viuda y sus hijos sin padre.

Vivimos en una sociedad que ademas de ser cada vez mas corrupta es también violenta? Yo creo que lo echos responden a la pregunta a la perfección.

 

Madrid reviu la Guerra Civil a Google Maps – Diari Ara

“Un fotomuntatge creat pel guionista nord-americà Sebastian Maharg permet ser partícip d’un viatge en el temps per la ciutat de Madrid de 1936, mesclant imatges de la Guerra Civil amb les panoràmiques de Google StreetView. Maharg reconstrueix el passat i el present en una sola fotografia.

Retrats de guerra, esclats de bombes, carrers invadits per soldats dels diferents bàndols, façanes decorades amb la imatge d’algun antic líder i edificis destruïts són algunes d’aquestes imatges que es mostren al servidor de mapes de Google. El guionista mostra, mitjançant fotografies, la història dels carrers madrilenys a l’època de la Guerra Civil i la relació impensable entre els moments dramàtics i la rutina diària de la ciutat actualment.”

fotomuntatge-Guerra-Civil-Madrid-YOROKOBU_ARAIMA20141128_0199_45

Diari ara ©

El Gran Recapte – Ariadna Esteve B21

El Gran Recapte d’Aliments ha aconseguit superar un altre any l’objectiu amb la recollida de més de 4.000 tones de menjar que distribuirà el Banc dels Aliments, tots gràcies als participants i als més de 20.000 voluntaris que ho han fet possible.

En total han sigut més de 2.000 punts de recollida distribuïts per tot Catalunya els que han recollit aliments durant dues jornades. Aquest dissabte s’han començat les tasques de classificació i el recompte d’aliments que es començaran a distribuir a partir d’aquest dilluns.

Cal dir que gràcies a tots els voluntaris que han participat en aquesta jornada han sigut capaços de impulsar el Gran recapte, i la pluja no ha frenat  el objectius marcats.

¿QUÉ ME DICES? ESPECIAL ALFONSO XIII

Alfonso XIII de Borbón fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. El 31 de mayo de 1906 se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, hija del príncipe Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido.

Haciendo honor a la estirpe borbónica, Alfonso XIII había heredado la fogosidad sexual de sus ancestros. Ya, a los pocos meses de su reinado, con dieciséis años de edad, fue necesario tapar sus escarceos amorosos con Julia Fons, cantante de éxito en los espectáculos del teatro Eslava.

Claro está que no eran las primeras “salidas” del rey. Aventurillas adolescentes aparte, todavía soltero, con no más de diecisiete años, ya había tenido un amor importante. Nada menos que una de las mujeres más bellas de Europa: la francesa (y con marido) Mélanie de Vilmorin, con quien tuvo un hijo. Según refiere Balansó, la dulce Mélanie solía decir a sus íntimos: “Jamás he engañado a mi marido. Los reyes no cuentan”.

Muchos fueron los amores de Alfonso XIII. Cuando el rey viajaba de incógnito, particularmente a París, utilizaba el título de duque de Toledo para sus devaneos amorosos, pues Alfonso XIII, al contrario que su padre Alfonso XII, fue más mujeriego que amador.

El rey seguía consolándose con un buen número de señoritas de la alta y baja sociedad. Entre estas estuvo la niñera de los infantes, Beatriz Noon, con la que tuvo una hija ilegítima, Juana Alfonsa Milán y Quiñones de León. En cuanto Ena se enteró de la relación hizo que expulsaran a la niñera inmediatamente.

Mientras tanto Alfonso XIII seguía su relación con Carmen Ruiz de Moragas. En 1925 tuvo con ella una hija, María Teresa y en 1919 un hijo, Leandro, formando una especie de familia paralela que además, no tenía ninguna enfermedad hereditaria. Neneta, como Alfonso XIII llama a Carmen, con quien más dura una relación. Están juntos durante quince años, y ella le da dos hijos: María Teresa, que morirá muy joven, y Leandro Alfonso, que todavía vive y es asiduo de ciertos platós de televisión. Fue a ella a quien la reina Victoria Eugenia llegó a ver como a su verdadera rival y amenaza.

Alfonso XIII llevaba en la sangre la misma vida de mujeriego que todos sus ancestros, parece ser que los reyes tenían muchas más cosas que esconder debajo de la alfombra que las personas de a pie.

¿QUÉ FUE DE AMADEO DE SABOYA? Por Mar Parejo y Mireia Marquínez.

Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II, y de María Adelaida de Austria, Amadeo de Saboya, nacido en Turín en 1845 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 1890. Recibió el título de duque de Aosta . Durante su juventud se le sometió a una intensiva educación militar a cargo de los coroneles Giovanetti y Ricci, así como del general Rossi, después de lo cual, realizó varios viajes por Francia, Inglaterra, Turquía, España, Dinamarca o Suecia para completar su formación. Pronto pudo demostrar su formación castrense al ser designado jefe de los granaderos de Cerdeña; se batió en la guerra contra Austria, se adjudicó una merecida reputación en la batalla de Custozza y resultó herido en la batalla de Cavelchina; así, el joven príncipe fue ascendiendo en el escalafón militar, primero con grado de brigadier de caballería (1867), para más tarde llegar a vicealmirante en el ejército. En 1867 se casó con María Victoria dal Pozzo della Cisterna; de este primer matrimonio tuvo tres hijos: los príncipes Manuel Filiberto, duque de Aosta; Víctor Manuel, conde de Turín y Luis Amadeo, duque de los Abruzzos.

Cuando Isabel II fue expulsada del trono español, las Cortes iniciaron el proceso de elección de un nuevo monarca. El nuevo sistema político, una monarquía constitucional hereditaria, debía contar con un rey leal a estos principios políticos. De esta manera, se hicieron unas votaciones en las que las Cortes votaron a Amadeu como próximo rey de España.

Gracias al tema que hemos estudiado este trimestre sabemos cómo y porque terminó el reinado de Amadeo, pero, ¿qué fue de él después de eso?

Después de abdicar se trasladó a Lisboa para poco después dirigirse a su ciudad natal, Turín, donde murió su esposa María Victoria el 8 de noviembre de 1876. El 11 de septiembre 1888 Amadeo contrajo segunda nupcias con la hija de Jerónimo Napoleón y sobrina suya, Leticia Bonaparte, quien le daría un cuarto hijo, Humberto, conde de Salemi.