Arxiu de la categoria: General

Los 12.000 catalanes en la Primera Guerra Mundial -MARIUS STIUBE-

576_1364828675diploma

El inicio de la Primera Guerra Mundial es oficialmente el 28 de julio de 1914, el hecho que desencadenó tal catástrofe fue el atentado que ocurrió un mes antes en Sarajevo que acabó con la vida del archiduque Francisco Fernando, el heredero al trono del imperio Austro-húngaro, y su esposa.

Prevista como una guerra de corta duración por los de la época, muchos quedaron pasmados ya que según iban pasando las semanas cada vez más países e intereses se implicaban en lo que acabaría siendo un conflicto bélico de talla global; aun así varios países decidieron permanecer neutrales siendo uno de ellos España.

Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros del momento, supo manejar con gran habilidad la neutralidad del país, teniendo como objetivo principal la unión al bando ganador tras la guerra, hecho que el por entonces Rey Alfonso XIII respaldó ampliamente ya que también era partidario de la imparcialidad en el conflicto.

Pero no todos los ciudadanos opinaban lo mismo que Alfonso XII y el presidente, por lo que un gran numero de personas fueron a alistarse como voluntarios para defender los intereses de los dos bandos de la guerra. Los voluntarios se separaban en dos clases: Los “germanófilos”, que apoyaban a los imperios Alemán, Austro-húngaro y otomano; por otra parte estaban los más progresistas que se unieron al bando aliado.

Muchos de estos ciudadanos eran catalanes, y acudieron a la Legión Extranjera Francesa con el llamamiento del político Joan Solé i Pla, de Unió Catalanista, que estaba plenamente convencido de que una vez acabada la guerra serian ayudados para conseguir el tan ansiado “Estat Català”

Los primeros años del siglo XX fueron unos en los que el sentimiento separatista era muy fuerte por gran parte de los ciudadanos, políticos e instituciones de Cataluña. Existe incluso documentación que confirma que durante la Batalla del Somme la bandera estelada fue portada por algunos voluntarios independentistas.

Uno de los hechos que impulsó el interés independentista catalán, fue el listado publicado por Woodrow Wilson, sobre los “Catorce puntos”, los cuales serian la base para la negociación de la paz del ya largo conflicto mundial, que ya llevaba tres años en marcha y una cifra de muertos horrorosa.

Hay documentación que demuestra la presencia de voluntarios catalanes que lucharon en la Primera Guerra Mundial, muchos de ellos con una ideología independentista. El numero exacto aun no está claro del todo investigando los diferentes historiadores de pueden encontrar cifras desde cifras que no llegan ni a un millar, hasta historiadores que aseguran que eran como mínimo doce mil voluntarios independentistas.

e80c3140-1652-11e4-8bfd-bbaf027bfa5d_Publicacion-La-Nacio

Pío Baroja- Estefania Morena B21

Pio Baroja y Nessi, de sobras conocido por allegados y compañeros de profesión. Este escritor de la Generación del 98, de carácter huraño es conocido por ser uno de los personajes representantes del Realismo Literario y por no aparecer en las tertulias de moda de la época. También fue conocido por la famosa disputa con el personaje José Ortega y Gasset. Uno de los pocos días que apareció públicamente en una tertulia organizada por el también escritos Valle-Inclan en el Nuevo Café de Levante, se levanto de golpe en un turno de palabra y definió a las distintas clases de españoles, no tuvo desperdicio:

La verdad es que en España hay siete clases de españoles… Sí, como los siete pecados capitales:
los que no saben;
los que no quieren saber;
los que odian el saber;
los que sufren por no saber;
los que aparentan que saben;
los que triunfan sin saber, y
los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos políticos y a veces hasta intelectuales.

Sin duda tiene razón.

HITLER-ESTEFANIA MORENA B21

Hitler, tan amado por unos y odiados por otros, gran orador y cabecilla del partido Nazi alemán intentaron acabar con su vida una gran cantidad de veces sin conseguirlo. El atentado más famoso sufrido por Hitler fue el 20 de julio de 1944, tan famoso que se llevo a la gran pantalla.
¿Cuántas veces intentaron atentar contra el Fürher?
Claus von Stauffenberg, interpretado por Tom Cruise, es el coronel artífice del atentado narrado en la película Valkiria, fue el intento más cercano de acabar con la vida de Hitler. La tentativa tuvo lugar el 20 de julio de 1944, desencadenaría el plan Valkiria.
Pero este no fue el único atentado, expertos afirman que se llegaron a planear otras 42 conspiraciones contra él, y todas sin éxito. A día de hoy todavía siguen habiendo incógnitas sobre la cantidad de atentados fallidos. En el año 2010 Anatoy kulikov un general, según informaba la agencia RIA, explicaron que Josef Stalin dictador de Rusia bloqueo dos atentados contra Hitler durante la II Guerra Mundial por el temor de algún tipo de alianza con Estados Unidos y Gran Bretaña.
Si cualquiera de los complots organizados hubiera logrado su objetivo seguramente habría cambiado el camino de la historia de la II Guerra Mundial. Hitler murió suicidándose con su mujer el 30 de abril de 1945.

ESCULTURAS HIBRIDAS-ESTEFANIA MORENA B21

Hace poco navegando por la red me sorprendí al ver las nuevas formas de hacer arte de algunos artistas (sobre todo en China), desde pintores que recrean obras famosas añadiéndoles toques del siglo XXI, hasta escultores sin límites con una imaginación digna de admirar.
Concretando un poco quiero mencionar a un escultor chino, Liu Xue conocido por sus increíbles obras. Liu combina de forma grotesca el cuerpo humano y animales creando esculturas inusuales, formas hibridas llamadas “We are the world”. Son esculturas surrealistas, fascinantes y desconcertantes también, pues cuestionan toda relación con el cuerpo.
En conclusión, esta nueva forma de arte me gusta, se sale de lo convencional y bajo mi punto de vista es un arte que mira hacia un futuro, una nueva forma de pensar. Hasta ahora solo había oído hablar de obras con artistas anclados en un modelo, y ahora lo que llama la atención es lo no común, lo raro, quizás no todo el mundo esté de acuerdo pero pienso que el arte va de la mano con la originalidad y desde luego Liu Xue lo sabe!
xue8

Diputado se despide de Rajoy/ Sergio Cámara B-21

Todos hemos estudiado mucho sobre la historia de España, por esa razón todos tenemos una noción sobre la 2a República y todos los sucesos que han ido pasando hasta hoy.

Hoy e encontrado este vídeo, el cual, un diputado humilla a nuestro presidente actual, Mariano Rajoy.

Sinceramente estoy totalmente de acuerdo con este diputado, es posible que esté de acuerdo con el, porque seguimos las mismas ideas, por esa razón me gustaría ver comentarios sobre este vídeo en el comentario que estoy publicando, y así poder debatir sobre el futuro de la política de este país.

Antes de terminar este comentario me gustaría recordaros, especialmente a los chicos/as de 2o de bachillerato, que este año, 2015, se van a celebrar elecciones, tanto municipales ( Marzo) como generales (Noviembre-Diciembre). Para las elecciones generales la mayoría seréis mayores de edad con derecho a votar, poned un poco de fe en los políticos que nos podrían salvar de la decadencia que ha sufrido España estos últimos años, pensad en toda la gente que ha luchado para que TODOS podamos votar, y votad a un partido político que siga vuestros ideales.

¡El futuro de España está en nuestras manos!

VER VÍDEO AQUÍ

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS – Noelia Fernández

Ya que no hacemos trabajo sobre esta película tan bonita, La lengua de las Mariposas, me gustaría hacer una entrada a cerca de ella, añadiendo información y las escenas que para mi son cruciales.

ARGUMENTO

En la película Don Gregorio es el maestro de la escuela del pueblo que enseña a los alumnos mediante la observación, le gusta enseñar a sus alumnos a pensar.

Moncho es el hijo del Sastre y tiene miedo de ir a la escuela porque su hermano le dijo que le pegarían. El primer día es desastroso ya que se hace pis encima de los nervios.

Al día siguiente todo se normaliza y lo bautizan como Gorrión. Su hermano aprende a tocar el saxofón y acaba tocando en la banda del pueblo “Orquesta azul”.

Don Gregorio enseña muchas cosas a Moncho, una de ellas es la lengua de las mariposas un día que están por el bosque buscando bichos  y cazan una mariposa, pero justo cuando Don Gregorio iba a explicar sobre ella, Moncho ve a unas niñas en el río y decide ir con ellas.

Cuando los fascistas se hacen con el poder se llevan a muchos republicanos en un carro (el maestro incluido) la gente del pueblo empieza a gritarles cosas como: ¡Rojos!, ¡Ateos!, ¡Asesinos! Y la madre de Moncho le dice a este que tiene que gritarle algo ya que su marido es republicano y sospecharían mucho si no dijeran nada. Finalmente Moncho se une al grupo de niños que tiraban piedras al carro donde transportaban a los republicanos.

ESCENAS DESTACADAS
  • Cuando Moncho no puede dormir porque se cree que cuando llegue al colegio sufrirá castigos y manotazos. Creo que es importanteporque eso hace que el primer día de clase no pueda hablar y se haga pis encima dejándolo en evidencia ante sus compañeros y el profesor.

  • Me gustaría hacer hincapié en la forma que tenía Don Gregorio de dar clase. Mi abuela y mi madre siempre me han contado que “los profesores de antes” eran muy severos y optaban antes por el castigo que por la diplomacia y en esta película, Don Gregorio llega a callarse con tal de que sus alumnos poco a poco se den cuenta de que, a gritos no es la mejor forma de estar en clase, es decir, les da libertad para pensar ellos mismos y discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

  • En el momento en el que Moncho y Don Gregorio están buscando bichos y encuentran una mariposa, que es cuando le explica lo de su lengua. Gracias Don Gregorio, el pequeño Moncho aprende muchas cosas, el maestro lo que pretende es estimularle la cultura y las ideas, algo muy importante en los tiempos que se encuentran. Esta escena es importante porque muestra uno de los muchos momentos que comparten alumno y profesor, cogiéndose cariño el uno al otro.

La lengua de las mariposas

  •  Las miradas que mantienen el hermano de Moncho y la esposa del hombre que les da cobijo cuando van de gira con la Orquestra Azul.

Miradas en la fiesta del pueblo.

 

  • Cuando Gorrión se encuentra con las niñas en el río.

 

  • La crueldad que reciben los republicanos por parte de la gente del pueblo y en especial, de la familia de Gorrión.

  • Y esta, es una de las imágenes más importantes para mi; el primer plano del maestro Don Gregorio que nos enseña una cara entristecida, la cara de un hombre que es arrestado por sus ideales, que ha hecho de todo por los niños y más personas de todo el pueblo y la decepción al ver que no sale nadie en su defensa y que, incluso por amigos, es abochornado y humillado.

 

Dejando a parte las escenas, me gustaría destacar ciertos puntos para ver si alguien los comparte conmigo o quiere comentar sobre ellos:

Vi el valor que tenía ser profesor en aquella época, ya que eran personas muy humildes que trataban de enseñar a los jóvenes en los tiempos más difíciles.

Otro aspecto me gustaría destacar es la miseria que se vivía en aquellos momentos. Nos basamos en escenas de la película, como por ejemplo, cuando están cenando y pica a la puerta una mujer que le dice al sastre que se ha muerto su madre. Si observamos con atención vemos como su cena se compone de una manzana para cada uno.

 

Observamos también la tensión ideológica de una España insegura, pero con ganas de revolución. La mezcla de personas de bandos opuestos y como afectaba eso a los más pequeños, los niños.

Uniéndonos a este aspecto, podemos hablar del miedo en el que vivían muchas familias que pensaban diferente o tenían otras propuestas gubernamentales.

También me he fijado en la restricción de la libertad en aspectos políticos sociales, se buscaba y perseguía a la gente con una ideología distinta e incluso si les encontraban acababan con sus vidas.

BRIGADAS INTENACIONALES – Noelia Fernández

Las Brigadas Internacionales fueron agrupaciones de más de 35.000 hombres y mujeres que provenían de 53 países distintos a España para ayudar militarmente debido al gobierno de la II República.

Esta idea se fue creando en el verano de 1936. Fueron los comunistas quienes a partir del 18 de septiembre de ese año reclutaban gente que se encontraba dispuesta para luchar al lado de los republicanos españoles.

Había una sede de reclutadores que se colocó en París dedicándose a enviar voluntarios a España mientras que el bando republicano tramitaba la documentación de los reclutas.

Como dato exacto me gustaría añadir que los primeros voluntarios reclutas llegaron el 14 de agosto a Albacete designando la ciudad como cuartel general y centro de entrenamiento de las B. I. bajo el mandato del comunista André Marty.

Dabrowszczacy przysiegaja wiernosc sprawie Republiki.jpg

Cada brigada (inicialmente) la constituían 3 batallones, en los que sus componentes voluntarios solían ser de la misma nacionalidad para facilitar la comunicación. Posteriormente, cada brigada variaba entre 3 y 6 batallones (650 hombres por cada). Los batallones eran ayudados por 3 compañías de fusileros más una de ametralladoras.

Lo que me sorprende de todo esto es la baja mortalidad por parte de las Brigadas Internacionales que no llegaban a superar los 10.000 muertos en combate.

Comparació de les dues Repúbliques, per Albert Liberal B-21

PRIMERA REPÚBLICA SEGONA REPÚBLICA
La Primera República, proclamada per una majoria absoluta de monàrquics en l’Assemblea Nacional de 1873. Els pitjors cops contra el Rei se’ls van donar en 1930, a partir de la caiguda de la Dictadura, els monàrquics, no els republicans.
L’Estat Català es proclama en 1873 dins d’un esquema de la República Federal. Tendència al desmembrament d’Espanya; com a tal es va considerar el pacte de Sant Sebastià i la proclamació -per dues vegades, el 1931 i en 1934- de l’Estat Català a Barcelona.
La Primera República va suscitar gairebé immediatament una guerra civil, la guerra cantonal, i durant ella Espanya va haver de suportar tres guerres civils simultànies. La Segona República va viure dos pronunciaments amb violència i sang, els de 1932 (a la dreta) i 1934 (a l’esquerra) i va desembocar en una tràgica guerra civil general, la de 1936.
La Primera República va lliscar a la dictadura personal d’un general, don Francisco Serrano, a principis de gener de 1874. La Segona República va ser aniquilada per la dictadura personal d’un altre general, don Francisco Franco, el 1939.
Acaba la República per un pronunciament militar; el 3 gener 1873 sota la direcció del general Pavía, a qui van seguir pràcticament totes les forces armades, que no van prendre el poder polític. Acaba la República el 18 de juliol de 1936, en virtut del pronunciament preparat pel general Mola i dirigit pel general Sanjurjo, que va morir en accident sense arribar a territori espanyol. El va substituir al poc temps, primer en la pràctica i des de setembre de forma plena el general Francisco Franco, a qui havia seguit no la totalitat de les Forces Armades sinó una part important d’elles. Però no van ser elles, sinó Franco, les que van prendre el poder el 1936 més que durant dos mesos, fins que l’hi van lliurar, sense restriccions, al propi Franco.
La dictadura personal del general Serrano a 1874 va acabar a finals d’aquest mateix any per donar pas a la primera Restauració, a la qual el general Serrano no va voler fer front i com a titular d’aquesta Restauració no va proclamar la Reina exiliada Sra. Isabel II, considerada Reina per l’escàs nombre dels seus partidaris, sinó al seu fill el Príncep Alfonso. La dictadura personal del general Franco, molt més prolongada i subjecta a evolució, va acabar en 1975 en la Segona Restauració per a la qual no es va cridar a don Joan de Borbó, considerat Rei per l’escàs nombre dels seus partidaris, sinó al candidat de Franco, el Príncep Joan Carles de Borbó.
Acaba en un període caòtic, la guerra cantonal, contra la qual es van alçar les Forces Armades. Acaba en un període caòtic, el període del Front Popular, contra el qual es van alçar les Forces Armada

“¡Sí al museo militar!” por José D. Luque y Daniel Vílchez B-21

Hace unas semanas vimos una noticia en www.racocatalà.cat que explicaba que un artículo de Albert Sánchez Piñol había sido retirado de la versión digital de La Vanguardia a las pocas horas de su publicación. Esto sucedió el domingo 8 de febrero. La explicación dada por el director fue que sería publicado cuando el diario quisiese. A pesar de eso, estaba programada su publicación en papel el propio domingo.

¿Por qué semejante “censura”? Seguramente fue debido al tema que Sánchez Piñol trata en su artículo. Titulado “¡Sí al museo militar!” y en forma de contestación sarcástica a la propuesta de un militar sobre la construcción de un museo militar en Barcelona, seguro que habría causado cierto resquemor entre una parte de los lectores, los más cercanos a la derecha más rancia.

En cuanto a referencias a la historia, que es la temática del blog, el artículo está  lleno, como no podía ser de otra manera. Desde la célebre frase de Espartero hasta comentarios de generales y sucesos a través de los conflictos históricos en los que España y Catalunya entraron en guerra. Un usuario de Tumblr logró conseguir el texto íntegro, que os mostramos a continuación:

El señor Ricardo Álvarez-Espejo, teniente general del ejército, ha propuesto recientemente que se cree un Museo Militar en Barcelona, objetivo que considera “ambicioso e irrenunciable”. Nuestra opinión es que ya era hora que el ejército hiciera una propuesta que pudiera ser muy acogida por la sociedad catalana. Estamos seguros de que el señor Álvarez-Espejo se dejará asesorar, en una amable colaboración entre las fuerzas armadas y mundo civil.

Para empezar sería muy interesante que el Museo Militar dedicara una galería a las masacres que el ejército ha cometido históricamente contra la población civil catalana. Por ejemplo, escogiendo una entre tantas, los hechos de Cambrils de 1640, cuando después de un breve asedio la plaza se rinde a las tropas castellanas. Incumpliendo todos los pactos, el ejército masacró a más de setecientos cambrilenses.

Muy apropiada y visual sería una sección que se titulara: “Bombas sobre Barcelona”, donde se detallaran todos los bombardeos que el ejército español, y sus aliados, han perpetrado históricamente contra la capital catalana. Difícilmente encontraríamos otro caso de una urbe bombardeada tantas veces, y tan salvajemente, por el mismo ejército que supuestamente tenía que defenderla. Digo que sería una sección muy visual porque se podrían incluir croquis y gráficos de la devastación urbana y humana, así como modelos de los proyectiles empleados, que incluirían desde la arcaica balística del siglo XVII hasta las modernas bombas de fragmentación de la guerra civil española.

Otro apartado lo merecerían los enfermos de psicopatía que se han enfundado el uniforme militar y han recalado en Catalunya. Como por ejemplo Charles de Espagnac (1775-1839), un francés expulsado de su país, por reaccionario, pero que hizo carrera en el ejército español. Su demencia lo llevó a prohibir las barretinas, el pelo largo en los hombres y las trenzas en las mujeres. Le gustaba bailar bajo la horca, entre los pies de los cadáveres que había mandado colgar, borracho por una combinación de ron y aguardiente. Fernando VII siempre lo defendió: “Está loco, pero para estas cosas no hay otro”.

Una temática indispensable para cualquier Museo Militar que se precie sería la de los gobernadores militares y su relación con Catalunya. Recordemos la famosa frase del general Espartero. “Hay que bombardear Barcelona cada 50 años para mantenerla a raya”. Menos célebre es el capitán general Juan Zapatero y Navas, conocido por sus propias tropas como el general Cuatro Tiros. Y con razón. Su frase preferida era: “Yo sé cómo se arregla; a ese, ‘cuatro tiros’; a ese otro, igual. Cuatro tiros y se acabó el problema”. Los civiles catalanes, en cambio, preferían denominarlo el Vampiro por su afición a los fusilamientos indiscriminados. En cierta ocasión ajustició a un pobre chico jorobado, escogido al azar. ¿El motivo? Que según algunos delatores en la última revuelta obrera había participado un chico jorobado.

El general Severiano Martínez Anido no desmerecía a sus predecesores: en 1920, como gobernador militar de Barcelona, se enfrentó con el gobernador civil Carlos Bas, a quien acusaba de “blando”. Anido le exigió que le dejara fusilar a “gente como Eugeni d’Ors, Lluís Companys, Joaquín Montaner, Francisco Layret, Salvador Seguí, Ángel Pestaña, Mario Aguilar, Guerra del Río, los hermanos Ulled, y otros”. En sus memorias Bas narra el diálogo. Bas: “Señor gobernador militar, soy el gobernador civil, no un asesino”. Anido: “No es cuestión de asesinar sino de ejecutar. No emplee usted palabras malsonantes”.

Y puesto que nos referimos a “palabras malsonantes”, también se podría dedicar una sección del museo a la temática “La prensa militar y Catalunya”. En las hemerotecas hay centenares y centenares de artículos del siguiente estilo, publicado en La Correspondencia Militar, el 13 de diciembre de 1907: “El problema catalán no se resuelve, por la libertad, sino con la restricción; no con paliativos y pactos, sino por el hierro y por el fuego”.

¡Qué gran fortuna que hoy en día el ejército español ya no practique las “palabras malsonantes”, que sólo sean materia de memoria y de museo! Esto es loable y es cierto. Tan cierto como que el pasado mes de noviembre publicamos el artículo “¡Un paso al frente!”, en el que describíamos el caso de un militar en activo, el teniente Luis Gonzalo Segura, a quien la fiscalía militar le ha abierto un expediente que podría acabar con la solicitud de seis años de prisión. ¿El delito? Ser el autor de una obra de ficción, concretamente una novela, donde se describen unas fuerzas armadas en las que reina el nepotismo y la corrupción a gran escala. Cuesta de creer, así que lo repito: en pleno siglo XXI la jurisdicción militar española puede pedir una pena de seis años de prisión por escribir una novela.

Precisemos, para acabar, que el mismo señor Álvarez-Espejo, que ahora nos regala la afortunada iniciativa del Museo Militar, publicó inmediatamente un artículo de réplica en este diario, titulado “Otro paso al frente”, una réplica extraordinariamente peculiar, por cierto, puesto que en todo su artículo no mencionaba ni una sola vez el motivo de réplica: es decir, el teniente Segura y su caso.

Cuando escribo estas líneas, el teniente Segura vuelve a estar bajo arresto.”

http://www.racocatala.cat/noticia/35602/vanguardia-fa-desapareixer-article-dalbert-sanchez-pinol

http://rcubi.tumblr.com/post/110426041887

 

‘Germinal’ per Maria Fernández i Marina Moreno E-31

TÍTOL

Germinal
CONTEXT HISTÒRIC DE LA PEL•LÍCULA

Situada a una ciutat minera de França (finals del segle XIX)
ARGUMENT La pel•lícula tracta d’un maquinista que està a l’atur, arriba a la ciutat i s’instal•la amb la família de Maheu. Ell s’enamora de la filla gran de Maheu (Catherine). Troba un lloc de treball a la mina de carbó. Però com tots els miners treballen amb pèssimes condicions, ell els hi proposa anar a queixar-se a la burgesia (els hi paguen diners per el pes de carbó que obtenen).
ESCENES DESTACADES

Ens va impressionar l’escena del comerciant, en la qual ell li deia a la mare de la Catherine que volia a la seva filla ( prostituir-la) a canvi d’una miserable tela per al seu fill petit. També impacten els contrastos entre la gent de la mina (pobre) i la burgesia (rica).
PERSONATGES PRINCIPALS

Etienne Lantier ( obrer de la mina) ,Toussiant Maheu ( pare de la família), Maheude ( dona de Toussiant), Catherine ( filla de la família Maheu) i Chaval ( l’home de la Catherine).

PRODUCCIÓ

La pel•lícula va ser dirigida per Claude Berri a l’any 1993. El vestuari està molt bé ambientat a l’època. S’han gastat molts diners en el vestuari i els actors.

ELEMENTS FORMALS

Utilitzen la vista panoràmica ( paisatges) i el primer pla ( quan parlen les persones).
CONCLUSIONS

En conclusió, la pel•lícula ens ha ajudat ha assolir els coneixements que hem donat a classe ( com són les mines, les revolucions industrials…)

OBSERVACIONS

L’explotació dels miners a canvi de molt pocs diners per viure, ja que dificultava l’alimentació i la forma de banyar-se ( es banyaven tots amb la meteixa aigua). Quan anaven a demanar propina (diners) a la burgesia.

BIBLIOGRAFIA/PÀGS. WEB CONSULTADES

http://www.cinehistoria.com/germinal.pdf   http://ca.m.wikipedia.org/wiki/Germinal_%28pel·l%C3%ADcula,_1993%29