Arxiu de la categoria: General

¿PAVOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? – Valentina Fassi B21

¡Hola!

He encontrado una curiosidad de la Guerra civil española. ¿Pavos como paracaídas?

El 18 de agosto de 1936, el capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés decidió refugiarse en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar (Jaén). El grupo de refugiados estaban compuesto por 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Pronto pasaron de un encierro voluntario, incluso bajaban a Andújar a por provisiones y recibir atención médica, al puro y duro asedio de las tropas republicanas.

La única forma de aprovisionamiento era aérea, ya que las provisiones venían desde Sevilla y Córdoba, pero era imposible utilizar los paracaídas para hacerles llegar los suministros por la dificultad de hacerlos caer en el pequeño reducto del Santuario. Así que, decidieron utilizar la técnica del pavo para las provisiones más delicadas y de poco peso (medicamentos). Esta  técnica consistía en soltar los pavos, a los que previamente se les habían atado las provisiones, desde la vertical del objetivo y con su frenético aleteo, que no les permite volar pero sí frenar la caída, aterrizar sin romper la carga. Además, este curioso paracaídas también se podía comer.Gracias a estos suministros, los sitiados aguantaron 9 meses… El uno de mayo de 1937 caía el Santuario ante la ofensiva de los republicanos.

La persecución religiosa durante la Guerra Civil – Rong Rong Hu/B21

El período de la Guerra Civil (1936-1939) provocó un gran nombre víctimas en el territorio español. Entre estos fallecidos, destacamos sobretodo el clérigo, puesto que en la zona republicana se desencadenó la mayor persecución religiosa conocida en la historia desde los tiempos del Imperio Romano, superior incluso a la Revolución Francesa.

El pueblo español, como a consecuencia de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, se levantó con las armas que poseían, asesinando en tan solo dos meses, a unos 3.400 clérigos.

Según el filólogo catalán, Jordi Albertí, estas matanzas del 36 fueron totalmente planificadas por la FAI y la CNT,

En Cataluña, el clero catalán fue de las más castigadas; aquí he recogido unos datos que me han sorprendido muchísimo:

Lérida: 270 clérigos asesinados, el 65% de los que había. [Sólo Barbastro supera este número: el 88%].
Tortosa: 316 asesinados, el 62% del clero.
Vic: 177 asesinados, el 27% del clero.
Barcelona: 279 asesinados, el 22% del clero.
Gerona: 194 asesinados, el 20% del clero.

Preparando la hoguera

Además, he encontrado estos sucesos cronológicos que ayudan a comprender muy bien los diferentes sucesos anticlericales:

  • Año 1931, Mayo; asaltos, saqueos y quemas de casi 100 iglesias y edificios religiosos en Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Cádiz. La Guardia Civil y los bomberos no intervienen.
  • Año 1932: Expulsión de los jesuitas (más de 3.000). Quemas y asaltos de edificios eclesiales en Zaragoza, Córdoba, Cádiz (enero); Sevilla (abril); Granada (julio), Cádiz, Sevilla y Granada (octubre). Sensación de impunidad.
  • Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo.
  • Año 1936, antes del 18 de julio, día de la rebelión militar: 17 curas y religiosos asesinados.
  • Del 18 de julio al 1 de agosto: 861 clérigos asesinados.  
  •  Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.  
  • Asesinatos acumulados a 14 de septiembre : 3.400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.

(El resto de las víctimas se repartirán durante los siguientes años de la guerra).

Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca

A esta situación de represión hacia la iglesia hay que añadirle la prensa antirreligiosa. En 1936 existían alrededor de 146 diarios antirreligiosos, como El socialista, El Pueblo, o El Crisol, que aplaudieron la quema de conventos y pedían más. 

No cabe duda que los más perjudicados durante el periodo anterior, la II República, y durante la Guerra Civil fue el clérigo. Me ha sorprendido mucho descubrir esta gran cantidad de afectados, y aún más el hecho de que la iglesia ha perdonado a los asesinos diversas veces, como se puede apreciar en diferentes documentos “Constructores de la Paz” (1986) o “La fidelidad de Dios dura siempre” (1999). Sin embargo, ninguna de las organizaciones implicadas ha pedido jamás perdón.

Rong Rong Hu/B21

La persecución religiosa durante la II República – Rong Rong Hu/B21

A medida que he ido estudiando los últimos temas de historia, mi curiosidad hacia la “caza religiosa” en España, ha hecho preguntarme si solamente se produjo durante la Guerra Civil. Como creía, obviamente no.

Desde el periodo de la II República, ya hubo problemas con el cardenal Segura, quien desde el buen comienzo mostró su oposición al nuevo régimen. Los católicos intentaron reducir su relación con el gobierno español, llegando al acuerdo en el que Segura abandonaría España a cambio de que ésta respetase la libertad de culto y enseñanza.

cardenal Segura

Además, destaco el suceso de la quema de conventos el 11 de mayo provocada por un grupo de gente incontrolada como respuesta a una provocación de un grupo del Círculo Monárquico de Madrid, quienes reprodujeron mediante un gramófono, la Marcha Real. Se organizó un motín frente a sus puertas que más tarde, se desplazaría al edificio del diario ABC.

En resultado, hubo unos 107 edificios religiosos quemados.

Lo que más me ha impactado al informarme sobre estos sucesos ha sido el hecho que el propio Maura, monárquico reconvertido a la fe republicana, cuenta en sus memorias “Así cayó Alfonso XIII” que la noche anterior a la quema de conventos, ya se sabía que al día siguiente iban a arder iglesias.

Desde luego, no sé si debería sorprenderme ante esto, puesto que resulta obvio que la iglesia y la República nunca han encajado. No obstante, igualmente, me ha resultado alarmante la noticia.

Rong Rong Hu/B21

IMÁGENES DE UNA OLA DE FRÍO

images-4

Hace unos años, en 2004 según creo recordar, se estrenó una película de Roland Emerich que se titulaba “El día de mañana” en la que un gran ola de frío glacial amenazaba la ciudad de Nueva York.

https://www.youtube.com/watch?v=q3T_dbMMdXY

Pues aquí tenéis unas fotografías “reales” sobre la gran ola de frío que ha azotado la costa este de Estados Unidos:

http://www.theatlantic.com/photo/2015/02/winter-storms-bury-freeze-northeastern-us/385566/

ELS FETS DE MAIG – per Meritxell Torres B21

Aquest cop sí, de Maig i no d’Octubre i amb unes causes prou diferents al moment en què empresonaren Lluís Companys.

 

Els fets de maig van ser els enfrontaments que es van donar a Barcelona l’any 1937 entre el 3 i el 7 de Maig. Es van donar entre dos bàndols cada vegada més distanciats: La República Espanyola i la Generalitat, amb l’ajuda i suport de partits socialistes com el PSUC, l’UGT i l’Estat Català en front dels milicians de la CNTi, la FAI amb el suport del POUM.

L’epicentre i l’inici d’aquests fets es va donar a la Plaça Catalunya de Barcelona, concretament a l’edifici de Telefònica (que per cert, encara ho és). El bàndol anarquista l’ocupà, posant com a treballadors els seus homes, que en realitat anaven armats i per tant per a les forces de seguretat fou difícil reduir-los.

Els més Troskistes i anarquistes perderen aquesta “batalla” contra el Govern de la República, un bàndol més Estalinista.

 

 

Barricades formades durant els fets de Maig impedint el pas de vehicles de la República.

Tàrraco (Hispania Romana) per Mar Cebrian E41

Aquí explico una mica la história básica de la ciutat de Tàrraco, y us animo a visitar les restes arqueològiques de la ciutat.

La ciutat de Tàrraco (Tarragona) va ser el primer assentament romà a la Península. Inicialment era un campament militar permanent, que va esdevenir quarter d’hivern l’any 209aC sota el comandament de dos militars romans.

Juli Cèsar li va concedir el títol de colònia de dret romà amb el nom de Colonia Iulia Urbs Tarraco. L’emperador August va viure dos anys a la ciutat y la va elevar a categoría de capital de la nova província Tarraconense.

Gràcies a la boina situació costanera la ciutat va viure una època de prosperitat econòmica al menys fins a l’any 257, quan va ser saquejada per una tribu germànica, pero es va recuperar.

Al final del segle VaC va passar a formar part del nou regne visigot.

La ciutat disposava d’una muralla, un forum provincial, un circ, un teatre i un anfiteatre fora del perímetre de la muralla i l’aqueducte de les Ferreres d’entre altres.

 

anfiteatro_tarragona_t4300566.jpg_1306973099

Anfiteatre de Tàrraco

El enigmático fusilamiento de Federico García Lorca. Por Antoni-Guillem

El gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca tenía tan sólo 38 años cuando murió fusilado el 18 de agosto de 1936. 78 años después, los sucesos que precedieron su muerte siguen siendo algo confusos, borrosos, llenos de conspiraciones, leyendas y misterio. Llegado a un punto, un laberinto de testigos (algunos de ellos falsos), teorías, anécdotas y alguna que otra verdad se ha enzarzado debido a un exceso de narradores.

Miguel Caballero fue el hombre que se propuso desenredar esa madeja, conseguir separar la realidad de la ficción al detallar los últimos momentos de la vida de Lorca. El libro “Las trece últimas horas en la vida de García Lorca” plasma su estudio completo y a partir del cual voy a basar este artículo.

El primer paso para llegar al corazón del misterio fue la verificación de los cerca de 50 testigos documentados, muchos de ellos cercanos a la vida del escritor. Los expedientes de la Guardia Civil dan fiabilidad al menos a 10 de ellos.

Pero, ¿qué razones llevaron a esta muerte? Pues, según su investigación, fueron las disputas familiares más que las ideologías. Lorca creció en el seno de una familia dirigida por una madre de autoridad férrea. Van a detenerlo a casa de los Rosales tres personas: Ramón Ruiz Alonso (diputado de la CEDA y padre de Emma Penella y Terele Pávez), Federico Martín Lago (un maestro perteneciente a Falange) y Juan Luis Trescastros. Éste último, familiar lejano del poeta y, a la vez, hombre de confianza de la familia Roldán, enemiga de los García Lorca.

El primer intento de asesinarlo es en la huerta de San Vicente, donde tratan de prender en llamas a Lorca. Este intento fallido sucedió el 9 de agosto (una semana antes de su detención) y fue orquestado por dos miembros de los Roldán (una familia enemistada con el poeta) que se reunieron la semana anterior con el gobernador civil de Granada, Valdés Guzmán. El asunto hace que la familia de Lorca piense que el mejor lugar para protegerle es la casa de los hermanos Rosales. El escritor es amigo de Luis, también poeta, aunque varios años menor. «Pensaron que allí estaba seguro, los cinco hermanos eran falangistas y José, conocido como ‘Pepiniqui’, un puntal importante del partido en Granada. Nadie pensaba que alguien fuera tan osado de ir a la casa de ‘Pepiniqui’ a detener a García Lorca».

Según Caballero, el fusilamiento tuvo que ocurrir en la madrugada del 17 de agosto de 1936, y no el 18, fecha oficial de la muerte. Sus conclusiones se exponen en el siguiente fragmento: «Hay dos razones fundamentales. El día 18 el capitán Nestares fue destituido durante dos días de su mando, con lo que no pudo recibir a Lorca ese día. Después el hecho de que quien lo traslada, el teniente Martínez Fajardo, tuvo que salir el día 17 a las cinco de la mañana con una columna para la toma de un pueblo de Granada». Además, era de gran interés un rápido fusilamiento de Federico, pues el padre era rico, influyente y de derechas. Miguel Caballero pone la tilde en la investigación poniendo nombre a los seis que formaron el pelotón de fusilamiento: Mariano Ajenjo Moreno (el jefe), Antonio Benavides (perteneciente a los Alba y familiar lejano del escritor), Salvador Varo Leyva, Juan Jiménez Cascales, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín.

Junto a Lorca, otros tres reos: los anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas, y el profesor ateo Dióscoro Galindo. Sin emabargo, la gran pregunta es ¿Dónde están los cadáveres? Según su investigación, los cadáveres se encontraron a sólo 400 metros de donde se excavó.

«El lugar está perfectamente delimitado y ahí no se han movido tierras, ha sido una zona siempre de sierra, dedicada al pastoreo. Fue en esos pozos donde tiraron los cadáveres». ¿Y volverán las excavadoras a tratar de recuperar los restos del poeta? «A mí como investigador me gustaría que así fuera, pero la familia de Lorca se niega. Entiendo que legal y moralmente, ellos deben decidir». Y sus descendientes han dicho en varias ocasiones que prefieren que la fosa siga siendo el cementerio donde, supuestamente, descansa el cadáver de un gigante de la literatura.

 

¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.

Primo de Rivera vs Primo de Rivera por Álvaro Martínez

A lo largo de la historia de España ha habido familias que han tenido varios componentes destacados que se han dedicado a la política ( ya hablamos del caso Calvo Sotelo y ahora lo haremos del de Primo de Rivera).

Vamos a hablar de dos personas en concreto:

-José Antonio Primo de Rivera: Creador de la Falange

-Miguel Primo de Rivera: Dictador

Ahora haremos un ccuadro comparatic

   

Miguel Primo de Rivera

 

José Antonio Primo de Rivera

 

Época

 

1870-1930

 

1903-1936

 

Situación Política del País

 

Su propia dictadura

 

Guerra Civil

 

Cargo Político

 

Dictador

 

Diputado (Cortes Generales)

 

Partido Político

 

Unión Patriótica

 

Falange Española

 

Ideas Políticas

 

Conservador

 

Fascista

 

Final carrera política

 

Dimisión

 

Ejecución

 

Podemos observar que, pese a ser padre e hijo, tienen ideas políticas muy afines aunque Miguel fuese dictador y José Antonio no.

Los dos crearon un partido político (Unión Patriótica y Falange Española).  El final de ambos fue muy distinto, uno murió en la guerra civil y el otro dimitió.

DOS TEXTOS SOBRE PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

He encontrado DOS TEXTOS de las aventuras de Lenin y Trotski para liderar la Revolución Rusa. ¿Qué hubiera pasado si uno se hubiera quedado en la bella y tranquila Suiza y otro no se hubiera marchado de los EEUU?

A) DE CÓMO UN TREN BLINDADO CAMBIÓ LA HISTORIA DEL MUNDO

“El zarismo agonizaba. Nicolás II era un político torpe y profundamente impopular, especialmente tras la sangrienta represión de las huelgas de 1905. El 23 de febrero de 1917 se había iniciado una huelga antizarista que a partir del día 27 contaba con el apoyo del ejército. En poco tiempo, los burgueses de la Duma consiguieron hacerse con la situación y obligan al zar a abdicar el 15 de marzo. Rusia se convierte en una república, y anuncia que continuará la guerra contra Alemania. (…)

Mientras, Lenin, encerrado en las montañas de Zurich, sabía que era el momento y se sentía impaciente por poder actuar.  (…) Lenin era vital para la revolución, sin él los bolcheviques carecerían de la capacidad de organización necesaria y probablemente serían derrotados por los burgueses o por los zaristas. (…) Alemania sabía que Lenin era muy capaz de acabar con la Duma, pero para afianzar su régimen necesitaría de cierta estabilidad. Necesitaría la paz. Un gobierno en manos de Lenin era mucho más proclive a rendirse ante Alemania que ningún otro. En tiempos de guerra, los prejuicios deben ser dejados de lado, y al final el régimen del Káiser entró en contacto con Lenin para proponerle un salvoconducto hasta Rusia.

El 9 de abril 32 revolucionarios rusos tomarían en Zurich un tren precintado del cual no podrán ni salir ni tan si quiera mirar por una ventana hasta que no abandonen suelo alemán. (…) Un barco les trasladó hasta Malmoe (Suecia). Lenin acabaría traspasando la frontera rusa en Finlandia por medio de trineos y llegaría en tren hasta Petrogado (San Petesburgo).

La noticia de que Lenin estaba en San Petesburgo se extendió como un terremoto por toda la geografía rusa. No fue necesaria más que su mera presencia para recuperar su autoridad sobre los socialistas radicales. El movimiento bolchevique, indeciso, caótico y confuso se convirtió en poco tiempo en una engrasada maquinaria capaz de conquistar en siete meses el control del estado más grande de Europa.”

 Reelaborado de Cuando el Kaiser invitó a Lenin a atravesar Alemania.

 B) DE CÓMO TROTSKY ABANDONÓ BARCELONA

“En el otoño de 1916, las autoridades francesas lo expulsaron de su territorio. Deportado a España, las autoridades de este país volvieron a detenerlo temiendo su actividad. Logró permiso para que su familia se reuniese con él y tomar un barco para Estados Unidos en Barcelona. Se instaló en un piso barato del Bronx neoyorquino. Llegó a la ciudad en enero de 1917, donde se unió al equipo editorial de Novi Mir (El nuevo mundo), dirigido en la práctica por Nikolái Bujarin. Ambos se enfrentaron en una disputa por la táctica correcta de la corriente izquierdista de los socialistas estadounidenses: mientras Bujarin defendía su separación del resto y la formación de una partido separado, Trotski abogaba por que se mantuviesen en el Partido Socialista Americano y lograsen su radicalización. El enfrentamiento político no conllevó un alejamiento personal, situación característica en las relaciones de Bujarin. Recorrió diversas ciudades estadounidenses dando conferencias. A finales de marzo y tras el estallido de la Revolución de Febrero en Rusia, Trotski abandonó los Estados Unidos camino de Rusia. Antes, ya había criticado el programa imperialista del nuevo Gobierno provisional y el apoyo que el Sóviet de Petrogrado le había concedido. Con gran agudeza, apuntó la importancia de la cuestión agraria como fundamental para la revolución.”

De Wikipedia