Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

DOS TEXTOS SOBRE PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

He encontrado DOS TEXTOS de las aventuras de Lenin y Trotski para liderar la Revolución Rusa. ¿Qué hubiera pasado si uno se hubiera quedado en la bella y tranquila Suiza y otro no se hubiera marchado de los EEUU?

A) DE CÓMO UN TREN BLINDADO CAMBIÓ LA HISTORIA DEL MUNDO

“El zarismo agonizaba. Nicolás II era un político torpe y profundamente impopular, especialmente tras la sangrienta represión de las huelgas de 1905. El 23 de febrero de 1917 se había iniciado una huelga antizarista que a partir del día 27 contaba con el apoyo del ejército. En poco tiempo, los burgueses de la Duma consiguieron hacerse con la situación y obligan al zar a abdicar el 15 de marzo. Rusia se convierte en una república, y anuncia que continuará la guerra contra Alemania. (…)

Mientras, Lenin, encerrado en las montañas de Zurich, sabía que era el momento y se sentía impaciente por poder actuar.  (…) Lenin era vital para la revolución, sin él los bolcheviques carecerían de la capacidad de organización necesaria y probablemente serían derrotados por los burgueses o por los zaristas. (…) Alemania sabía que Lenin era muy capaz de acabar con la Duma, pero para afianzar su régimen necesitaría de cierta estabilidad. Necesitaría la paz. Un gobierno en manos de Lenin era mucho más proclive a rendirse ante Alemania que ningún otro. En tiempos de guerra, los prejuicios deben ser dejados de lado, y al final el régimen del Káiser entró en contacto con Lenin para proponerle un salvoconducto hasta Rusia.

El 9 de abril 32 revolucionarios rusos tomarían en Zurich un tren precintado del cual no podrán ni salir ni tan si quiera mirar por una ventana hasta que no abandonen suelo alemán. (…) Un barco les trasladó hasta Malmoe (Suecia). Lenin acabaría traspasando la frontera rusa en Finlandia por medio de trineos y llegaría en tren hasta Petrogado (San Petesburgo).

La noticia de que Lenin estaba en San Petesburgo se extendió como un terremoto por toda la geografía rusa. No fue necesaria más que su mera presencia para recuperar su autoridad sobre los socialistas radicales. El movimiento bolchevique, indeciso, caótico y confuso se convirtió en poco tiempo en una engrasada maquinaria capaz de conquistar en siete meses el control del estado más grande de Europa.”

 Reelaborado de Cuando el Kaiser invitó a Lenin a atravesar Alemania.

 B) DE CÓMO TROTSKY ABANDONÓ BARCELONA

“En el otoño de 1916, las autoridades francesas lo expulsaron de su territorio. Deportado a España, las autoridades de este país volvieron a detenerlo temiendo su actividad. Logró permiso para que su familia se reuniese con él y tomar un barco para Estados Unidos en Barcelona. Se instaló en un piso barato del Bronx neoyorquino. Llegó a la ciudad en enero de 1917, donde se unió al equipo editorial de Novi Mir (El nuevo mundo), dirigido en la práctica por Nikolái Bujarin. Ambos se enfrentaron en una disputa por la táctica correcta de la corriente izquierdista de los socialistas estadounidenses: mientras Bujarin defendía su separación del resto y la formación de una partido separado, Trotski abogaba por que se mantuviesen en el Partido Socialista Americano y lograsen su radicalización. El enfrentamiento político no conllevó un alejamiento personal, situación característica en las relaciones de Bujarin. Recorrió diversas ciudades estadounidenses dando conferencias. A finales de marzo y tras el estallido de la Revolución de Febrero en Rusia, Trotski abandonó los Estados Unidos camino de Rusia. Antes, ya había criticado el programa imperialista del nuevo Gobierno provisional y el apoyo que el Sóviet de Petrogrado le había concedido. Con gran agudeza, apuntó la importancia de la cuestión agraria como fundamental para la revolución.”

De Wikipedia

principales explotaciones minerales y petroleras del mundo, por Carla Casado

En éste mapa aparecen las principales explotaciones minerales y petroleras del mundo y donde están situados los principales yacimientos del carbón, el hierro, el uranio, la plata y el petróleo.explotaciones minerales

América del norte explotación de hierro, uranio, plata, carbón y petróleo.

América del sur, en cambio, explotación del hierro, del uranio y de la plata.

África sobreexplotación del uranio y escasez del carbón. También hay explotación de petróleo por el norte y explotación de hierro por el sur.

Europa, también hay sobreexplotación de uranio, explotación de carbón, hierro y plata y escasez de petróleo en el oeste de Rusia.

Asia, también hay escasez de petróleo y, en cambio, explotación de carbón por china y por el este de Rusia. También explotación de hierro y de plata y escasez de uranio.

Por último, en Oceanía no hay explotación de petróleo y hay escasez de plata, carbón, hierro y uranio,

Observaciones: en este mapa no nos señala la fecha.

PD: He hecho este correo ya que no he podido acceder en el blog.

La devastación de los bienes públicos, por Santos Juliá.

El historiador Santos Juliá reflexiona hoy en EL PAíS sobre la crisis y las políticas que el gobierno implementa. Pero no lo he puesto por eso, sino porque hay frases y párrafos que tienen que ver mucho con nuestra historia contemporánea.

Desde que llegó la crisis, todo es destrucción, acelerada a partir del actual Gobierno. No hay voluntad de reforma, no hay planes de mayor eficiencia y rendimiento, ni de mejor distribución y empleo de recursos

“Venimos de un Estado pobre, menesteroso, por no decir miserable, más que endeudado, en permanente bancarrota desde la guerra de la independencia hasta la guerra de Cuba. En medio, guerras civiles entre liberales y carlistas y, después, los continuados desastres de la guerra de Marruecos, que prolongaron la situación de quiebra hasta bien entrado el siglo XX, cuando “pacificado” el protectorado marroquí, una enésima rebelión militar, con su secuela en forma de revolución obrera y campesina, arrasó de nuevo al Estado dejando aquella espantosa ruina que fue la herencia recibida por quienes penamos la suerte de nacer en los años del hambre.

Es un tópico de nuestra historia atribuir la floración de naciones, venidas a la existencia en la coyuntura de aquel fin de siglo, a una debilidad congénita del Estado español. ¿Debilidad, se podría preguntar, o más bien ausencia? Cuando Ortega publicó su apelación a la República, varios años después de que Azaña lanzara la suya, cerró su memorable artículo con un “¡Españoles, no tenéis Estado, reconstruidlo!”. El Estado español de los años veinte del siglo pasado se había convertido en una especie de sociedad de socorros mutuos, había escrito también nuestro más ocurrente filósofo. Ocurrencia genial en este caso, porque en efecto todo el aparato del Estado no daba más que para sostener a aquella sociedad que en otra ocasión el mismo Ortega calificó como vieja España.

El caso es que, entre el servicio de la deuda contraída para alimentar un ejército en permanente derrota, lamiéndose sus heridas en el exterior con sus recurrentes rebeliones en el interior, el Estado español careció de recursos, no ya para crear nación, sino para edificar centros escolares, construir institutos de enseñanza media, financiar centros superiores de investigación científica, levantar hospitales, extender ambulatorios, abonar pensiones, desarrollar servicios. La enseñanza primaria y media se abandonó en los centros urbanos a manos de la pléyade de órdenes y congregaciones religiosas que acudieron a España como a panal de rica miel cuando comprobaron que el Estado no dedicaba ni un céntimo al capítulo de salarios a maestros, y dejaba pasar décadas sin construir ni un solo instituto. En los hospitales de beneficencia se hacinaban los pobres, y los ambulatorios de la mal llamada Seguridad Social eran lugares sucios y malolientes, donde un médico mal pagado recibía al paciente sin dejar que se sentara, apestando a tabaco y recetando cualquier cosa en un minuto, después de echarle una mirada de abajo arriba en la que se concentraba la mezcla de desprecio y hastío que le provocaba aquella hora en que despachaba a una cincuentena de pacientes.

Si se mira al ámbito de la ciencia: reducción de presupuestos, supresión de equipos y programas

Ese fue el Estado que heredamos: nada de extraño que, cuando llegamos a la edad de la razón política, quisiéramos ser como los franceses. Parecerá una tontería, pero aquel querer ser como actuó al modo de espoleta, movilizando energías y recursos, despertando voluntades y agudizando inteligencias para acabar de una buena vez con el lamento y poner manos a la obra: en pocos años dejamos de querer ser como y emprendimos la tarea de ser como. En resumen: un Estado democrático al modo de Europa, con un potente sistema de salud, educación primaria universal y gratuita, institutos para enseñanza media, universidad en expansión, centros de investigación, pensiones. El español era por fin como los europeos un Estado sostenido en el compromiso keynesiano, en bienes públicos que amortiguan las desigualdades sociales inherentes al sistema capitalista.

Y de pronto, la política elaborada para hacer frente a la primera gran crisis del capital del siglo XXI rompe, contra los intereses de la mayoría, el pacto que sirvió de base a nuestro actual Estado social. Las listas de espera en la sanidad pública se alargan hasta el punto de sumar cientos de miles los pacientes que ven pasar meses y hasta años sin posibilidad de realizar una consulta, someterse a un análisis o sufrir una operación. Y si se mira al ámbito de la ciencia, el paisaje comienza a ser el de un territorio desertado, producto de una terapia de choque: drástica reducción de presupuestos, supresión de programas, cierre de equipos, investigadores a la calle. La majadera provocación de Miguel de Unamuno cuando de su pluma salió “que inventen ellos” no es nada comparado con el perverso designio que anima al Gobierno de esquilmar la producción científica en España.

Aunque la propaganda política se cebe en desprestigiar a los funcionarios como individuos que una vez conquistada su plaza se echan a sestear, es lo cierto que en la historia de la Universidad y de los centros superiores de investigación de España nunca se había publicado, debatido o celebrado simposios como en los últimos 30 años. Nunca tantos españoles han participado en tantos proyectos internacionales de investigación o han ganado una plaza docente en universidades extranjeras. Pero nunca tampoco han vivido tantos investigadores, con decenas de artículos publicados en las mejores revistas de su especialidad, tan en precario, como becarios hasta cumplidos los 40 años, o haciendo ya las maletas. Y el panorama no es muy diferente si se mira a la educación primaria y media: miles de profesores que habían concursado con éxito en oposiciones para plazas docentes y que solo pudieron ocuparlas de forma interina se han encontrado con el despido mientras se expanden los colegios concertados.

El mensaje es: si quieres un médico, hazte un seguro; si necesitas un buen colegio, págatelo

Tan recién construido como era nuestro Estado social, con apenas 30 años de vida, y ya se empeñan desde los Gobiernos en provocar su irreversible ruina, reduciendo presupuestos en sanidad, educación y ciencia, paralizando inversiones, expulsando a interinos, amortizando plazas de jubilados (10 por uno es nuestro precio), externalizando —¡qué negocio!— servicios, congelando salarios. Y como la política de destrucción de bienes públicos por las bravas, entregándoselos a precio de saldo a intereses privados, ha tropezado con fuertes resistencias en la calle, se ha sustituido por un deterioro programado: que nos hartemos de esperar tres, seis, nueve meses en una lista y vayamos adonde tendríamos que haber ido desde el principio, a la clínica privada; que la gente se espante al ver que sus hijos van a una clase donde los alumnos comienzan a ser multitud y los maestros parecen cansados.

Lo vamos a sentir, a llorar más bien, porque nunca hemos disfrutado en España de bienes públicos en tanta cantidad y de tan alta calidad como los construidos desde la Transición a la democracia hasta 2008. Pero desde que nos golpeó la crisis, todo es destrucción, acelerada a partir del retorno del Partido Popular al poder. Destrucción, no reforma, no planes en busca de mayor eficiencia, no mejora en la distribución y empleo de recursos, no propuestas para alcanzar mayores rendimientos, no políticas de personal que premien méritos y penalicen ausencias inexcusables. Reformar para qué, si se ahorra más y se acaba antes sacudiéndonos todo este peso de encima: esa es la política; y este el resultado: una amenazante devastación de bienes públicos que pone fin al periodo de mayor cohesión social vivido por la sociedad española desde que existe como sujeto político, o sea, desde la Constitución de Cádiz.

Lo que vendrá después, una vez culminada la operación, ya se puede imaginar: los bienes y servicios públicos emergerán de su ruina como propiedades privadas cuyo acceso por los ciudadanos estará en función de su diferente poder adquisitivo. No era bastante la agresión que las clases medias, en sus distintos niveles, han sufrido con la bajada de salarios nominales y reales, la masiva pérdida de empleos, los ERE y demás artefactos de liquidación de derechos laborales, que no contentos con todo eso, se aplican a dar la última puñalada: si necesitas ir al médico, hazte un seguro privado; si estás dotado para la ciencia, vete al extranjero; si quieres para tus hijos un colegio con un profesorado joven y motivado, págatelo de tu bolsillo. Esto es el mercado, so idiotas, nos dicen los que pretenden protegernos de la devastación que ellos mismos provocan en los bienes públicos. Y en esas estamos, con un mercado creciente y un Estado menguante, en trance de reducirse otra vez a sociedad de socorros mutuos.

70º ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

krakow-auschwitz-czeslawa-kwoka

auschwitz_plan

¿Qué fue Auschwitz y por qué se llegó a Auschwitz, a un proceso de industrialización en la eliminación de las personas? En la web de “La Vanguardia” aparece hoy un infográfico interactivo sobre el campo de exterminio más importante del Tercer Reich. Podría poner muchas informaciones aquí, pero considero que es mejor que lo veáis:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20150123/54424726615/infografico-interactivo-auschwitz-70-anos-de-su-liberacion.html

Aquí tenéis también el enlace a la página del campo de concentración donde se muestran fotografías del campo, sus habitantes y el proceso de exterminio. No entréis si creéis que no podéis soportarlo. Está en inglés:

http://auschwitz.org/en/gallery/historical-pictures-and-documents/

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.

PARC AGRARI DEL BAIX LLOBREGAT

Llevamos más de una semana hablando del sector primario, de la agricultura, del espacio agrícola, del hábitat rural, hemos hecho una ficha sobre el paisaje agrario del Delta del Ebro y sin embargo…

…no hemos visto imágenes de uno paisaje que tenemos muy cerca, las del Parc Agrari del Baix Llobregat:

Pues sí, tenéis que hacer OTRA ficha agraria que vale 10 puntos. Para ayudados a completarla, os recomiendo visitar la siguiente página:

http://parcs.diba.cat/web/baixllobregat/geografia-fisica

MIrad que en la parte de la izquierda también hay información sobre la vegetación, la ocupación humana, los municipios…

CLIMOGRAMA DE DARWIN, AUSTRALIA, POR CARLA CASADO E31

IMG_20141108_191304

El grafico marca las precipitaciones y las temperaturas durante un año, en Darwin, Australia. Este grafico es del año 2011.
La barra de la izquierda marca las precipitaciones en milímetros, y la barra de la derecha indica las temperaturas en grados centígrados.
Durante todo el año hace aproximadamente 27°C.
Durante los meses de invierno las precipitaciones son mas abundantes, es decir en Enero, Febrero, Marzo y Diciembre. En Enero sobrepasa los 400 mm. En cambio, en los meses de verano, Julio, Junio y Agosto, las precipitaciones disminuyen.
El climograma esta bien hecho, ya que las precipitaciones marcan el doble.

SOBRE EL NACIONALISMO CATALÁN

Durante la última semana dos reconocidos historiadores, Santos Juliá y Josep Fontana, han aparecido en la páginas de EL PAÍS reflexionando sobre las características históricas del nacionalismo catalán y el llamado “proceso soberanista”. Como estamos tratando estos días el tema en clase, os propongo que les echéis un vistazo, aunque sean tres  artículos bastante largos, mirando en qué se parecen y en qué se diferencian los pensamientosdelos dos historiadores:

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/31/actualidad/1414776528_960807.html

http://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/cultura/1415221082_397634.html

http://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/actualidad/1415221818_198912.html

JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ Y MAXIMILIEN ROBESPIERRE

1005439103_fec3dfdcc9_z

Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) es un escritor de novelas que reside en Castelldefels. Yo le he retratado varias veces a lo largo de los últimos años para las solapas de sus libros. Si vais a cualquier página web os encontraréis que ha publicado muchas novelas, algunas de ellas históricas, y ha ganado numerosos premios literarios.

robespierre

Hace más de un año Javier publicó en la editorial Galaxia Gutenberg un libro sobre Maximilien Robespierre en el que desmontaba numerosos mitos sobre su figura y el periodo denominado “El Terror”, una obra que le llevó varios años realizar y muchos más ver publicada.

En clase vamos a hacer un juego: cada uno de vosotros seleccionará unas frases y las colocaréis en el blog para ver si así con esas piezas del puzzle logramos hacer un retrato de las vidas de Robespierre y de Saint Just y sus pensamientos políticos. A continuación, podéis buscar información sobre personajes de la revolución como el propio rey LUIS XVI, MARIA ANTONIETA, MARAT. DESMOULINS o DANTON , sobre Javier y su novela y hacer un comentario.

Yo os dejo aquí cuatro enlaces:

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/robespierre.aspx.

http://www.ondacero.es/jelo-verano/entrevistas/javier-garcia-sanchez-robespierre-impulso-terror_2013072900275.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/21/actualidad/1353527310_172046.html

http://www.laguia2000.com/francia/siglo-xviii/personajes-de-la-revolucion-francesa

DOS POEMAS DE JUAN BUFILL

Anteayer Juan Bufill presentó en Barcelona un libro de poemas publicado por la editorial Vaso Roto en Barcelona. He empezado a leer algunos y me han llamado la atención estos dos que someto a vuestra consideración:

LA NOTICIA DEL SIGLO

(A Andrés Rábago, El Roto)

el poder ejecutivo

el poder legislativo

y el poder judicial

han sido trágicamente adquiridos

por el poder adquisitivo

el mundo ha sido comprado

el mundo ha sido vendido

20071016234324-el-roto

(El Roto publica una ilustración diaria en El País que te hace pensar más que el más sesudo artículo de información o de opinión. )

LOS MANDAMIENTOS DEL AMO

Te dejarás mandar

Creerás nuestras promesas.

Te resignarás a nuestros abusos.

Te dejarás vigilar.

Nos dejarás gobernar.

Votarás a nuestro favor.

Producirás más riqueza.

Tendrás buena conciencia aunque hagas daño

y aunque destruyas la vida.

Te olvidarás de pensar.

Serás obediente a las modas

así como obedeces al semáforo.

Te distraerás totalmente con todas nuestars ofertas.

Comprarás los sucedáneos fabricados

así como nosotros te robamos

la realidad comprable:

tu fuerza, tus sueños, tu tiempo

tu vida, día tras día.

Para poder tener casa

entregarás toda tu vida a tu banquero

amable, usurero, hipotecario:

tendrá tu libertad

tendrá tu miedo.

Pagarás por tu derecho a trabajar.

Pagarás por haber nacido

en un país y un municipio

que están bajo nuestro control.

Pagarás por regalar a tus hijos,

nos pagarás a nosotros

que somos tus amos, tus jefes

tus líderes, poderosos

gracias a los siervos como tú.

Estos mandamientos se resumen en dos:

Adorarás al dinero

y tendrás miedo al castigo

(económico, armado, judicial).