Mostra tots els articles de historiadorsdelsertb21

EL DESPRÉS D’AMADEU DE SAVOIA – per Meritxell Torres B21

Després de la Revolució de 1868, la Gloriosa,es va proclamar una monarquia constitucional, però el fet d’escollir el nou rei va ser difícil, hi havia molts candidats, però se n’havia d’escollir un d’adient al nou règim. En aquell moment el país patia inestablilitat política. El 16 de novembre de 1870 amb el suport del sector progressista de les Corts i dels carlistes, Amadeu de Savoia va ser escollit rei amb el nom d’Amadeu I d’Espanya, succeint el regnat d’Isabel II. Aquest era el candidat ideal ja que tenia molt de guanyat per part del sector progressista pel fet de ser fill d’un rei liberal.

Mentre Amadeu viatjà a Madrid per a prendre possessió del seu càrrec, el general Joan Prim, el seu principal valedor, va ser assassinat. Després d’això Amadeu va tenir serioses dificultats a causa de la inestabilitat dels polítics espanyols, les conspiracions republicanes, els alçaments carlistes, el separatisme de Cuba, les disputes entre els seus propis aliats i alguns intents d’assassinat. El rei no era estimat pel poble i a això és degut el fet que el seu regnat fós tan curt.

Per tot això el seu regnat va durar tres anys. Va abdicar per iniciativa pròpia l’11 de febrer de 1873, tornant a Itàlia on va assumir el títol de duc d’Aosta. A la seva marxa es va proclamar la Primera República Espanyola.

Al marxar d’Espanya es va traslladar a Lisboa amb Zorrilla i més tard va tornar a la seva ciutat natal, a Turí. Un cop a Itàlia va ser proclamat Duc d’Aosta. A partir de llavors la seva vida va estar fora dels cercles polítics, i Amadeu tan sols va dedicar-se a la seva vida en família.

Nicolás Salmerón en cómic, por Valentina Fassi B21.

1232319601_740215_0000000000_noticia_normal
Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón.

Nicolás Salmerón Alonso es un ilustre desconocido, o conocido por muy pocas personas cuando se cumple el centenario de su muerte. Aquel presidente de la Primera República, que en 1873 dimitió de su cargo porque se negó a firmar unas sentencias de muerte, atesoró una de las trayectorias más representativas. “En cualquier caso”, objeta la historiadora María Carmen Amate, “siempre puso su imperativo moral, la ética, por delante de otras consideraciones de conveniencia, egoísmo u oportunismo. Su vida fue la renuncia constante de un hombre íntegro, un símbolo de la Institución Libre de Enseñanza y, prueba de ello, la encontramos en su lucha contra la pena de muerte o contra la esclavitud. Por todo ello resulta escandaloso que Salmerón sea un presidente olvidado para la mayoría de españoles”. A causa de este olvido, María Carmen Amate publica un cómic en 2008 sobre la vida de Salmerón donde responde al reto de acercar de un modo atractivo la figura del que fuera presidente de la primera república a los más jóvenes. Las ilustraciones, realizadas por el almeriense Juan Manuel Beltran están basadas en recorte periodísticos y fotos de la época. Los textos están extraídos de palabras y discursos que Salmerón hizo en su momento. El cómic conmemora en centenario de la muerte de un político que pasó a la historia al dimitir como presidente para no firmar tres penas de muerte.

MÉS ENLLÀ DEL CONFLICTE ISRAEL-PALESTINA – per Meritxell Torres B21

El passat dijous vam estar al teatre Plaza de la nostra ciutat, en una conferència del conflicte que s’està vivint a l’altre costat del mar Mediterrani.
Un jove palestí i un argentí que se sent més israelita que argentí degut al vincle del país amb la seva religió, van explicar-nos la seva opinió sobre el que està passant entre els àrabs i els israelites.
Tots sabem que en una guerra o conflicte mai hi ha un “bo” i un “dolent” definits, i com no podia ser menys, en aquest cas tampoc podem designar un paper concret a cap dels dos bàndols si tenim en compte els fets que van começar durant l’imperi otomà i que fins a l’actualitat segueixen aportant un conflicte entre dues zones veïnes, una de les quals està dividida en dos territoris que no es toquen i en els quals hi ha poc accés per a entrar-hi i sortir-hi lliurement segons qui siguis.
Totes dues persones, una d’uns 30 anys (el Palestí) i una altra d’uns 50 (l’Israelita) defensaven arribar a un acord per assolir la pau entre els territoris, tot i que no van referir-se a la manera de com fer-ho, sí però, van deixar clar la necessitat d’acabar amb la repressió i l’estat de por sota el que viu el poble palestí.
El que em va cridar més l’atenció va ser que les seves idees eren molt semblants tot i que són cadascun d’un territori diferent, un de Palestina, l’altre de Jerusalem, Israel. Realment suposo que per al que veu el conflicte des de fora també els semblen els raonaments més lògics i justos.

Fa pocs dies, crec recordar que Noruega (?), no sé si es benbé aquest país tot i que sé que és un país nòrdic, va declarar públicament el seu recolzament a Palestina, per la misèria que estan vivint com a pobble i com a societat més enllà del conflicte territorial. Penso que és hora que s’intervingui des de fora per a arribar a una pau que posi fi a un problema que ja dura més d’un segle.

La xerrada em va semblar interessant, sobretot per la proximitat amb la que ens parlaven els dos homes.

¿Qué me dices?: Especial Isabel II por Mar Parejo y Mireia Marquínez B21

Isabel nació el diez de octubre de 1830 en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, que era la cuarta esposa del rey y que además era su sobrina carnal. En sus tres anteriores matrimonios no habían dado descendencia a Fernando VII. Después de tener a Isabel II tuvo otra hija, la infanta Luisa Fernanda que nació en 1832.
Sé que os estaréis preguntando qué tiene de interesante la vida de esta reina en comparación a las demás. De momento solo añadiré que una de las razones por las que fue echada del trono era que, aparte de ser una pésima reina, aireaba todos sus amantes sin disimularlo, la cual cosa era una vergüenza por aquel entonces. Aunque no adelantemos acontecimientos, empecemos por el principio.
Isabel fue obligada a casarse con Francisco de Asís, hijo del Infante Francisco de Paula y de Luisa Carlota, que era además primo hermano de la reina. Francisco de Asís era conocido por su fama de homosexual, incluso una copla popular decía de éste:
Gran problema es en las Cortes
Averiguar si el consorte
Cuando acude al excusado
Mea de pie o mea sentado

Su noche de boda fue un fracaso. Es conocido el comentario que hace Isabel II al diplomático León y Castillo “que voy a decir de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía”.
La vida de Isabel II se basa en una fiesta continua. Se acostaba a las cinco de la mañana y se levantaba a las tres de la tarde. Este modo de vida levantaba fuertes críticas en la sociedad española. Tuvo 14 amantes reconocidos, el primero de ellos fue el general Serrano y producía un auténtico escándalo porque la reina lo perseguía por todos los cuarteles de Madrid. Llegó a tal nivel el escándalo, que el ejército decidió trasladarlo fuera de la capital. Entre los demás destacan el capitán José María Arana y el general O’Donnell. En la primera relación hay una anécdota que su marido Francisco de Asís, un día le dijo a la reina que tuviera cuidado con José María Arana, que le estaba poniendo los cuernos. También hay que destacar la anécdota de que en el año 1860, O´Donnell va a despedirse de Isabel II antes de iniciar una nueva guerra en Marruecos, la reina le dice cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís que estaba presente, añadió “lo mismo te digo O´Donnell, lo mismo te digo”.

Mientras todo esto sucedía, Francisco de Asís y Borbón tuvo un amigo, Antonio Ramón Meneses, con el que convivió toda su vida. Ante los continuos amantes de Isabel II, los asumió con naturalidad. Por el reconocimiento de la paternidad de los hijos de Isabel II recibía a cambio un millón de reales por hacer la presentación de cada uno de ellos.
Acabamos diciendo que Isabel fue una mujer sin gran personalidad y con total falta de libertad siempre siendo juguete de los intereses políticos, religiosos y que su única expansión fueron sus amantes los cuales la utilizaron para conseguir sus propios fines.

Análisis de la Constitución de 1856 por Antoni Marí

La Constitución de 1856

Dejo el link de un pdf con la Constitución para seguir el análisis de forma más precisa.

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1856.pdf?sfvrsn=2

Esa Constitución representaba las ideas y organización del Estado del Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837, ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república.

Artículos destacables que prueban el carácter progresista de la Constitución

Los artículos 3 y 4 de la Constitución reestablecen las libertades de prensa de publicar en libertad de pensamiento y opinión.

El artículo 8 de la Constitución afirma que un español no puede ser arrestado, ni su casa puede ser allanada libremente. Deberá ser bajo pena y ley.

En relación al artículo anterior, el número 10 constata que ningún español puede ser sentenciado o procesado por nadie excepto por un juez o un tribunal competente al haber incumplido la ley y/o cometido delito.

El artículo 13 dicta que ningún español será privado de sus propiedades si no es por causa justificada. De la misma forma que, según el artículo 12, no se podrán confiscar bienes por ningún delito.

Según el artículo 14, ningún español o extranjero será perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Hasta aquí es un avance progresista aunque… si seguimos leyendo nos encontramos con que no serán perseguidos en el caso de que no se manifiesten dichas opiniones o creencias en actos públicos relacionados con la religión del país. Dicha religión estará en manos de la Nación, que se encargará de mantener y proteger el culto y ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Otro artículo de carácter progresista un tanto agridulce es el número 15. Este señala que las leyes serán creadas por las Cortes pero, también adjunta al Rey. Las Cortes son compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El artículo 20 hace relación al Senado, hace referencia a que para ser senador se requiere de un capital mínimo procedente de bienes propios procedentes de renta y/o de un sueldo mínimo: ambos de 30.000 reales. Si lo contrastamos con los tres artículos anteriores en los cuales se menciona el número de senadores por población y provincia, parece que España ha dado un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Pues las decisiones sobre las leyes serán tomadas por individuos con alto capital y, por lo tanto, podemos deducir que parte de ellos serán de derechas y favorecerán a la “casta” en vez de al pueblo. Además que los hijos del Rey serán también senadores.

Además de eso, el Rey puede suspender o reabrir las Cortes siempre que le venga en gana en persona o mediante ministros. Y en caso de que el Rey no pueda ejercer sus funciones lo hará las Cortes y las leyes serán votadas con, al menos, la mitad de los individuos que forman el órgano legislativo aunque el Rey puede “desechar” cualquier proyecto de ley. Otro paso hacia adelante pero dos hacia atrás.

Con el artículo 43 se reafirma la libertad de expresión por parte de los miembros del Senado y el Congreso de los Diputados.

El título VI es el más interesante pues los artículos que lo componen hacen referencia al Rey.

El primero artículo de este título (núm 48) ya es de carácter conservador pues hace énfasis a que el Rey es “sagrado y inviolable” además de no estar atado a ninguna responsabilidad en lo referente a la creación de leyes, impartir justicia… El artículo número 50 ratifica en algo ya mencionado anteriormente: el Rey hace y deshace las leyes con toda potestad. Además de tener el derecho de proclamar la guerra o la paz contra cualquier nación, cuidar de las relaciones internacionales y de gestionar los fondos públicos del Estado destinados a cada uno de las ramas de la Administración Pública. De la misma forma que tiene potestad para nombrar o destituir a los ministros, indultar a delincuentes pero no a ministros.

Para las únicas razones que el Rey necesita permiso de Cuerpos Colegisladores es para: ceder territorios, admitir tropas extranjeras, conceder amnistía, ausentarse del Reino, contraer matrimonio o abdicar.

Realmente sólo hace falta leer este título para saber que la conclusión es algo diferente a la esperada: no se trata de una Constitución plenamente progresista, da un paso hacia adelante pero dos hacia atrás. Se trata de una cortina de humo, un farol, una monarquía absoluta encubierta.

La Constitución del 1856: Contexto histórico por Antoni Marí

Después del rotundo éxito de la Revolución de 1854, cuando Espartero entró triunfante por las puertas de Madrid, se inició un breve periodo histórico en el cual, el Partido Progresista pretendió una reforma del sistema político de Isabel II.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Baldomero_Espartero.jpg

Dos días después de la gloriosa entrada de Espartero, tres decepciones precedieron la promesa de convocar elecciones a Cortes Constituyentes –entre las que se encuentra el hecho de dejar impune y sin juicio a María Cristina de Borbón y, simplemente, ser expulsada-. Al aumentar el número de votantes de 100.000 a 500.000, hubo una victoria aplastante por una coalición formada por los puritanos y los progresistas, obteniendo 240 escaños.

España padeció una crisis de subsistencias debido a la alta exportación y aumento debido a la Guerra de Crimea. Seguido de una plaga de Cólera que acechó España durante 2 años. Esta situación provocó revueltas, cuya consecuencia fue la respuesta del gobierno que consistía en rebajar los impuestos de los consumos durante un tiempo y recurrir a la milicia para reprimirlos. A principios de 1856 cuando el gobierno restableció los consumos, a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda Pública, los motines de subsistencias se multiplicaron exponencialmente. La solución planteada por el gobierno fue la Desamortización de Madoz. Por otra parte, la Ley de Ferrocarriles fue aplicada por el gobierno, garantizando grandes beneficios y privilegios a los inversores en la construcción de ferrocarriles. Logrando un paso más hacia adelante en la industrialización del país.

La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias, motines de quintas…- fue aprovechada por el general O’Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. El general aseguró en sus discursos populistas que los movimientos reivindicativos eran crímenes que atacaban contra la propiedad y la familia. Éste sugirió la represión a cargo del Ejército. Para cuando Espartero se dio cuenta de las medidas tomadas por O’Donnell, los militares sometían al pueblo a represiones extremas con consejos de guerra y ejecuciones. Tras serle sugerida la destitución de O’Donnell, también se enteró gracias al mismo consejero –Escosura- que O’Donnell conspiraba contra él y estaba detrás de los motines de subsistencias.

http://3.bp.blogspot.com/-z4az35_Jjto/UysAZsjIAXI/AAAAAAAABvk/JOBxKF55FgY/s1600/capturada.jpg

Entonces O’Donnell forzó la situación enfrentándose con el ministro de la Gobernación, Pratricio de la Escosura. El conflicto fue planteado a la reina quien respaldó a O’Donnel y seguidamente, fue presentada la dimisión de Escosura y la del mismísimo Espartero, que presentó la suya al sentirse desautorizado por Isabel II. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O’Donnell, que así logró su objetivo de acabar con el bienio progresista. Su nombramiento fue acompañado de la declaración del estado de guerra en toda España, en previsión de las revueltas de los progresistas y de la reacción de Espartero. Además el golpe contrarrevolucionario se había producido cuando las Cortes habían iniciado las vacaciones de verano desde el 1 de julio, habiendo dejado pendiente de la sanción real la nueva Constitución española del 1856 que ya estaba terminada.

La primera reacción fue el intento de censura del nuevo gobierno por parte de los diputados, cosa que terminó en suspense a la espera de respuesta de Espartero. Cosa que anunció su retirada. La propia Milicia Nacional de Madrid estaba a la espera del regreso a la dirección de Espartero pero su negación a asumir el cargo puso en peligro el reinado de Isabel II. Para la mañana del 16 de julio, la resistencia se había desvanecido; la disolución del Ayuntamiento y la Diputación de Madrid junto a la entrega de armas por parte de la Milicia fueron los resultados. La rebelión prosiguió unos días más en Barcelona.

Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de combate, el gobierno de O’Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones.

El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución del 1945 modificada con un Acta Adicional que liberalizaba su contenido. Fue el final del bienio progresista.

6 D’OCTUBRE DE 1934

Avui és un dia marcat en la història de Catalunya,  justament fa cinquanta anys, el 6 d’octubre de 1934 el president de la Generalitat republicana Lluís Companys, des del balcó de la Generalitat, va proclamar l’estat català de la república federal espanyola.

 “En aquesta hora solemne, en nom del poble i del Parlament, el govern que presideixo assumeix totes les facultats del Poder de Catalunya, proclama l’ESTAT CATALÀ de la República Federal Espanyola”

La proclama comporta la declaració del estat de guerra. El exèrcit espanyol te la ordre de fer pressió a Barcelona. Hi ha disturbis als carrers.

6 octubre

 

Però el 7 d’Octubre finalitza l’estat català, i els responsables dels Mossos d’Esquadra i el Govern de la Generalitat van ser encarcerats al vaixell “Uruguai”, condemnats a trenta anys de carcel.

descarga

Les seguides conseqüències van ser:

-74 morts i mes de 250 ferits.

-Anulació de la “Llei de Contractes de Conreus”.

-Clausura del Parlament de Catalunya.

-Suspensió del estatut del 1932.

-Van fer al carrer la majoria dels alcaldes i concejals d’esquerres.

-Repressió dels partits d’esquerres.

I aquí el que va passar fa 80 anys, un fet que va marcar un abans i un desprès a la història de Catalunya.

ELS 10 ERRORS DELS APUNTS – per Meritxell Torres B21

Als apunts del primer tema “LA REVOLUCIÓ LIBERAL” (1808-1874), s’abarquen els fets històrics de gairebé tres quarts del segle XIX, un segle amb molt moviment polític i bèlic i amb molts canvis en el poder de l’estat Espanyol.

En aquests apunts hi havia 10 errors de contingut que crec haver trobat, són els següents:

-PÀGINA 6 (Levantamientos de Junio–> Mayo)

-PÀGINA 8 (Monarquia Constitucional –> Parlamentaria)

-PÀGINA 8 (Restauració Liberal –> Restauració Absolutista)

-PÀGINA 10 (Mª de las Mercedes –> Mª Cristina)

-PÀGINA 12 (Conflicto económico –> Conflicto Dinástico)

-PÀGINA 13 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 14 (Bienio Regresivo –> Bienio Progresista)

-PÀGINA 14 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 15 (Membres de la Unió liberal : Topete –> Cánovas del Castillo).

N’hi ha un que no el recordo, però el Jordi el té apuntat en una llista que vaig donar-li.

 

Simón Bolívar i la Independència de les colònies hispanoamericanes / B21 Rong Rong Hu

Simón Bolívar El Libertador

Simón José Antonio de la Santísma Trinidad Bolívar y Palacios, millor conegut com a Simón Bolívar, va néixer el 24 de juliol de 1783 a Caracas, Nova Granada (avui en dia Veneçuela). Als quinze anys, Bolívar ja era orfe de pare i mare, de manera que es va traslladar a Madrid per continuar els seus estudis, on amb tan sols 19 anys d’edat, es casaria amb María Teresa del Toro i Alayza i tornaria a Caracas per dedicar-se a l’agricultura de les hisendes heretades.

Bolívar en el seu casament

No obstant, el 22 gener 1803, mor la seva dona i Bolívar torna a Espanya per ampliar els seus coneixements sota la tutela del marquès Gerónimo d’Ustáriz, qui el va introduir a la lectura dels clàssics antics i moderns, dels filòsofs i dels grans pensadors. Va ser llavors quan al 1805 va jurar a Roma que no descansaria fins alliberar el seu país de la dominació espanyola.

Simón Bolívar, encara que no tingués cap formació militar, es va convertir en el principal dirigent de la guerra per la independència de les colònies hispanoamericanes i, on més tard se li va atribuïria el títol “El libertador”.

Al 1810, aprofitant que la metròpoli es trobava ocupada per l’exèrcit francès, es va unir a la revolució independentista que va esclatar a Veneçuela, dirigida per Francisco de Miranda. El fracàs d’aquesta primera revolució va obligar a Bolívar a fugir del país al 1812 i va prendre doncs, les regnes del moviment, llançant des de Cartagena d’Índies un manifest que incitava de nou a la rebel·lió, corregint els errors comesos en el passat (1812).

Al 1813 va llançar una segona revolució, on entraria triomfant a Caracas. No obstant, hi va haver una reacció sota la direcció de Morillo i Bobes, que van reconquerir el país per a la corona espanyola, expulsant a Bolívar cap a Jamaica. Bolívar però, no es dona per vençut ja que realitza una tercera revolució entre 1816 i 1819, la qual li dona el control del país.

Bolívar somiava en formar una gran confederació que unís a totes les antigues colònies espanyoles d’Amèrica, inspirada en el model dels Estats Units. Per això, insatisfet amb l’alliberament de només Veneçuela, va vèncer a les tropes espanyoles a la batalla de Boyacá (1819), que va donar lloc la independència al Virregnat de Nova Granada (l’actual Colòmbia).

Va reunir llavors un Congrés a Angostura per elaborar una constitució per a la nova República de Colòmbia, que englobava el que avui seria Colòmbia, Veneçuela, Equador i Panamà, on el mateix Bolívar va ser triat com a president d’aquesta “Gran Colòmbia”.

En aquell mateix any Bolívar es va reunir a Guayaquil amb l’altre gran cabdill del moviment independentista, José de San Martín (que havia alliberat Argentina i Xile) per veure la forma de cooperar en l’alliberament de Perú, l’últim país del continent en què resistien els espanyols. Els dos dirigents van xocar en les seves ambicions i en les seves apreciacions polítiques, ja que Sant Martí s’inclinava per crear règims monàrquics encapçalats per prínceps europeus. Al final, Sant Martí va desistir en entaular una lluita pel poder i marxa a Europa.

Bolívar va posar-se al capdavant de la insurrecció de Perú, i al 1824 va obtenir la victòria més decisiva en la batalla d’Ayacucho, que va determinar la fi de la presència espanyola a Sud-Amèrica i, es va crear la República de Bolívar (actual Bolívia).

Bolívar va ser president de Colòmbia, Perú i de Bolívia, implantant en aquestes dues últimes Repúbliques un model constitucional monocràtic, amb un president vitalici i hereditari. No obstant, la seva tendència a exercir el poder de manera dictatorial va despertar molta reticència i, l’ambiciós projecte d’una gran Hispanoamèrica unida no es va dur a terme, ja que cada país va acabar buscant la independència per separat.

El 17 de desembre de 1830, Bolívar mor a la ciutat de Santa Marta, on les seves últimes declaracions reflecteixen l’amargura que sentia per no haver aconseguit el seu objectiu d’unió:

“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

La mort de Bolívar

 

 

Considero que Simón Bolívar representa la independència de les colònies hispanoamericanes, l’heroi ambiciós que pretenia crear uns “Estats Units de Sud-Amèrica” per dir-ho d’alguna manera. Va lluitar fins al final per dur a terme el seu somni, però no va comptar amb les diferències que podien originar-se entre els diferents països de l’Amèrica llatina. S’ha d’admetre que la seva perseverança és digne d’admiració, ja que tot i no va tenir cap tipus de formació, va arribar fins a on va arribar.

 

Rong Rong Hu / B21

Rajoy VS Erkoreka por Rong Rong Hu/B21

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ni siquiera intenta ocultar su satisfacción ante el “NO” que ha ganado en el referéndum de Escocia.  Es más, de hecho afirma que se ha hecho lo correcto, ya que de este modo han logrado esquivar las “graves consecuencias de la independencia”; consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas.

 “Han elegido entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto. Y han elegido la opción más favorable para todos: para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para el conjunto de Europa“.

Esto es lo que Rajoy ha declarado en una grabación antes del Consejo de Ministros, felicitando a Escocia por su “sabia” elección.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=U6183j2MsGg[/youtube]

Por otro lado, la opinión de Josu Erkoreka, portavoz del gobierno vasco, contrasta ante la del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Cree que la consulta de Escocia abre la puerta a otras naciones sin Estado de Europa, mostrando que es posible el derecho a decidir.

Erkoreka además, ha alabado a las autoridades británicas (Cameron e Isabel II) por ser un modelo ejemplar por haber renunciado a su poder frente a la unión y haber aceptado que esa decisión correspondía al propio pueblo escocés.

 

Personalmente, considero que tanto David Cameron como Isabel II han hecho lo correcto al permitir que Escocia decida por si misma ante el tema de la independencia, ya que esta simple acción demuestra un gran nivel de comprensión y madurez, aspectos que por lo visto, carecen en el gobierno español.

Ante los comentarios que ha realizado Rajoy, pienso que hay una diferencia abismal entre Cameron y Rajoy. Además, considero que mientras presenta EN VÍDEO todas las desgracias que Escocia podría haber sufrido al independizarse, nuestro presidente obvia el hecho de que Gran Bretaña nos ha dado una enorme lección.

Rong Rong Hu / B21