Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

FARENHEIT 451

images-2

En las clases de Alternativa/ILEC hemos empezado a ver una película titulada FARENHEIT 451 y muchos de vosotros habéis escrito y dicho cosas interesantísimas nada más ver los primeros minutos de la proyección.

¿Y por qué no poner aquí esos comentarios para compartirlos con otros compañeros?

La película está basada en un libro de Ray Bradbury publicado en 1953.

fahrenheit-451-7721

EL RELIEVE DEL MUNDO Y SUS CORDILLERAS IMPORTANTES por Anna González Buchi E31

Esta semana hemos estado trabajando los diferentes tipos de relieve mirándolos en un mapa, pintando los mapas mudos y señalando donde se encontraban las cordilleras, las montañas,…

Entonces este pasado jueves Jordi nos mandó de deberes buscar en google maps o google earth donde se encontraban algunas de las cosas trabajadas en el mapa (entre 5 y 10).

images

 

Yo en mi caso he buscado las cordilleras más importantes:

– Mount Everest (Himalaya):Este monte se encuentra en la cordillera del Himalaya la cual está situada en Asia (Bután, China, Nepal, Tíbet, India y Pakistán). Una de las cosas que veo curiosas es que es la montaña más alta del mundo con 8848 metros sobre el nivel del mar.Además marca la frontera entre Nepal y China. Este fue llamado así en honor a George Everest un geógrafo galés.

– La cordillera de los Andes: Esta está situada en América del sud y una cosa curiosa es que está situada practicamente en la costa. Además se encuentra en diferentes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esta cordillera tiene una longitud de 7240 km y la montaña mas alta es la de Aconcagua (Argentina) con 6960,8 m los cuales convierten esta montaña en la más alta del mundo(sin contar las que se encuentran en el Himalaya).

– Los Alpes: La cordillera de Los Alpes se encuentra en Europa(pasando por Francia, Suiza, Italia, Austria, Mónaco, Eslovenia, Alemania y Liechtenstein). Lo que me ha parecido curioso de esta cordillera es que está favorecido por ríos importantes(.Esta tiene una longitud 1.200 km y una anchura 400 km., su máxima cota es de 4.810 m con la montaña Mont Blanc.

– Sierra Madre Oriental: Esta está situada en América (México).Lo que me ha parecido curioso de esta cordillera es que el transcurso de sus montañas se extiende paralelamente al golfo de México hasta llegar al Eje Neovolcánico que separa América del Norte de América Central. Esta cordillera con 1350 kilómetros de longitud tiene como montaña más alta Cerro San Rafael (3700 m).

– Pirineos: Esta cordillera se encuentra en Europa (España, Francia y Andorra). Una de las curiosidades es que sus montañas tienen más de 3000 metros de altura ,como el Aneto (3.404 m), el Posets (3.375 m), el Monte Perdido (3.355 m), etc… además de tener pequeños glaciares, lagos, y una enorme cantidad de valles y cañones.

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014

Molt sovint reflexionem poc sobre aspectes referits a la Història, la Geografia o aconteixements de l’actualitat. Ens deixem portar pels tòpics o per informacions parcials de determinats medis de comunicació, pel que diu la gent al carrer o les idees de coneguts nostres sense posar un filtre protector. En aquest l’inici de curs m’ha semblat convenient fer un exercici d’anàlisi i reflexió desprès de veure un documental sobre un tema d’actualitat, el referèndum escocès i la seva relació amb Catalunya.

Antoni MARÍ del B21 ha fet una plantilla molt ben feta (que ja us he enviat per correu) per explicar algunes de les similituds i diferències entre “els casos” d’Escòcia i Catalunya en quant al procès soberanista/independentista. S’ha basat en el documental de 8TV presentat per Josep Cuní que es va emetre el dimecres dia 17 de setembre.

Per entendre aquest referèndum i els seus resultats, ès interessant que mireu alguns minuts del documental clicant l’enllaç, llegiu la fitxa d’en Toni i feu comentaris seriosos i reflexius a l’entrada. Per exemple, coneixieu tantes coses sobre Escòcia i el seu referèndum? Com que en el referèndum va guanyar el NO podeu afegir idees sobre aquest fet i si influeix en el cas català.

http://www.8tv.cat/8aldia/videos/catalunya-mira-escocia-aquesta-nit-a-8tv/

1411109571_068722_1411113389_noticia_normal

Anàlisi documental CATALUNYA MIRA A ESCÒCIA produit per 8TV, 17 de setembre de 2014, per Toni MARÍ B21:

PERSONATGES ENTREVISTATS:

  • David Llamas (enginyer informàtic resident a Escòcia): Segons Llamas, Catalunya entra més en un context de nació: en un sentit de sentiment nacionalista, sentit cultural. etc. En canvi, Llamas considera què Escòcia entra en un context de país “on hi ha gent amb esperança de poder gestionar les seves coses, poder fer-ho millor”. “Aqui a Escòcia hi ha més raó que sentiment”.
  • Oriol Gracià (periodista): Considera que el fet nacional no té tant de pes en el debat com en el cas de Catalunya.
  • José Saval (prof. Estudis Hispànics Univ. Edimburg): Comenta que “son tan patriòtics uns com els altres” “Venezuela és un país amb molt de petroli però no he vist igualtat social”.
  • Rafael Ramos (La Vanguardia): “Los partidarios del “No” se sienten por encima de todo británicos y después escoceses”
  • Daniel Kenealy (politòleg i prof. Universitat Edimburg): “És un referèndum en el que el debat està centrat en les qüestions pràctiques. És més aviat el cap, no el cor”
  • Michael Keating (dir. Centre Escocès pel Canvi Constitucional): “puede ser una revolución social”. “las relaciones políticas entre Escocia y Inglaterra han cambiado para siempre”.
  • José Vicente Rodriguez Mora (prof. Economia Univ. Edimburg): “hay paralelismos que en el resumen de 2 líneas son muy parecidos, pero en el de 10 son bastante diferentes”. “Los dos nacionalismos son completamente distintos”. “la campanya del No ha estat un desastre”
  • Kathryn Crameri (dir. Centre Estudis Hispànics Univ. Glasgow): “Cameron és molt impopular” – Jil Murphy (Business for Scotland): “Mai penso amb ell (Cameron) com el meu primer ministre, la gent no vota al partit conservador en aquest país”
  • Guillem Carles Santacana (ANC): “són dos processos fonamentalment similars”, “veure com la gent lluita per la seva independència dóna certa enveja a aquí (Escòcia).
  • Quim Aranda (corresponsal “Avui”): “el què ensenya el procés escocès és que a Catalunya no es poden fer les coses tan a la lleugera.

POLÍTICS QUE SURTEN:

  • Alex Salmond (primer ministre escocès en el moment en que es graba el documental que va dimitir el 19 de setembre): “Escòcia representa un 1% de la població europea, el 20% de la pesca, el 25% d’energies renovables i el 60% de les reserves de petroli”.
  • David Cameron (primer ministre britànic): “Em preocupo molt per aquest extraordinari país, aquest Regne Unit que hem construït junts. Em trencaria el cor si aquesta família de nacions fos destruïda” El primer ministre del govern conservador britànic, és molt impopular a Escòcia.
  • Margaret Thatcher (antiga dirigent conservadora): Escòcia tenia cert odi cap a Thatcher perquè va desindustrialitzar i va arruïnar Escòcia, i per això no voten als conservadors. I això els escocesos no ho han perdonat mai.
  • Tony Blair (Partit Laborista): va empènyer als votants escocesos cap a l’independentisme. Aconseguint que un 30% dels votants dels laboristes d’Escòcia es decantin pel Sí.

DIFERÈNCIES CATALUNYA-SCOTLAND:

  • El moviment independentista ha vingut de la classe política que del poble. Motiu per el qual podem explicar aquesta incertesa.
  • Hi ha certs paral·lelismes, com què són processos diferents i com els governs centrals s’ho han pres. Per tant, diferència de maduresa democràtica.
  • És significatiu que la identitat i història juguen un paper molt petit en Escòcia mentre què a Catalunya, el nacionalisme va a la avantuarda.
  • L’economia escocesa està relacionada amb el whisky, sent l’exportador més important. (1.300 milions d’ampolles per any). L’altre és la pesca, amb 178.200 tones per any. En l’àmbit turístic destaca el golf. Per tant, les raons són econòmiques i el nacionalisme ocupa un paper petit.
  • Catalunya no té petroli, i per l’electricitat depèn de França. Escòcia és el principal exportador Europeu de petroli, els partidaris del Sí esgrimen aquest argument com a garantia d’un benestar econòmic en una Escòcia independent. Encara que hi ha països amb molt de petroli com Venezuela, i amb poca igualtat social.
  • El nacionalisme escocès actual és impulsat als 70 pel descobriment de petroli. En canvi, el nacionalisme independentista català sorgeix al segle XX abans de la dictadura de Primo Rivera. Si el procés independentista què segueix Catalunya, s’hagués aplicat a Escòcia, hauria portat a la dimissió de Mas, dons s’està portant un referèndum quan no s’ha especificat un pla d’energia, transport, econòmic etcètera. I si el govern central hagués s’hagués limitat a dir “NO” i “nosaltres no parlem d’això, ens limitem a la Constitució”.

SIMILITUDS

  • Tant a Escòcia com a Catalunya els governs de dreta d’ambdós (Gran Bretanya i Espanya) són menyspreats i odiats. (El 1% dels vots per a escollir a Cameron com a primer ministre eren d’Escòcia)
  • Sòn dues de les nacions més antigues d’Europa.
  • En ambdós nacions hi ha l’element “econòmic” en els processos independentistes.
  • Els missatges que ataquen als independentistes amb el “NO” per davant es basen en amenaces i pors constants, predicant conseqüències desastroses.

(La lletra cursiva és meva)

CAMINO A XIBALBÁ

 

Japon 32

Como decía el cantor “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”. Esta primera tarde del curso tarde tenía tanto dolor en la rodilla que he tenido que ir al Centro Médico para que me recetara algo. Como el doctor me ha visto tan mal, me ha preguntado que por qué no me ponían una inyección para que me aliviara y yo he dicho que sí. Al ver quien era el practicante, he recordado que hace unas semanas le escuché que le decía a alguien de que había hecho un viaje en bicicleta que había durado dos años. Se me ha ocurrido preguntarle si era cierto. Me ha dicho que sí, que su compañera Claudia y él habían pedido una excedencia de un año en sus respectivos trabajos y que la alargaron porque todavía tenían dinero para continuar el viaje a Xibalbá.

Me ha dado la dirección del blog que escribieron durante ese tiempo y se me ha ocurrido que podríamos echarle un vistazo (http://rumboaxibalba.blogspot.com.es/2011/08/primeras-impresiones.html) y trabajarlo en clase de Geografía en equipo porque puede ser divertido. Trazar el itinerario que realizaron durante esos dos años, averiguando qué montañas y ríos atravesaron. Averiguar qué tipos de clima “sufrieron” y conocer sus características (temperaturas, lluvias, vegetación, humedad…)

P1018171

IMÁGENES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

monroe


La revista norteamericana LIFE desapareció del mercado hace ya algunos años pero hoy, gracias a internet y a la tecnología, nos ofrece en http://life.time.com la posibilidad de contemplar una parte de su archivo fotográfico. ¿Queréis ver retratos de Marilyn Monroe, fotografias tomadas en la guerra de Vietnam, imágenes de los más famosos jugadores de basket de la década de los setenta y ochenta? Pues acceded,disfrutad y dejar aquí un breve comentario de esa visita al pasado. Porque de eso estamos hablando siempre, del pasado, ¿no? Sólo tenéis que poner la persona o el tema dentro del buscador de la revista.

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y CAZADORES DE TORNADOS

Mirando la página FLASHAZOS de la web de fotografía quesabes.com me he encontrado con dos noticias que quizá os llaman la atención. La primera tiene que ver con que el MET (el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York) va a poner próximamente a disposición de los interesados su vasta colección de fotografías antiguas. La segunda es un video realizado por cazadores de tornados que impresiona. Os pongo aquí el enlace original colgado en youtube:

DESPUÉS DE CASI UN AÑO EN ESPAÑA, por Emily Thompson



ab

 

 

Después casi un año en España y en el instituto de aquí puedo decir que hay muchas diferencias entre la escuela de Nueva York y la escuela de Castelldefels. Antes de empezar quiero decir que todos las escuelas en los Estados Unidos son diferentes y esta comparación es solo fruto de mi propia experiencia.

En principio, los días empiezan más tarde aquí donde me levanto a las 7 para salir de casa a las 7:55  y estoy en el colegio a las 8:10. En Nueva York mi colegio empieza a las 7:20 y tengo salir la casa a las 6:40 para ir en coche al final de la entrada de coches (un kilómetro) y allí espero el autobús del colegio. Por todo eso tengo a levantar a las 5:40.

 

ac Sin título

 

Los días de escuela en Nueva York son como aquí pero después del colegio tenemos actividades en la escuela hasta las cinco de la tarde. Actividades que cambian por la estación. Por ejemplo, tenemos el opción entre futbol, futbol americano, atletismo, voleibol o hockey sobre hierba en otoño. En el invierno hay teatro o baloncesto. Y en la primavera tenemos béisbol, atletismo o tenis. Los actividades no son obligatorias pero son muy importantes para cuando vas a pedir el ingreso en universidades porque los universidades quieren ver que tienes intereses y una vida en general fuera de la escuela. En las escuelas más grandes hay todavía más opciones, pero como voy a un colegio pequeño (porque vivo en el campo) no tengo tantas opciones.

 

ad Sin título

 

Otra diferencia es que no tenemos patio. Hay estudiantes que tienen horas libres de clases (porque cada estudiante tiene un horario diferente), pero es mejor para cuando vayas a la universidad si tienes clases todos las horas del día. Aquí en España la importancia por universidad es la examen de selectividad, pero en los Estados Unidos es bastante más. Cada nota, cada actividad, tu actitud y vida de una estudiante son que cuenta para ingresar en ella.

Las clases son diferentes en las actitudes en la clase. Por ejemplo, si llegas tres veces a clase unos minutos tarde es obligatoria que vas al equivalente de la guardia, pero es más estricto allí y muy malo su informe. También somos más tranquilas en las clases en Nueva York y más formales con los profesores. No podemos llamarlos por sus primeros nombres. Cada profesor / profesora es “Mr.” o “Mrs.” y los apellidos. NUNCA los llamas por su primer nombre.

ae Sin título
La sistema de notas es diferente también. Los exámenes y tus notas en general son sobre 100% y necesitas un 65% para aprobar. Tenemos más deberes, exámenes y proyectos y normalmente los profesores son muy lentos al corregirlos ¿?. PERO no tenemos trimestrales. Lo que tenemos son exámenes al final de curso (depende de qué año) y, si apruebas todo eso, cuando te gradúes recibes un diploma especial por tu buen trabajo.

Otra cosa diferente en las escuelas allí es los relaciones tienes con los otros estudiantes. Aquí vas a colegio con un grupo de gente, vas a deportes con otro grupo, y vas a discotecas y fiestas con otro grupo. Allí los amigos tienes en colegio son los mismos que tienes en todas las momentos de la vida. Prefiero esto porque conoces mejor a la gente  y tenemos más en cosas en común porque cuando hablas sobre una experiencia (escuela, deportes, fiestas) la otra persona sabe exactamente sobre lo que hablas porque normalmente estaban allí también. Los amigos en Nueva York son más como mi familia que amigos.

En conclusión, la vida de escuela es muy diferente en Nueva York que aquí. Creo que prefiero la experiencia allí, pero este año ha sido un buen cambio para mí. ¡Estoy muy feliz porque tengo un año más en Nueva York antes de que me vaya a la universidad en 2015 y tengo muchas ganas a ver mi familia y amigos (que son como familia) otra vez cuando regrese!

Si quieres buscar más información sobre mi escuela aquí hay un link:

http://www.pineplainsschools.org/

***Si buscas en Google probablemente vas a ver cosas malas, por ejemplo, en mi segundo año allí vino un hombre a la escuela armado con una pistola. Nadie fue asesinado y eso no significa sea una escuela peligrosa. Desafortunadamente situaciones como así son común en Los Estados Unidos, en mi escuela incluso.***

Ademas aquí incluyo una foto de “Prom” la fiesta del fin de curso muy típica y muy formal de los Estados Unidos entero. Exactamente igual que en las películas.

ag Sin título

 

 

 

LOS OLVIDADOS DE SUÁREZ, por Jorge Trías Sagnier

adolfo-suarez-juan-carlos-espaa

En la edición de ayer sábado, en la página de EL PAÍS aparecía un artículo del exdiputado catalán del PP Jorge Trias Sagnier sobre la figura de Adolfo Suárez y sus colaboradores. Como estos días estamos hablando en varias clases de la Transición y sus protagonistas y se ha creado una cierta polémica a raíz de la publicación de un libro sobre el papel de los dos durante el golpe de estado del 23 F, creo que es interesante incluir algunos párrafos aquí. Como veréis, aparecen personajes vinculados al 23 F que pronto explicaremos: Armada, Tejero, Pardo Zancada… Dice Trias Sagnier:

 

  • No los olvidó Suárez, ni el Rey, ni la historia de la Transición; pero como no hacen ruido, por estar muertos, enfermos u ocupados, parece, en estos excepcionales días, como si no hubiesen existido nunca. No fueron ministros; no se han publicado todavía sus propios testimonios; no conspiraron, entre otras razones por el inmenso trabajo que tuvieron sobre sus espaldas, que no les dejó tiempo para ello; fueron leales a la Monarquía, a la legalidad franquista que ayudaron a transformar y, una vez aprobada, fueron leales a la Constitución. Pactaron con comunistas, socialistas y demás grupos opositores para hacer de España una nación habitable o, como había anunciado don Juan Carlos en su primer mensaje como Rey, una nación en la que cupiesen todos los españoles.

 

  • Eduardo Navarro, Josep Meliá y Carmen Díez de Rivera, ya fallecidos, como Suárez; Alberto Aza, José Luis Graullera, Aurelio Delgado, Eugenio Bregolat, Senén Florensa, el general Casinello y algún otro del entorno más íntimo del expresidente, que estuvieron en las cocinas en aquellos históricos momentos, han dado o darán testimonio de lo que de verdad ocurrió esos años.  (…)
  • Eduardo Navarro, que tantos documentos escribió para Suárez desde que dejó la presidencia del Gobierno hasta su propia muerte, cinco años y cinco días antes que el expresidente, y de parecida enfermedad, fue quien desmontó, literal y casi físicamente, el Movimiento Nacional (…).

 

  • Los reyes no suelen ganar el trono al principio de su reinado. Juan Carlos I sí lo hizo y de la noche del 23-F terminó su examen cum laude. Probablemente es un caso extraordinario en la Historia, pero es así”. Esto está escrito por Eduardo Navarro, que tantas veces habló con Suárez de esos acontecimientos o, al menos, de lo que quería contar Suárez, que fue mucho y claro. Lo que quería el expresidente es que se dijese la verdad. Y la verdad la dejó escrita quien tantas veces me comentaba /se refiere a NAVARRO/ con ese sentido del humor que le caracterizó, que él escribía “con un seudónimo que se llamaba Adolfo Suárez”.
  • Navarro prosigue. “Muchas veces he comentado los sucesos de aquella noche con el presidente Suárez y he oído su relato. Su actitud aquella tarde y aquella noche acalló a sus críticos y a sus adversarios… El caballo de Pavía había pasado junto a él y él, desde luego, no se subió a la grupa, como habían pronosticado días antes… Los demás quedaron bajo las patas del caballo… A la liberación de los diputados el día 24, solo Roca reconoció paladinamente la dignidad de Suárez… Adolfo jamás se ha ufanado de su gesto… Lo que Suárez pensó y sintió en aquellas horas tampoco lo ha contado. Yo llevo trabajando con él once años desde el 23-F y apenas he logrado obtener unas cuantas frases”.

 

  • Tengo, también, una carta manuscrita del excomandante Pardo Zancada, que es uno de los militares que se sublevó el 23-F, dirigida a Navarro, con el que se carteó y le daba las gracias “por su carta y por su crítica”. Y dice: “Me apunté al 23-F sin saber muy bien qué salida tendría y hasta intuyendo que, como sucesos anteriores, no la tendría. Hecho está, tanto si sirvió de algo como si no. Es verdad que —como Tejero— si hubiera conocido la propuesta Armada me habría bajado en marcha”. Los golpistas jamás insinuaron complicidades entre el Rey o Suárez, como plumas desencajadas pretenden insinuar en estos días de duelo.

 

  • Ahora, de forma a veces injuriosa, se pretende mezclar al Rey y a Suárez, o a otros políticos de entonces, en maniobras más o menos antidemocráticas. Todo falso. “Armada se había reunido con Joan Raventós, secretario del PSC y Enrique Múgica, vicepresidente de la Comisión de Defensa del Congreso y destacado miembro de la Ejecutiva socialista. Múgica hizo un informe a Felipe González de esta reunión, del que se desprende el peligro de las intenciones golpistas del general. Felipe señaló más tarde que lo puso en conocimiento del Gobierno”.  (…)

 

  • A distinguir me paro las voces de los ecos, escribió Machado. Y por finalizar con la voz prestada del poeta, nada como recordar aquello que nos enseñó Mairena: la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. Los “olvidados de Suárez” deben elevar la voz ante la mentira y la insidia que ha comenzado, en nuestra ciclotímica España, a desperezarse.”

La pianista Herz-Sommer, superviviente del Holocausto, por Ana Membrive

Contaré que me puse a buscar noticias sobre el holocausto y me llamó la atención uno de los títulos de tal articulo “La pianista” y enseguida quise saber de ella, pues hace unos días terminamos de ver la película “El pianista” y me pareció interesante transmitiros la noticia sobre Herz-Sommer.

Alice Herz-Sommer, la superviviente más anciana del Holocausto ya que falleció a los 110 años fue una pianista checa nacida en Praga en el seno de una familia judía y pasó dos años en el campo de concentración de Theresienstadt(República Checa) tras la II Guerra Mundial.

Aprendió a tocar el piano a los cinco años, y fue recluida junto con su hijo y su marido en 1943, a su marido lo trasladaron a Auschwitz y ya no volvió a ver .

La historia de su vida y pasión por la musica fue recogida en un corto titulado “The Lady In Number 6: Music Saved My Life” nominada al mejor corto documental en la 86 edición de los Óscar.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS PELÍCULAS (QUE PASAN DESAPERCIBIDOS)

el-encuadre-en-el-video-curriculum

Al principio de curso estuvimos hablando en 1r de BATXILLERAT de los aspectos creativos y técnicos de las películas y lo hemos ido dejando un tanto de lado por habernos dedicado más a analizar los contenidos y los aspectos históricos que reflejan las que hemos visto en clase.

 

Pues bien, como ocurre muchas veces, mirando algunos vídeos de internet te encuentras algunos curiosos que te hacen reflexionar sobre las técnicas (y las manías) de algunos directores famosos. Aquí os pongo ENLACES  a vídeos de gran calidad con montajes realizados por KOGONADA que explican la importancia del encuadre y de cómo es éste un elemento que pasa desapercibido a los espectadores. Como veréis, en el dedicado a Kubrick… No, mejor lo miráis:

https://vimeo.com/48425421

https://vimeo.com/89302848

https://vimeo.com/35870502

 

El cuarto enlace es un poco diferente pero no menos espectacular:

https://vimeo.com/64063304 

Espero que a partir de ahora tengamos más presente los ENCUADRES.