Arxiu de la categoria: General

Análisis de la Constitución de 1856 por Antoni Marí

La Constitución de 1856

Dejo el link de un pdf con la Constitución para seguir el análisis de forma más precisa.

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1856.pdf?sfvrsn=2

Esa Constitución representaba las ideas y organización del Estado del Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837, ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república.

Artículos destacables que prueban el carácter progresista de la Constitución

Los artículos 3 y 4 de la Constitución reestablecen las libertades de prensa de publicar en libertad de pensamiento y opinión.

El artículo 8 de la Constitución afirma que un español no puede ser arrestado, ni su casa puede ser allanada libremente. Deberá ser bajo pena y ley.

En relación al artículo anterior, el número 10 constata que ningún español puede ser sentenciado o procesado por nadie excepto por un juez o un tribunal competente al haber incumplido la ley y/o cometido delito.

El artículo 13 dicta que ningún español será privado de sus propiedades si no es por causa justificada. De la misma forma que, según el artículo 12, no se podrán confiscar bienes por ningún delito.

Según el artículo 14, ningún español o extranjero será perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Hasta aquí es un avance progresista aunque… si seguimos leyendo nos encontramos con que no serán perseguidos en el caso de que no se manifiesten dichas opiniones o creencias en actos públicos relacionados con la religión del país. Dicha religión estará en manos de la Nación, que se encargará de mantener y proteger el culto y ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Otro artículo de carácter progresista un tanto agridulce es el número 15. Este señala que las leyes serán creadas por las Cortes pero, también adjunta al Rey. Las Cortes son compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El artículo 20 hace relación al Senado, hace referencia a que para ser senador se requiere de un capital mínimo procedente de bienes propios procedentes de renta y/o de un sueldo mínimo: ambos de 30.000 reales. Si lo contrastamos con los tres artículos anteriores en los cuales se menciona el número de senadores por población y provincia, parece que España ha dado un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Pues las decisiones sobre las leyes serán tomadas por individuos con alto capital y, por lo tanto, podemos deducir que parte de ellos serán de derechas y favorecerán a la “casta” en vez de al pueblo. Además que los hijos del Rey serán también senadores.

Además de eso, el Rey puede suspender o reabrir las Cortes siempre que le venga en gana en persona o mediante ministros. Y en caso de que el Rey no pueda ejercer sus funciones lo hará las Cortes y las leyes serán votadas con, al menos, la mitad de los individuos que forman el órgano legislativo aunque el Rey puede “desechar” cualquier proyecto de ley. Otro paso hacia adelante pero dos hacia atrás.

Con el artículo 43 se reafirma la libertad de expresión por parte de los miembros del Senado y el Congreso de los Diputados.

El título VI es el más interesante pues los artículos que lo componen hacen referencia al Rey.

El primero artículo de este título (núm 48) ya es de carácter conservador pues hace énfasis a que el Rey es “sagrado y inviolable” además de no estar atado a ninguna responsabilidad en lo referente a la creación de leyes, impartir justicia… El artículo número 50 ratifica en algo ya mencionado anteriormente: el Rey hace y deshace las leyes con toda potestad. Además de tener el derecho de proclamar la guerra o la paz contra cualquier nación, cuidar de las relaciones internacionales y de gestionar los fondos públicos del Estado destinados a cada uno de las ramas de la Administración Pública. De la misma forma que tiene potestad para nombrar o destituir a los ministros, indultar a delincuentes pero no a ministros.

Para las únicas razones que el Rey necesita permiso de Cuerpos Colegisladores es para: ceder territorios, admitir tropas extranjeras, conceder amnistía, ausentarse del Reino, contraer matrimonio o abdicar.

Realmente sólo hace falta leer este título para saber que la conclusión es algo diferente a la esperada: no se trata de una Constitución plenamente progresista, da un paso hacia adelante pero dos hacia atrás. Se trata de una cortina de humo, un farol, una monarquía absoluta encubierta.

La Constitución del 1856: Contexto histórico por Antoni Marí

Después del rotundo éxito de la Revolución de 1854, cuando Espartero entró triunfante por las puertas de Madrid, se inició un breve periodo histórico en el cual, el Partido Progresista pretendió una reforma del sistema político de Isabel II.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Baldomero_Espartero.jpg

Dos días después de la gloriosa entrada de Espartero, tres decepciones precedieron la promesa de convocar elecciones a Cortes Constituyentes –entre las que se encuentra el hecho de dejar impune y sin juicio a María Cristina de Borbón y, simplemente, ser expulsada-. Al aumentar el número de votantes de 100.000 a 500.000, hubo una victoria aplastante por una coalición formada por los puritanos y los progresistas, obteniendo 240 escaños.

España padeció una crisis de subsistencias debido a la alta exportación y aumento debido a la Guerra de Crimea. Seguido de una plaga de Cólera que acechó España durante 2 años. Esta situación provocó revueltas, cuya consecuencia fue la respuesta del gobierno que consistía en rebajar los impuestos de los consumos durante un tiempo y recurrir a la milicia para reprimirlos. A principios de 1856 cuando el gobierno restableció los consumos, a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda Pública, los motines de subsistencias se multiplicaron exponencialmente. La solución planteada por el gobierno fue la Desamortización de Madoz. Por otra parte, la Ley de Ferrocarriles fue aplicada por el gobierno, garantizando grandes beneficios y privilegios a los inversores en la construcción de ferrocarriles. Logrando un paso más hacia adelante en la industrialización del país.

La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias, motines de quintas…- fue aprovechada por el general O’Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. El general aseguró en sus discursos populistas que los movimientos reivindicativos eran crímenes que atacaban contra la propiedad y la familia. Éste sugirió la represión a cargo del Ejército. Para cuando Espartero se dio cuenta de las medidas tomadas por O’Donnell, los militares sometían al pueblo a represiones extremas con consejos de guerra y ejecuciones. Tras serle sugerida la destitución de O’Donnell, también se enteró gracias al mismo consejero –Escosura- que O’Donnell conspiraba contra él y estaba detrás de los motines de subsistencias.

http://3.bp.blogspot.com/-z4az35_Jjto/UysAZsjIAXI/AAAAAAAABvk/JOBxKF55FgY/s1600/capturada.jpg

Entonces O’Donnell forzó la situación enfrentándose con el ministro de la Gobernación, Pratricio de la Escosura. El conflicto fue planteado a la reina quien respaldó a O’Donnel y seguidamente, fue presentada la dimisión de Escosura y la del mismísimo Espartero, que presentó la suya al sentirse desautorizado por Isabel II. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O’Donnell, que así logró su objetivo de acabar con el bienio progresista. Su nombramiento fue acompañado de la declaración del estado de guerra en toda España, en previsión de las revueltas de los progresistas y de la reacción de Espartero. Además el golpe contrarrevolucionario se había producido cuando las Cortes habían iniciado las vacaciones de verano desde el 1 de julio, habiendo dejado pendiente de la sanción real la nueva Constitución española del 1856 que ya estaba terminada.

La primera reacción fue el intento de censura del nuevo gobierno por parte de los diputados, cosa que terminó en suspense a la espera de respuesta de Espartero. Cosa que anunció su retirada. La propia Milicia Nacional de Madrid estaba a la espera del regreso a la dirección de Espartero pero su negación a asumir el cargo puso en peligro el reinado de Isabel II. Para la mañana del 16 de julio, la resistencia se había desvanecido; la disolución del Ayuntamiento y la Diputación de Madrid junto a la entrega de armas por parte de la Milicia fueron los resultados. La rebelión prosiguió unos días más en Barcelona.

Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de combate, el gobierno de O’Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones.

El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución del 1945 modificada con un Acta Adicional que liberalizaba su contenido. Fue el final del bienio progresista.

6 D’OCTUBRE DE 1934

Avui és un dia marcat en la història de Catalunya,  justament fa cinquanta anys, el 6 d’octubre de 1934 el president de la Generalitat republicana Lluís Companys, des del balcó de la Generalitat, va proclamar l’estat català de la república federal espanyola.

 “En aquesta hora solemne, en nom del poble i del Parlament, el govern que presideixo assumeix totes les facultats del Poder de Catalunya, proclama l’ESTAT CATALÀ de la República Federal Espanyola”

La proclama comporta la declaració del estat de guerra. El exèrcit espanyol te la ordre de fer pressió a Barcelona. Hi ha disturbis als carrers.

6 octubre

 

Però el 7 d’Octubre finalitza l’estat català, i els responsables dels Mossos d’Esquadra i el Govern de la Generalitat van ser encarcerats al vaixell “Uruguai”, condemnats a trenta anys de carcel.

descarga

Les seguides conseqüències van ser:

-74 morts i mes de 250 ferits.

-Anulació de la “Llei de Contractes de Conreus”.

-Clausura del Parlament de Catalunya.

-Suspensió del estatut del 1932.

-Van fer al carrer la majoria dels alcaldes i concejals d’esquerres.

-Repressió dels partits d’esquerres.

I aquí el que va passar fa 80 anys, un fet que va marcar un abans i un desprès a la història de Catalunya.

Cruz conmemorativa de la segunda guerra mundial 1941-1945

Medalla concedida por el Presidente de Rumanía, tras la caída del régimen comunista, a todos aquellos que habían luchado en la II Guerra Mundial. Creada por el Estado democrático rumano nacido de la revolución del 89, como sustituta de medalla de la victoria creada por el régimen comunista.

El anverso de la medalla es una cruz de malta con un águila enmarcada en un círculo; El reverso, de la misma forma, tiene escrito “1941-1945”, son los años que prestaron de servicio, su diseño recuerda claramente la cruz de malta (presente en alguna de las condecoraciones rumanas más apreciadas) y la cruz de la primera guerra mundial. La cinta presenta franjas azules y negras. Realmente con esta cruz el Estado rumano regresa a la estética tradicional monárquica en lo que a las medallas se refiere.

Posiblemente se trata de la última medalla europea creada para los que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Establecida para premiar a todos los  veteranos de la Guerra Mundial, pues los militares que solo lucharon en los primeros años de la guerra  no habían recibido honores algunos y si los que lucharon tras el cambio de bando de Rumanía. Esta condecoración concedía derechos a los veteranos y sus viudas, como es una pensión mínima determinada. Para muchos veteranos esta ha sido la única medalla que han recibido por luchar en la 2ª Guerra Mundial.

cruz segunda guerracruz buena 2

Sebeni ioan(1922-2010)

Mi bisabuelo, un veterano de la segunda guerra mundial. El me explicó que la vida allí era muy dura, me contó que hubo dias que casi no tenían comida y no todos aguantaban toda esa presión.Me contó que muchos hombres del pueblo fueron a la guerra pero, pocos volvieron. A los que volvieron les condecoraron con la cruz, significaba que habían sobrevivido a la guerra.

Nuestra opinión es que la vida era muy dura y que despues de todo el esfuerzo que hicieron no han sido recompensados como de debía.

ELS 10 ERRORS DELS APUNTS – per Meritxell Torres B21

Als apunts del primer tema “LA REVOLUCIÓ LIBERAL” (1808-1874), s’abarquen els fets històrics de gairebé tres quarts del segle XIX, un segle amb molt moviment polític i bèlic i amb molts canvis en el poder de l’estat Espanyol.

En aquests apunts hi havia 10 errors de contingut que crec haver trobat, són els següents:

-PÀGINA 6 (Levantamientos de Junio–> Mayo)

-PÀGINA 8 (Monarquia Constitucional –> Parlamentaria)

-PÀGINA 8 (Restauració Liberal –> Restauració Absolutista)

-PÀGINA 10 (Mª de las Mercedes –> Mª Cristina)

-PÀGINA 12 (Conflicto económico –> Conflicto Dinástico)

-PÀGINA 13 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 14 (Bienio Regresivo –> Bienio Progresista)

-PÀGINA 14 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 15 (Membres de la Unió liberal : Topete –> Cánovas del Castillo).

N’hi ha un que no el recordo, però el Jordi el té apuntat en una llista que vaig donar-li.

 

FARENHEIT 451

images-2

En las clases de Alternativa/ILEC hemos empezado a ver una película titulada FARENHEIT 451 y muchos de vosotros habéis escrito y dicho cosas interesantísimas nada más ver los primeros minutos de la proyección.

¿Y por qué no poner aquí esos comentarios para compartirlos con otros compañeros?

La película está basada en un libro de Ray Bradbury publicado en 1953.

fahrenheit-451-7721

Simón Bolívar i la Independència de les colònies hispanoamericanes / B21 Rong Rong Hu

Simón Bolívar El Libertador

Simón José Antonio de la Santísma Trinidad Bolívar y Palacios, millor conegut com a Simón Bolívar, va néixer el 24 de juliol de 1783 a Caracas, Nova Granada (avui en dia Veneçuela). Als quinze anys, Bolívar ja era orfe de pare i mare, de manera que es va traslladar a Madrid per continuar els seus estudis, on amb tan sols 19 anys d’edat, es casaria amb María Teresa del Toro i Alayza i tornaria a Caracas per dedicar-se a l’agricultura de les hisendes heretades.

Bolívar en el seu casament

No obstant, el 22 gener 1803, mor la seva dona i Bolívar torna a Espanya per ampliar els seus coneixements sota la tutela del marquès Gerónimo d’Ustáriz, qui el va introduir a la lectura dels clàssics antics i moderns, dels filòsofs i dels grans pensadors. Va ser llavors quan al 1805 va jurar a Roma que no descansaria fins alliberar el seu país de la dominació espanyola.

Simón Bolívar, encara que no tingués cap formació militar, es va convertir en el principal dirigent de la guerra per la independència de les colònies hispanoamericanes i, on més tard se li va atribuïria el títol “El libertador”.

Al 1810, aprofitant que la metròpoli es trobava ocupada per l’exèrcit francès, es va unir a la revolució independentista que va esclatar a Veneçuela, dirigida per Francisco de Miranda. El fracàs d’aquesta primera revolució va obligar a Bolívar a fugir del país al 1812 i va prendre doncs, les regnes del moviment, llançant des de Cartagena d’Índies un manifest que incitava de nou a la rebel·lió, corregint els errors comesos en el passat (1812).

Al 1813 va llançar una segona revolució, on entraria triomfant a Caracas. No obstant, hi va haver una reacció sota la direcció de Morillo i Bobes, que van reconquerir el país per a la corona espanyola, expulsant a Bolívar cap a Jamaica. Bolívar però, no es dona per vençut ja que realitza una tercera revolució entre 1816 i 1819, la qual li dona el control del país.

Bolívar somiava en formar una gran confederació que unís a totes les antigues colònies espanyoles d’Amèrica, inspirada en el model dels Estats Units. Per això, insatisfet amb l’alliberament de només Veneçuela, va vèncer a les tropes espanyoles a la batalla de Boyacá (1819), que va donar lloc la independència al Virregnat de Nova Granada (l’actual Colòmbia).

Va reunir llavors un Congrés a Angostura per elaborar una constitució per a la nova República de Colòmbia, que englobava el que avui seria Colòmbia, Veneçuela, Equador i Panamà, on el mateix Bolívar va ser triat com a president d’aquesta “Gran Colòmbia”.

En aquell mateix any Bolívar es va reunir a Guayaquil amb l’altre gran cabdill del moviment independentista, José de San Martín (que havia alliberat Argentina i Xile) per veure la forma de cooperar en l’alliberament de Perú, l’últim país del continent en què resistien els espanyols. Els dos dirigents van xocar en les seves ambicions i en les seves apreciacions polítiques, ja que Sant Martí s’inclinava per crear règims monàrquics encapçalats per prínceps europeus. Al final, Sant Martí va desistir en entaular una lluita pel poder i marxa a Europa.

Bolívar va posar-se al capdavant de la insurrecció de Perú, i al 1824 va obtenir la victòria més decisiva en la batalla d’Ayacucho, que va determinar la fi de la presència espanyola a Sud-Amèrica i, es va crear la República de Bolívar (actual Bolívia).

Bolívar va ser president de Colòmbia, Perú i de Bolívia, implantant en aquestes dues últimes Repúbliques un model constitucional monocràtic, amb un president vitalici i hereditari. No obstant, la seva tendència a exercir el poder de manera dictatorial va despertar molta reticència i, l’ambiciós projecte d’una gran Hispanoamèrica unida no es va dur a terme, ja que cada país va acabar buscant la independència per separat.

El 17 de desembre de 1830, Bolívar mor a la ciutat de Santa Marta, on les seves últimes declaracions reflecteixen l’amargura que sentia per no haver aconseguit el seu objectiu d’unió:

“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

La mort de Bolívar

 

 

Considero que Simón Bolívar representa la independència de les colònies hispanoamericanes, l’heroi ambiciós que pretenia crear uns “Estats Units de Sud-Amèrica” per dir-ho d’alguna manera. Va lluitar fins al final per dur a terme el seu somni, però no va comptar amb les diferències que podien originar-se entre els diferents països de l’Amèrica llatina. S’ha d’admetre que la seva perseverança és digne d’admiració, ja que tot i no va tenir cap tipus de formació, va arribar fins a on va arribar.

 

Rong Rong Hu / B21

EL RELIEVE DEL MUNDO Y SUS CORDILLERAS IMPORTANTES por Anna González Buchi E31

Esta semana hemos estado trabajando los diferentes tipos de relieve mirándolos en un mapa, pintando los mapas mudos y señalando donde se encontraban las cordilleras, las montañas,…

Entonces este pasado jueves Jordi nos mandó de deberes buscar en google maps o google earth donde se encontraban algunas de las cosas trabajadas en el mapa (entre 5 y 10).

images

 

Yo en mi caso he buscado las cordilleras más importantes:

– Mount Everest (Himalaya):Este monte se encuentra en la cordillera del Himalaya la cual está situada en Asia (Bután, China, Nepal, Tíbet, India y Pakistán). Una de las cosas que veo curiosas es que es la montaña más alta del mundo con 8848 metros sobre el nivel del mar.Además marca la frontera entre Nepal y China. Este fue llamado así en honor a George Everest un geógrafo galés.

– La cordillera de los Andes: Esta está situada en América del sud y una cosa curiosa es que está situada practicamente en la costa. Además se encuentra en diferentes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esta cordillera tiene una longitud de 7240 km y la montaña mas alta es la de Aconcagua (Argentina) con 6960,8 m los cuales convierten esta montaña en la más alta del mundo(sin contar las que se encuentran en el Himalaya).

– Los Alpes: La cordillera de Los Alpes se encuentra en Europa(pasando por Francia, Suiza, Italia, Austria, Mónaco, Eslovenia, Alemania y Liechtenstein). Lo que me ha parecido curioso de esta cordillera es que está favorecido por ríos importantes(.Esta tiene una longitud 1.200 km y una anchura 400 km., su máxima cota es de 4.810 m con la montaña Mont Blanc.

– Sierra Madre Oriental: Esta está situada en América (México).Lo que me ha parecido curioso de esta cordillera es que el transcurso de sus montañas se extiende paralelamente al golfo de México hasta llegar al Eje Neovolcánico que separa América del Norte de América Central. Esta cordillera con 1350 kilómetros de longitud tiene como montaña más alta Cerro San Rafael (3700 m).

– Pirineos: Esta cordillera se encuentra en Europa (España, Francia y Andorra). Una de las curiosidades es que sus montañas tienen más de 3000 metros de altura ,como el Aneto (3.404 m), el Posets (3.375 m), el Monte Perdido (3.355 m), etc… además de tener pequeños glaciares, lagos, y una enorme cantidad de valles y cañones.

“La Pepa” constitución de 1812 por Álvaro Martínez e Iris Postigo

El 19 de Marzo de 1812 nace la primera constitución española, conocida con el nombre de ” La Pepa” por ser aprobada el día de San José.

Esta constitución fue considerada como la primera propiamente española, ya que el estatuto de Baiona, su antecesor, no tenia carácter de constitución sino de Carta Otorgada (aprobada por Napoleón 8 de Julio de 1808) por ser aprobada fuera del territorio nacional y por tener un fuerte carácter afrancesado.

Su vigencia oficial fue muy reducida, sólo estuvo en vigor dos años (1812-14), uno de los puntos negativos era el exceso de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo español. De esta constitución, entre otras cosas, podemos destacar:

-La religión de la nación es y será la católica.

– Se reconocía la libertad civil, la igualdad, el sufragio activo y la libertad de expresión.

-El parlamento era unicameral y la legislatura era de 2 años.

-Se reconocía la integración del estado en comarcas y provincias.

-La soberanía pasa a manos del pueblo.

Como curiosidad comentar que el rey Fernando VII, primero anuló esta constitución para después en 1820 jurarla.

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014

Molt sovint reflexionem poc sobre aspectes referits a la Història, la Geografia o aconteixements de l’actualitat. Ens deixem portar pels tòpics o per informacions parcials de determinats medis de comunicació, pel que diu la gent al carrer o les idees de coneguts nostres sense posar un filtre protector. En aquest l’inici de curs m’ha semblat convenient fer un exercici d’anàlisi i reflexió desprès de veure un documental sobre un tema d’actualitat, el referèndum escocès i la seva relació amb Catalunya.

Antoni MARÍ del B21 ha fet una plantilla molt ben feta (que ja us he enviat per correu) per explicar algunes de les similituds i diferències entre “els casos” d’Escòcia i Catalunya en quant al procès soberanista/independentista. S’ha basat en el documental de 8TV presentat per Josep Cuní que es va emetre el dimecres dia 17 de setembre.

Per entendre aquest referèndum i els seus resultats, ès interessant que mireu alguns minuts del documental clicant l’enllaç, llegiu la fitxa d’en Toni i feu comentaris seriosos i reflexius a l’entrada. Per exemple, coneixieu tantes coses sobre Escòcia i el seu referèndum? Com que en el referèndum va guanyar el NO podeu afegir idees sobre aquest fet i si influeix en el cas català.

http://www.8tv.cat/8aldia/videos/catalunya-mira-escocia-aquesta-nit-a-8tv/

1411109571_068722_1411113389_noticia_normal

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014, per Toni MARÍ B21:

PERSONATGES ENTREVISTATS:

  • David Llamas (enginyer informàtic resident a Escòcia): Segons Llamas, Catalunya entra més en un context de nació: en un sentit de sentiment nacionalista, sentit cultural. etc. En canvi, Llamas considera què Escòcia entra en un context de país “on hi ha gent amb esperança de poder gestionar les seves coses, poder fer-ho millor”. “Aqui a Escòcia hi ha més raó que sentiment”.
  • Oriol Gracià (periodista): Considera que el fet nacional no té tant de pes en el debat com en el cas de Catalunya.
  • José Saval (prof. Estudis Hispànics Univ. Edimburg): Comenta que “son tan patriòtics uns com els altres” “Venezuela és un país amb molt de petroli però no he vist igualtat social”.
  • Rafael Ramos (La Vanguardia): “Los partidarios del “No” se sienten por encima de todo británicos y después escoceses”
  • Daniel Kenealy (politòleg i prof. Universitat Edimburg): “És un referèndum en el que el debat està centrat en les qüestions pràctiques. És més aviat el cap, no el cor”
  • Michael Keating (dir. Centre Escocès pel Canvi Constitucional): “puede ser una revolución social”. “las relaciones políticas entre Escocia y Inglaterra han cambiado para siempre”.
  • José Vicente Rodriguez Mora (prof. Economia Univ. Edimburg): “hay paralelismos que en el resumen de 2 líneas son muy parecidos, pero en el de 10 son bastante diferentes”. “Los dos nacionalismos son completamente distintos”. “la campanya del No ha estat un desastre”
  • Kathryn Crameri (dir. Centre Estudis Hispànics Univ. Glasgow): “Cameron és molt impopular” – Jil Murphy (Business for Scotland): “Mai penso amb ell (Cameron) com el meu primer ministre, la gent no vota al partit conservador en aquest país”
  • Guillem Carles Santacana (ANC): “són dos processos fonamentalment similars”, “veure com la gent lluita per la seva independència dóna certa enveja a aquí (Escòcia).
  • Quim Aranda (corresponsal “Avui”): “el què ensenya el procés escocès és que a Catalunya no es poden fer les coses tan a la lleugera.

POLÍTICS QUE SURTEN:

  • Alex Salmond (primer ministre escocès en el moment en que es graba el documental que va dimitir el 19 de setembre): “Escòcia representa un 1% de la població europea, el 20% de la pesca, el 25% d’energies renovables i el 60% de les reserves de petroli”.
  • David Cameron (primer ministre britànic): “Em preocupo molt per aquest extraordinari país, aquest Regne Unit que hem construït junts. Em trencaria el cor si aquesta família de nacions fos destruïda” El primer ministre del govern conservador britànic, és molt impopular a Escòcia.
  • Margaret Thatcher (antiga dirigent conservadora): Escòcia tenia cert odi cap a Thatcher perquè va desindustrialitzar i va arruïnar Escòcia, i per això no voten als conservadors. I això els escocesos no ho han perdonat mai.
  • Tony Blair (Partit Laborista): va empènyer als votants escocesos cap a l’independentisme. Aconseguint que un 30% dels votants dels laboristes d’Escòcia es decantin pel Sí.

DIFERÈNCIES CATALUNYA-SCOTLAND:

  • El moviment independentista ha vingut de la classe política que del poble. Motiu per el qual podem explicar aquesta incertesa.
  • Hi ha certs paral·lelismes, com què són processos diferents i com els governs centrals s’ho han pres. Per tant, diferència de maduresa democràtica.
  • És significatiu que la identitat i història juguen un paper molt petit en Escòcia mentre què a Catalunya, el nacionalisme va a la avantuarda.
  • L’economia escocesa està relacionada amb el whisky, sent l’exportador més important. (1.300 milions d’ampolles per any). L’altre és la pesca, amb 178.200 tones per any. En l’àmbit turístic destaca el golf. Per tant, les raons són econòmiques i el nacionalisme ocupa un paper petit.
  • Catalunya no té petroli, i per l’electricitat depèn de França. Escòcia és el principal exportador Europeu de petroli, els partidaris del Sí esgrimen aquest argument com a garantia d’un benestar econòmic en una Escòcia independent. Encara que hi ha països amb molt de petroli com Venezuela, i amb poca igualtat social.
  • El nacionalisme escocès actual és impulsat als 70 pel descobriment de petroli. En canvi, el nacionalisme independentista català sorgeix al segle XX abans de la dictadura de Primo Rivera. Si el procés independentista què segueix Catalunya, s’hagués aplicat a Escòcia, hauria portat a la dimissió de Mas, dons s’està portant un referèndum quan no s’ha especificat un pla d’energia, transport, econòmic etcètera. I si el govern central hagués s’hagués limitat a dir “NO” i “nosaltres no parlem d’això, ens limitem a la Constitució”.

SIMILITUDS

  • Tant a Escòcia com a Catalunya els governs de dreta d’ambdós (Gran Bretanya i Espanya) són menyspreats i odiats. (El 1% dels vots per a escollir a Cameron com a primer ministre eren d’Escòcia)
  • Sòn dues de les nacions més antigues d’Europa.
  • En ambdós nacions hi ha l’element “econòmic” en els processos independentistes.
  • Els missatges que ataquen als independentistes amb el “NO” per davant es basen en amenaces i pors constants, predicant conseqüències desastroses.

(La lletra cursiva és meva)