Arxiu de la categoria: SEGON BATXILLERAT

El enigmático fusilamiento de Federico García Lorca. Por Antoni-Guillem

El gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca tenía tan sólo 38 años cuando murió fusilado el 18 de agosto de 1936. 78 años después, los sucesos que precedieron su muerte siguen siendo algo confusos, borrosos, llenos de conspiraciones, leyendas y misterio. Llegado a un punto, un laberinto de testigos (algunos de ellos falsos), teorías, anécdotas y alguna que otra verdad se ha enzarzado debido a un exceso de narradores.

Miguel Caballero fue el hombre que se propuso desenredar esa madeja, conseguir separar la realidad de la ficción al detallar los últimos momentos de la vida de Lorca. El libro “Las trece últimas horas en la vida de García Lorca” plasma su estudio completo y a partir del cual voy a basar este artículo.

El primer paso para llegar al corazón del misterio fue la verificación de los cerca de 50 testigos documentados, muchos de ellos cercanos a la vida del escritor. Los expedientes de la Guardia Civil dan fiabilidad al menos a 10 de ellos.

Pero, ¿qué razones llevaron a esta muerte? Pues, según su investigación, fueron las disputas familiares más que las ideologías. Lorca creció en el seno de una familia dirigida por una madre de autoridad férrea. Van a detenerlo a casa de los Rosales tres personas: Ramón Ruiz Alonso (diputado de la CEDA y padre de Emma Penella y Terele Pávez), Federico Martín Lago (un maestro perteneciente a Falange) y Juan Luis Trescastros. Éste último, familiar lejano del poeta y, a la vez, hombre de confianza de la familia Roldán, enemiga de los García Lorca.

El primer intento de asesinarlo es en la huerta de San Vicente, donde tratan de prender en llamas a Lorca. Este intento fallido sucedió el 9 de agosto (una semana antes de su detención) y fue orquestado por dos miembros de los Roldán (una familia enemistada con el poeta) que se reunieron la semana anterior con el gobernador civil de Granada, Valdés Guzmán. El asunto hace que la familia de Lorca piense que el mejor lugar para protegerle es la casa de los hermanos Rosales. El escritor es amigo de Luis, también poeta, aunque varios años menor. «Pensaron que allí estaba seguro, los cinco hermanos eran falangistas y José, conocido como ‘Pepiniqui’, un puntal importante del partido en Granada. Nadie pensaba que alguien fuera tan osado de ir a la casa de ‘Pepiniqui’ a detener a García Lorca».

Según Caballero, el fusilamiento tuvo que ocurrir en la madrugada del 17 de agosto de 1936, y no el 18, fecha oficial de la muerte. Sus conclusiones se exponen en el siguiente fragmento: «Hay dos razones fundamentales. El día 18 el capitán Nestares fue destituido durante dos días de su mando, con lo que no pudo recibir a Lorca ese día. Después el hecho de que quien lo traslada, el teniente Martínez Fajardo, tuvo que salir el día 17 a las cinco de la mañana con una columna para la toma de un pueblo de Granada». Además, era de gran interés un rápido fusilamiento de Federico, pues el padre era rico, influyente y de derechas. Miguel Caballero pone la tilde en la investigación poniendo nombre a los seis que formaron el pelotón de fusilamiento: Mariano Ajenjo Moreno (el jefe), Antonio Benavides (perteneciente a los Alba y familiar lejano del escritor), Salvador Varo Leyva, Juan Jiménez Cascales, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín.

Junto a Lorca, otros tres reos: los anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas, y el profesor ateo Dióscoro Galindo. Sin emabargo, la gran pregunta es ¿Dónde están los cadáveres? Según su investigación, los cadáveres se encontraron a sólo 400 metros de donde se excavó.

«El lugar está perfectamente delimitado y ahí no se han movido tierras, ha sido una zona siempre de sierra, dedicada al pastoreo. Fue en esos pozos donde tiraron los cadáveres». ¿Y volverán las excavadoras a tratar de recuperar los restos del poeta? «A mí como investigador me gustaría que así fuera, pero la familia de Lorca se niega. Entiendo que legal y moralmente, ellos deben decidir». Y sus descendientes han dicho en varias ocasiones que prefieren que la fosa siga siendo el cementerio donde, supuestamente, descansa el cadáver de un gigante de la literatura.

 

¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

LLUIS COMPANYS I JOVER – Arianda Esteve B21

Lluis Companys va néixer al Tarròs, a la comarca de l’Urgell, l’any 1882. A nou anys va ingressar al Liceu Poliglot de Barcelona, on va estudiar el batxillerat. Més endavant hi estudià dret. Ja atret per la política, l’any 1900 va fundar a la universitat l’Associació Escolar Republicana .

L’evolució del polític cap al catalanisme ja era evident a finals de 1933, quan va ser elegit president de la Generalitat. Companys va ser el líder de la minoria catalana a les Corts el 1931. En aquella època, la seva segona esposa, militant d’Estat Català, el va acabar d’atreure cap a posicions cada vegada més catalanistes. Aquesta tendència va créixer encara més després de ser elegit president del Parlament, el 1932, i de substituir a Francesc Macià a la Presidència de la Generalitat el dia de Nadal de 1933.

Lluís Companys, com a president de la Generalitat, es va veure desbordat pel caos que es va generar a Catalunya després de la revolta militar.

Lluis_Companys

Wikipedia ©

Des del 29 d’agost fins el 3 d’octubre de 1940, Companys ser torturat a la Direcció General de Seguretat, a la madrilenya Puerta del Sol. Després va ser traslladat al Castell de Montjuïc, a Barcelona, Convertit en Presó, Sotmès Ser per a l’ONU Consell de Guerra sumaríssim. Les indicacions de Franco Eren clares: condemnar-lo a mort i afusellar pecat Possible el dels abans donar notícia a la premsa.

En el seu testament hològraf, Companys va escriure: “A tots els que m’han ofès perdono; a tots els que hagi pogut ofendre demano perdó. Si he de morir, moriré serenament (…). Per Catalunya i el que representa de Pau, Justícia i Amor “.

Els polítics d’avui no són com Companys, ell si volia Catalunya, demostrant-ho aixi, amb la seva mort. Va morir amb els peus a la seva terra i mirant als seus assassins.

Rompiendo tabús, diseccionando la política. Por Antoni-Guillem

Este año 2015 puede, y sólo puede, ser un aňo crucial que decidirá el futuro de Espaňa. Podremos prosperar en todos los aspectos (económicamente, políticamente, socialmente…) o irnos a la deriva y hundirnos como el Titanic. Este cambio se producirá mediante el voto, pues el 2015 está marcado por las múltiples elecciones. Elecciones generales a finales de aňo, las municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina y en Catalunya unas “plebiscitarias” en septiembre.

Con el alzamiento de Podemos para colocarse cómo una firme y poderosa fuerza política, tanto las encuestas del CIS cómo los últimos sucesos y escándalos, apuntan a que el bipartidismo se ha disuelto. No obstante, si hay algo que se palpa tanto en las encuestas como en la actualidad política, es que en pleno febrero, parece que el PSOE tiene escasas posibilidades de establecer gobierno (al menos en las generales).  Situando a los socialistas como tercera fuerza política, el duelo se disputa entre el Partido Popular y Podemos. La derecha, más conservadora, contra una izquierda fresca, nueva y (irónicamente) popular.

La última encuesta del CIS sitúa a al Partido Popular cómo primera fuerza política. Aterrador, ¿verdad? No consigo llegar a un razonamiento, a una tesis sólida, para explicar como un partido imputado en múltiples tramas de corrupción (operación Púnica, trama Gürtel, tarjetas de Caja Madrid, caso Bárcenas…)  con delitos de fraude fiscal por valor de 1,8 millones y con deudas de 6 millones de euros que Caja Madrid “perdonó”, sigue acaparando la mayoria de votos de la población española.

¿Acaso los “populares” han persuadido a sus votantes? ¿Les han jurado la tierra prometida con una supuesta recuperación? ¿Votaran con el velo puesto? Es hora de despertar, abrir los ojos y darse cuenta de la verdad que nos rodea.

Rajoy llamará a nuestras puertas dándonos las gracias y de Guindos nos dirá que la economía está prosperando. Pero, ¿nos debemos de fiar de los mismos que nos prometieron la bajada del IVA o no hacer recortes en sanidad y educación? Los que prometieron no subir el IRPF o mantener las pensiones? Palabras que se las lleva el viento, promesas olvidadas, murmuradas por susurradores de votos.

¿Nos debemos fiar de los mismos que durante un gobierno -el de Aznar- se dedicaron a saquear Espaňa? Ministros imputados, sobresueldos por doquier, cajas B… Mientras la clase media se extingue, toda la cúpula del gobierno que debería hacernos sentir una espurna del calor del estado del bienestar no sólo se ha reído de nosotros, nos han escupido en la cara.

La siguiente tabla muestra los escandalosos sobresueldos que ,sólo en Espaňa, parecen pasar por alto. En el peor de los casos, pedirían disculpas por ello.

IMG_20150208_191249(1)

En cuanto a “progreso “, cabe decir que en precampaňa electoral los partidos vuelven a la carga con sus promesas y palabrería. El Partido Popular afirma que ha habido un progreso, que són los únicos que pueden sacar a Espaňa de la crisis y que su programa electoral es el único sostenible. Pero los resultados de sus hazaňas no són precisamente los que nos hacen oír. El Partido Popular habla de recuperación económica; yo pregunto, ¿dónde está? La situación del pueblo sigue siendo miserable, el número de deshaucios sigue aumentando, asciende el paro en las nuevas generaciones y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace cada vez más tangible. ¿Dónde está la recuperación de la que tanto se habla? Al menos, al pueblo no ha llegado.

IMG_20150208_122741

Dicen que en Espaňa ya se ve la luz al final del túnel. Pero quizás es el tren, que viene a por nosotros.

Casas Viejas; Fracaso a dos bandas. Por Antoni-Guillem

Fue durante la madrugada del 11 de enero de 1933 cuando se celebró un festín de cuervos, una matanza con un total de diecisiete fallecidos; incluyendo catorce campesinos, un guardia de asalto y dos guardias civiles. Esa matanza significó el fracaso del sueño de un campesinado, el sueño de la implantación del comunismo.

Los antecedentes de los hechos se sitúan el 8 de enero en la provincia de Barcelona. Una sublevación anarquista se había previsto en España entera que debía empezar en los ferroviarios para proseguir en el campo. En el pueblo de Casas Viejas, los anarquistas estaban alterados pues hablamos de un pueblo con el 66,1% de las riquezas acumuladas del municipio que a pesar de ello, pasaba hambre, la mitad de sus habitantes vivían en chozas dónde las familias dormían sobre lechos de paja. Sólo en épocas de recolecta había salario suficiente para la mayoría, el resto del año era pura supervivencia.

La deplorable situación que vivían sus habitantes supuso el pie para que los anarquistas decidieran iniciar su propia revolución. En la noche del 10 de enero, se abrió el telón para ellos y salieron a escena, pasaron a la acción. Los objetivos estaban claros: el final del caciquismo, la implantación en el pueblo de sus derechos y proclamar el comunismo.

Joan Ferrer Farriol mencionaba en su libro La revuelta permanente:

“Había en Casas Viejas un anarquista de prestigio al que llamaban Seisdedos que se pone al frente de la situación” Dice: “Ha llegado la hora” y, rodeado de su familia, se lanza a la calle. Le siguen todos los campesinos influidos por la CNT y el acratismo. Van con sus escopetas de cazar conejos, las balas de papel (…) La Guardia Civil es escasa y se ha parapetado en la casa-cuartel. Pero desde Madrid, Cádiz y otros sitios se reúnen compañías de fuerzas de asalto, que se presentan en Casas Viejas”.

Hoy en día se sigue desconociendo quién disparó primero. Pero lo importante es que en el primer tiroteo, dos guardias civiles fueron heridos para fallecer posteriormente.

La revolución comunista fue sofocada en el resto de España. Pero no en Casas Viejas. Y es que en ese momento, el pueblo podía convertirse en las cenizas del fénix para que la revolución renaciera en el resto de España. Pero el Gobierno de Manuel Azaña, ante tal situación, decidió restablecer el orden y enviar al ejército.

El 13 de enero, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto irrumpen con contundencia al mando del capitán Rojas con fusiles y granadas de mano. Una choza donde se encuentran tres hombres, dos mujeres y un chico mueren en el ataque, pues las órdenes que dicta el capitán son tajantes: ni prisioneros ni heridos. La choza es impregnada en alcohol y luego prendida en llamas. Sólo una mujer y el niño logran huir a través de una ventana.

Esa choza era la cabaña del mismísimo y admirado anarquista Seisdedos, un anciano de 94 años que padece artrosis y casi ciego.

Todos aquellos ciudadanos que fueron considerados partícipes de la rebelión fueron fusilados indiscriminadamente y a sangre fría.

Pero una investigación parlamentaria esclareció los sucesos. El capitán Rojas, bajo las órdenes de Azaña, fue juzgado y condenado a veinte años de prisión y liberado por el Movimiento, participó en la represión de Granada donde fue vinculado a la ejecución del gran poeta y dramaturgo García Lorca

Pero los acontecimientos de Casas Viejas terminaron por abrir una brecha, una herida en el gobierno de Azaña siendo uno de los causantes de la crisis del primer bienio republicano. La sociedad exigía justicia. El presidente, incapaz de recuperarse de tal golpe, se vio obligado a dimitir el 8 de noviembre de 1933.

http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017ee72eb884970d-pi

La historia no está tan lejos como uno piensa. Rong Rong Hu/B21

Fue hace 70 años que el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, uno de los mayores campos de exterminio jamás construidos durante El III Reich. La Alemania nazi, liderada por Adolf Hitler, se extendió ocupando prácticamente todo el territorio europeo.
Resulta sorprendente como un único personaje, líder provocador de la Segunda Guerra Mundial, fuese capaz de llegar tan lejos, influenciando a casi todo un continente.

Tras leer la notícia que Jordi ha colgado anteriormente, he recordado que me gustaría compartir con vosotros un dato que considero realmente muy impactante que aprendí durante mis vacaciones de navidad, en mi increíble viaje a Berlín.

10891871_10205690422476856_2264205388115416984_n

Veréis, mi primo (de sangre) ha vivido en esta ciudad desde que nació, mientras que el resto de la familia nos encontramos esparcidos por China, España y quién sabe si algún país más.
La razón por la que él es “especial” es debido a que fue adoptado por una familia alemana como a consecuencia de la muerte de mis tíos, es decir, sus padres.
Durante mi estancia en Berlín visité a una parte de su gran familia adoptiva, muy agradables.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Bien, ¡La razón es porque descubrí que la abuela de mi primo fue una de las secretarias de Hitler!
Además, sigue viva y tiene 94 años.
El abuelo, que en paz descanse, fue un soldado nazi capturado por el ejercito ruso. Lo mantuvieron prisionero durante 10 años, cuando finalmente lo soltaron ya que por fin había acabado la guerra. Desde Rusia a Alemania, supo encontrar el camino de vuelta a Berlín, pero una vez ahí, murió a causa de las heridas producidas por las torturas.

Con todo esto me he dado cuenta de que el mundo es de hecho, un pañuelo y que la historia no está tan lejos de nosotros como pensaba.

Si tenéis preguntas, ¡no tengáis vergüenza en preguntar!

 

Rong Rong Hu / B21

Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21

Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.

No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.

Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.

“Mi general, no se meta en mis asuntos”

Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.

http://www.laaventuradelahistoria.es/wp-content/uploads/2012/06/march.jpg

Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.

En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.

Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.

El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)

Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.

El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.

Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.

En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.

Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.

L’EVOLUCIÓ DEL MOVIMENT OBRER – Ariadna Esteve B21

  • Les condicions de vida

Es va produir una desintegració social degut al creixement accelerat que va experimentar Barcelona. Les condicions laborals eren força escasees ( les jornades de feina eren de 10 a 12 hores, fins i tot els diumenges ), ja que no hi havia contractes laborals. La higiene i la seguretat laboral era inexistens.

Aquestes condicions portava a els obrers a malgastaar el temps a la taverna i a la passivitat.

descarga

Barraques a la platja del Somorrostro

de Barcelona, google imatges ©

  • Les ideologies i els sindicats

Durant el primer terç del segle XX, el moviment obrer espanyol continuava dividit en dos gran corrents: el socialista i l’anarquista. A més dels sindicats, el moviment obrer va disposar d’un important partit polític, el PSOE. De la Federació de les Joventuts Socialistes del PSOE es va crear al 1921, el Partido Comunista de España (PCE). El Partido Comunista Obrero Español (PCOE) que por després, es va fusionar amb el PCE.

  • La dinàmica social del moviment obrer (1898-1931)

Entre el 1898 i el 1831 les reivindicacions obreres es van canalitzar sobretot mitjançant vagues i manifestacions.

Al final, el moviment obrer va aconseguir la llibertat dels gairebé 3000 detinguts, la readmissió dels vaguistes acomiadats i un augment salarial. A més es va anunciar la jornada laboral de vuit hores.