Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

VALORACIÓN DEL CURSO DE HISTORIA DE ESPAÑA por AINA SANTIAGO Y DANIEL VILCHEZ

Este año en general ha sido muy duro e historia no ha sido una excepción. El temario impartido este curso ha sido muy denso y extenso, aunque solo hayamos tratado unos ciento-cincuenta años de la historia de España, lo hemos estudiado al dedillo. Hay muchas fechas, nombres, hechos y caretos que memorizar.

Aún así hemos tenido la ayuda de algunos recursos como los apuntes proporcionados por el profesor a principio de curso -apuntes muy completos que nos están sirviendo para estudiar para la selectividad- o la metodología de explicar temario a través de imágenes y videos.

Hemos utilizado películas para explicar mejor algunos episodios de la historia, como por ejemplo:

“Dragón Rapide” (1986) se muestra los preparativos del golpe de estado contra el gobierno de la II República, sucedidos desde el 4 hasta el 19 de julio de 1936, cuando dio comienzo la Guerra Civil Española.

Otra película que hemos visto en clase y también trata parte de este periodo de inestabilidad, es “La lengua de las mariposas” (1999).

Además de las películas también hemos visto documentales como por ejemplo los de RTVE, “Memorias de España”. Nos ha parecido muy interesante hacer las clases con la ayuda de estos documentales porque se hacen más amenas que si fuese un profesor soltando su sermón. Otro punto a favor es que la visualización de estos documentales nos ha ayudado a relacionar hechos con imágenes, favoreciendo a la hora de los exámenes a aquellos alumnos que gozan de buena memoria visual.

Entre los temas que hemos estudiado; los que más nos han gustado han sido la Segunda República y la Guerra Civil. Este periodo fue muy intenso, repleto de personajes y hechos importantes. En cambio, los que menos hemos disfrutado han sido los del primer trimestre (Revolución Liberal y la Restauración). Posiblemente haya sido porque estábamos muy fríos – llevamos un año sin hacer historia; algunos dos- y aparte el temario no era nada atrayente.

En cuanto al número de exámenes que se realizan tenemos nuestras quejas: debería haber aunque sea un examen parcial, a parte del trimestral, por trimestre para fraccionar el temario y hacerlo más llevadero.

El blog “Historiadors del Sert” nos ha parecido una buena herramienta para motivar a los alumnos a investigar por su cuenta sobre temas relacionados con la materia y ayudar a conseguir mejores notas.

No todo es bueno, pues no hemos acabado todo el temario a tiempo de hacer el examen trimestral. Aún así sabemos que conseguiremos ir bien preparados a la selectividad.

FOTOGRAFÍAS APARECIDAS EN www.THEATLANTIC.COM

contaminacion_2

Esta entrada está especialmente dedicada a mis alumnos del E31 pero cualquier puede ver, a traves de las fotografías que aparecen publicadas en THE ATLANTIC, cuáles son los problemas medioambientales más graves que sufre la Tierra: sobreexplotación de los recursos, contaminación, incendios, catástrofes…

Conmemoran la fecha de 22 de abril, el Día de la Tierra. O lo que queda de ella.

http://www.theatlantic.com/photo/2015/04/earth-day-45/390864/

un ascensor histórico (que no un histórico ascensor)

14697942083_9d486eb618_z

Como ya sabéis, el verano pasado estuve en Nueva York con mi familia y en la visita que hicimos al Top of the Rock en el techo del ascensor aparecían imágenes que explicaban la historia del edificio.

Por un momento, pensé que este vídeo que os muestro era el mismo que vimos, pero no, se trata de imágenes que muestran la evolución de la ciudad de Nueva York en el ascensor del nuevo rascacielos  que está al lado de la Zona Cero, donde estaban las Torres Gemelas (sí, ese alto que se ve en la foto).

Que por un momento aparezca una de ellas y que desaparezca enseguida me ha dejado tocado.

http://www.nytimes.com/video/nyregion/100000003637210/sky-pods-show-rise-of-new-york-skyline.html?

TRAILERS DE PELÍCULA por Iria Vázquez Mariño

Buscando si habíais copiado o no  en internet información sobre películas he encontrado un prezi de Iria Vázquez Mariño sobre algunas películas españolas que tratan aspectos del temario, la II República, la Guerra Civil, el franquismo, la Transición… Mirad el recurso y comentad qué os parece, si está bien hecho o no.

https://prezi.com/pywwazinzaqp/trailers-de-pelicula-la-historia-bajo-el-prisma-del-cine/

 

UNA EFEMÉRIDES: EL GOLPE DE CASADO EN LA VANGUARDIA DE HOY

El viernes pasado hablábamos en clase del final de la Guerra Civil y me quedó por explicar el golpe de Casado contra el presidente de gobierno Juan Negrín y los comunistas del que ahora se cumple el 76º aniversario:

  1. http://www.lavanguardia.com/20150222/54426409129/puente-de-plata-para-franco-blai-felip-palau.html
  2. http://www.lavanguardia.com/cultura/20150222/54426429380/paul-preston-azana.html

EL TREN FANTASMA DE ÁFRICA en La VANGUARDIA de hoy

captura_intro

Según “La Vanguardia”, es otra forma de realizar un reportaje de investigación porque incorpora las últimas tecnologías. ¿Por qué no lo miramos durante unos minutos en clase y vemos si es verdad o no? Eso sí, no perdamos de vista por qué nos interesa para nuestras asignaturas.

http://reportajes.lavanguardia.com/africa/

CASTELLDEFELS DURANTE LA II REPÚBLICA (I), POR JORGE NAVARRO

Varias veces a lo largo del presente curso, he hecho referencias en clase a la historia de Castelldefels y me ha parecido conveniente poner aquí algunas informaciones sobre lo que ocurrió al principio de la II República en nuestro pequeño municipio.

La proclamación de la República

 Tras la dimisión del general Berenguer en febrero de 1931, su sustituto, el almirante Aznar, decide convocar elecciones municipales para el día 12 de abril. Al ser las candidaturas republicanas las más votadas en las ciudades, se consideró que se había hecho un plebiscito a favor de la república y contra la monarquía de Alfonso XIII, quien tuvo que emprender el camino del exilio. La II República Española se proclamó dos días después, el 14 de abril, organizándose un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.

No sabemos exactamente cómo se vivió en las calles y en los hogares de Castelldefels el advenimiento de la República, pero sí lo que ocurrió “oficialmente”: el día dieciséis se procedió a la constitución del nuevo Ayuntamiento republicano en el que Esteban Bou seguía siendo alcalde, repitiendo también Carlos Elías y Juan Acarín . Sin embargo, dos días después, un tal José Vilardell entrega al alcalde un documento firmado por el Ministro de la Gobernación por el que ha de cesar en sus funciones y entregar el poder municipal a un Comité Republicano presidido por él y en el que aparecían apellidos no vinculados al régimen monárquico anterior.

Al parecer, José Vilardell había nacido en Cervelló el año 1886 y venido a Castelldefels para hacerse cargo de unas fincas que había heredado su mujer y residía en Casa Marcè de El Llopart (Vista Alegre).

Foto: Orla escolar

Los niños de la escuela de Castelldefels en 1935. Fuente: Arxiu Municipal.

Este comité estaba formado, además de Vilardell, por Esteban Gombau, Pedro Elías, Francisco Perdigó, Angel Martí y Salvador Vallverdú, quien apenas sabía firmar. Es un claro síntoma de que las nuevas autoridades republicanas desean tener controlada la situación en los municipios rurales.

Sorprendentemente, el primer asunto de importancia que trata el comité en estos momentos de gran ebullición política es el caso del arquitecto municipal Deu, decidiéndose que se reintegre a su puesto.

Deu aceptará una rebaja de cuatro mil pesetas de la deuda que el Ayuntamiento tenía contraida con él. Más tarde se permitirá que siga haciendo proyectos para particulares, pero estarán inspeccionados por otro arquitecto. Sin embargo, los buenos deseos expresados por el comité contrastaban con la realidad, pues al parecer no todo el personal del Ayuntamiento estaba de acuerdo con el nuevo régimen ya que pocos días después dimitirá el secretario del Ayuntamiento Avelino Torruella.

En esta misma sesión se procedió a la modificación del callejero, tanto de las calles existentes como las del Ensanche Sudoeste proyectadas por Deu y que tenían letras provisionales. Así, entre otras, reciben el nombre de Boulevar de la República la actual avenida de Santa María, el de plaza Pi y Margall la de la Iglesia, el de plaza de los Mártires de Jaca la situada en el cruce de la calle Arcadio Balaguer y la que en los planos aparece como S.S., el de Rambla del Catorce de Abril, la que une la plaza anterior con la carretera, y el de Libertad a la calle que en los planos aparecía como B.B. Resulta llamativo que todas ellas perdieron sus nombres durante la dictadura de Franco menos la última, la calle Libertad, que paradójicamente lo conservó.

A finales de mayo, un decreto de Presidencia de la República determina que los concejales electos retornen a sus cargos bajo el mandato de los presidentes de los comités, José Vilardell en nuestro caso. Durante los meses siguientes la labor que se realiza es ingente: se arregla el Camí del Molinot (la actual avenida de la Pineda); se aprueban planes de urbanización presentados por Pedro Parés, Baudilio Aleu, Salvador Viñas, José Feliu Gusiñé y Arcadio Balaguer Costa, entre otros; para solucionar el problema del agua potable se pide a este último la autorización para hacer un pozo de prueba (que se convertirá en “la fuente de la Caperucita”); se permite la apertura de un cine en la Avenida Santa María); se declara zona industrial desde la estación de ferrocarril hasta el término de Gavà; y se protesta ante el Gobierno Civil por un proyecto de saneamiento de terrenos que ya habían sido saneados por sus propietarios para hacerlos aptos para el cultivo. Varios expedientes similares se habían tramitado por los mismos motivos en los años 1925, 1929 y 1930, considerando el Ayuntamiento que se trataba de una estrategia para arrebatarles los terrenos a los legítimos propietarios.

IMÁGENES DE UNA OLA DE FRÍO

images-4

Hace unos años, en 2004 según creo recordar, se estrenó una película de Roland Emerich que se titulaba “El día de mañana” en la que un gran ola de frío glacial amenazaba la ciudad de Nueva York.

https://www.youtube.com/watch?v=q3T_dbMMdXY

Pues aquí tenéis unas fotografías “reales” sobre la gran ola de frío que ha azotado la costa este de Estados Unidos:

http://www.theatlantic.com/photo/2015/02/winter-storms-bury-freeze-northeastern-us/385566/