Mostra tots els articles de historiadorsdelsertb21

¿PAVOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? – Valentina Fassi B21

¡Hola!

He encontrado una curiosidad de la Guerra civil española. ¿Pavos como paracaídas?

El 18 de agosto de 1936, el capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés decidió refugiarse en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar (Jaén). El grupo de refugiados estaban compuesto por 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Pronto pasaron de un encierro voluntario, incluso bajaban a Andújar a por provisiones y recibir atención médica, al puro y duro asedio de las tropas republicanas.

La única forma de aprovisionamiento era aérea, ya que las provisiones venían desde Sevilla y Córdoba, pero era imposible utilizar los paracaídas para hacerles llegar los suministros por la dificultad de hacerlos caer en el pequeño reducto del Santuario. Así que, decidieron utilizar la técnica del pavo para las provisiones más delicadas y de poco peso (medicamentos). Esta  técnica consistía en soltar los pavos, a los que previamente se les habían atado las provisiones, desde la vertical del objetivo y con su frenético aleteo, que no les permite volar pero sí frenar la caída, aterrizar sin romper la carga. Además, este curioso paracaídas también se podía comer.Gracias a estos suministros, los sitiados aguantaron 9 meses… El uno de mayo de 1937 caía el Santuario ante la ofensiva de los republicanos.

La persecución religiosa durante la Guerra Civil – Rong Rong Hu/B21

El período de la Guerra Civil (1936-1939) provocó un gran nombre víctimas en el territorio español. Entre estos fallecidos, destacamos sobretodo el clérigo, puesto que en la zona republicana se desencadenó la mayor persecución religiosa conocida en la historia desde los tiempos del Imperio Romano, superior incluso a la Revolución Francesa.

El pueblo español, como a consecuencia de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, se levantó con las armas que poseían, asesinando en tan solo dos meses, a unos 3.400 clérigos.

Según el filólogo catalán, Jordi Albertí, estas matanzas del 36 fueron totalmente planificadas por la FAI y la CNT,

En Cataluña, el clero catalán fue de las más castigadas; aquí he recogido unos datos que me han sorprendido muchísimo:

Lérida: 270 clérigos asesinados, el 65% de los que había. [Sólo Barbastro supera este número: el 88%].
Tortosa: 316 asesinados, el 62% del clero.
Vic: 177 asesinados, el 27% del clero.
Barcelona: 279 asesinados, el 22% del clero.
Gerona: 194 asesinados, el 20% del clero.

Preparando la hoguera

Además, he encontrado estos sucesos cronológicos que ayudan a comprender muy bien los diferentes sucesos anticlericales:

  • Año 1931, Mayo; asaltos, saqueos y quemas de casi 100 iglesias y edificios religiosos en Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Cádiz. La Guardia Civil y los bomberos no intervienen.
  • Año 1932: Expulsión de los jesuitas (más de 3.000). Quemas y asaltos de edificios eclesiales en Zaragoza, Córdoba, Cádiz (enero); Sevilla (abril); Granada (julio), Cádiz, Sevilla y Granada (octubre). Sensación de impunidad.
  • Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo.
  • Año 1936, antes del 18 de julio, día de la rebelión militar: 17 curas y religiosos asesinados.
  • Del 18 de julio al 1 de agosto: 861 clérigos asesinados.  
  •  Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.  
  • Asesinatos acumulados a 14 de septiembre : 3.400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.

(El resto de las víctimas se repartirán durante los siguientes años de la guerra).

Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca

A esta situación de represión hacia la iglesia hay que añadirle la prensa antirreligiosa. En 1936 existían alrededor de 146 diarios antirreligiosos, como El socialista, El Pueblo, o El Crisol, que aplaudieron la quema de conventos y pedían más. 

No cabe duda que los más perjudicados durante el periodo anterior, la II República, y durante la Guerra Civil fue el clérigo. Me ha sorprendido mucho descubrir esta gran cantidad de afectados, y aún más el hecho de que la iglesia ha perdonado a los asesinos diversas veces, como se puede apreciar en diferentes documentos “Constructores de la Paz” (1986) o “La fidelidad de Dios dura siempre” (1999). Sin embargo, ninguna de las organizaciones implicadas ha pedido jamás perdón.

Rong Rong Hu/B21

La persecución religiosa durante la II República – Rong Rong Hu/B21

A medida que he ido estudiando los últimos temas de historia, mi curiosidad hacia la “caza religiosa” en España, ha hecho preguntarme si solamente se produjo durante la Guerra Civil. Como creía, obviamente no.

Desde el periodo de la II República, ya hubo problemas con el cardenal Segura, quien desde el buen comienzo mostró su oposición al nuevo régimen. Los católicos intentaron reducir su relación con el gobierno español, llegando al acuerdo en el que Segura abandonaría España a cambio de que ésta respetase la libertad de culto y enseñanza.

cardenal Segura

Además, destaco el suceso de la quema de conventos el 11 de mayo provocada por un grupo de gente incontrolada como respuesta a una provocación de un grupo del Círculo Monárquico de Madrid, quienes reprodujeron mediante un gramófono, la Marcha Real. Se organizó un motín frente a sus puertas que más tarde, se desplazaría al edificio del diario ABC.

En resultado, hubo unos 107 edificios religiosos quemados.

Lo que más me ha impactado al informarme sobre estos sucesos ha sido el hecho que el propio Maura, monárquico reconvertido a la fe republicana, cuenta en sus memorias “Así cayó Alfonso XIII” que la noche anterior a la quema de conventos, ya se sabía que al día siguiente iban a arder iglesias.

Desde luego, no sé si debería sorprenderme ante esto, puesto que resulta obvio que la iglesia y la República nunca han encajado. No obstante, igualmente, me ha resultado alarmante la noticia.

Rong Rong Hu/B21

ELS FETS DE MAIG – per Meritxell Torres B21

Aquest cop sí, de Maig i no d’Octubre i amb unes causes prou diferents al moment en què empresonaren Lluís Companys.

 

Els fets de maig van ser els enfrontaments que es van donar a Barcelona l’any 1937 entre el 3 i el 7 de Maig. Es van donar entre dos bàndols cada vegada més distanciats: La República Espanyola i la Generalitat, amb l’ajuda i suport de partits socialistes com el PSUC, l’UGT i l’Estat Català en front dels milicians de la CNTi, la FAI amb el suport del POUM.

L’epicentre i l’inici d’aquests fets es va donar a la Plaça Catalunya de Barcelona, concretament a l’edifici de Telefònica (que per cert, encara ho és). El bàndol anarquista l’ocupà, posant com a treballadors els seus homes, que en realitat anaven armats i per tant per a les forces de seguretat fou difícil reduir-los.

Els més Troskistes i anarquistes perderen aquesta “batalla” contra el Govern de la República, un bàndol més Estalinista.

 

 

Barricades formades durant els fets de Maig impedint el pas de vehicles de la República.

¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.

Carmen Polo, la musa del tirano. Por Antoni-Guillem

Carmen Polo fue el nombre que todos los libros de historia olvidaron, el nombre del que nunca se habló ni tampoco se recordó. Quizás será porqué se mantuvo a la sombra del dictador, pero era tal la influencia de Polo, que llegó a doblegar la voluntad de Franco a la hora de tomar decisiones cruciales.

Persuasiva, provocadora y ambiciosa. La primera dama de Meirás, la esposa del Generalísimo, supo mover sus fichas, sabía pugnar al juego del poder. Era una jugadora nata. Carmen Polo hizo planes para convertir a su nieta, Carmen Martínez Bordiú, en princesa y futura reina de España, influenció en las decisiones políticas de su marido y se colocó a la vanguardia de un clan familiar parecido al de la Casa Real.

En el momento de nombrar al presidente del gobierno, Polo se encargó de persuadir a Franco para que Arias Navarro fuera el elegido. Cuando su nieta Carmen Martínez Bordiú volvió de su luna de miel, Carmen Polo la recibió en el aeropuerto con un “alteza”.

La figura de Polo destilaba poderío, pero no siempre fue así. El ascenso de Franco al poder hizo que Carmen pasara de ser una joven, sociable y abierta, asustada y siempre preocupada por su marido a una primera dama altiva, calculadora y fría. Cuando la pobreza y el hambre se extendió como la peste negra por España, la señora de Franco se creó su propia burbuja en El Prado con su propia gente que la admiraba y halagaba, dónde se hacían fiestas y meriendas de alta clase.

Con la muerte de su marido y la caída de un imperio dictatorial, la dama de Meirás aceptó con resignación y amargura la caída del régimen.

Si hay algo que, tanto los detractores de Carmen como sus defensores, están de acuerdo es en su afición a la joyería hasta el punto de convertirse en algo enfermizo. Su obsesión se intensificó, sobretodo, tras la muerte de su marido. No sólo las coleccionaba sino que lo adornaba todo con ellas, se emperifollaba hasta llegar a un punto barroco y recargado. Además de esta afición, otra cosa que la caracterizó fue su afición a ir a misa, era una beata del cristianismo.

Sin embargo, la estirpe de la que fue una de las familias más influyentes de la España de segunda mitad de siglo XX se ha consumado, se ha reducido a cenizas y escombros. Todo al ahínco y esfuerzo que depositó Carmen, su devoción por su familia, ha dado como resultado unos frutos podridos. Sus nietos han hecho todo lo contrario a lo que el franquismo promulgaba, uno de ellos ha reconocido su adicción a las drogas, otros se han divorciado y, lo peor de todo, ninguno de ellos ha admitido, siquiera indirectamente, el carácter dictatorial del régimen de su abuelo, Francisco Franco.

El 6 de febrero de 1988, la dama de Meirás falleció de una bronconeumonía. Enterrada en un panteón ubicado en el Cementerio de Mingorrubio (El Prado), el declive del imperio llegaba a su último estadio: la desintegración de la gran estirpe.

http://www.generalisimofranco.com/Album/carmen1/006a.jpg

AFUSELLAMENTS DE BADAJOZ – per Meritxell Torres B21

El final de la República no semblava haver d’arribar tan de cop com ho va fer, els generals que organitzaren l’Aixecament però, no eren massa organitzats i no van anar a l’una, tan és així que la Guerra començà en dies diferents en els diferrents territoris del país que veia arribar una època difícil.

La guerra començà el 17 de Juliol al Marroc, territori a càrrec del General Franco, i més tard, els següents dies s’expandí a la resta d’Espanya.

Els nacionals, així anomenaven al bàndol a favor del cop i que inicià la guerra, van començar a aclaparar Espanya des del sud, avançant cap al nord a mida que el temps passava. Badajoz, una ciutat del sud, d’Extremadura, va ser un dels primers territoris invaïts per l’exèrcit, el que va passar en aquesta ciutat el 14 d’agost del 1936, poc temps després d’iniciar-se la guerra, va ser tan gros que els fets acabaren anomenant-se la Batalla de Badajoz, que podriem anomenar també la Batalla Campal, perquè no va haver-hi cap tipus de regulació.

El general Yagüe va ser l’encarregat de dirigir les seves tropes cap a la ciutat-fortalesa de Badajoz. Allà els nacionals van dur a terme una masacre afusellant a la plaça de toros a tot aquell “vermell” o “roig” que s’oposava a l’ocupació de la ciutat, mentre nobles no partidaris de la República s’ho miraven des de les grades.

En total va haver-hi més de dos mil afusellaments. I entre exiliats i gent que va fugir i morts, la població de la petita ciutat extremenya es reduí en un 10%.

LLUIS COMPANYS I JOVER – Arianda Esteve B21

Lluis Companys va néixer al Tarròs, a la comarca de l’Urgell, l’any 1882. A nou anys va ingressar al Liceu Poliglot de Barcelona, on va estudiar el batxillerat. Més endavant hi estudià dret. Ja atret per la política, l’any 1900 va fundar a la universitat l’Associació Escolar Republicana .

L’evolució del polític cap al catalanisme ja era evident a finals de 1933, quan va ser elegit president de la Generalitat. Companys va ser el líder de la minoria catalana a les Corts el 1931. En aquella època, la seva segona esposa, militant d’Estat Català, el va acabar d’atreure cap a posicions cada vegada més catalanistes. Aquesta tendència va créixer encara més després de ser elegit president del Parlament, el 1932, i de substituir a Francesc Macià a la Presidència de la Generalitat el dia de Nadal de 1933.

Lluís Companys, com a president de la Generalitat, es va veure desbordat pel caos que es va generar a Catalunya després de la revolta militar.

Lluis_Companys

Wikipedia ©

Des del 29 d’agost fins el 3 d’octubre de 1940, Companys ser torturat a la Direcció General de Seguretat, a la madrilenya Puerta del Sol. Després va ser traslladat al Castell de Montjuïc, a Barcelona, Convertit en Presó, Sotmès Ser per a l’ONU Consell de Guerra sumaríssim. Les indicacions de Franco Eren clares: condemnar-lo a mort i afusellar pecat Possible el dels abans donar notícia a la premsa.

En el seu testament hològraf, Companys va escriure: “A tots els que m’han ofès perdono; a tots els que hagi pogut ofendre demano perdó. Si he de morir, moriré serenament (…). Per Catalunya i el que representa de Pau, Justícia i Amor “.

Els polítics d’avui no són com Companys, ell si volia Catalunya, demostrant-ho aixi, amb la seva mort. Va morir amb els peus a la seva terra i mirant als seus assassins.

Rompiendo tabús, diseccionando la política. Por Antoni-Guillem

Este año 2015 puede, y sólo puede, ser un aňo crucial que decidirá el futuro de Espaňa. Podremos prosperar en todos los aspectos (económicamente, políticamente, socialmente…) o irnos a la deriva y hundirnos como el Titanic. Este cambio se producirá mediante el voto, pues el 2015 está marcado por las múltiples elecciones. Elecciones generales a finales de aňo, las municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina y en Catalunya unas “plebiscitarias” en septiembre.

Con el alzamiento de Podemos para colocarse cómo una firme y poderosa fuerza política, tanto las encuestas del CIS cómo los últimos sucesos y escándalos, apuntan a que el bipartidismo se ha disuelto. No obstante, si hay algo que se palpa tanto en las encuestas como en la actualidad política, es que en pleno febrero, parece que el PSOE tiene escasas posibilidades de establecer gobierno (al menos en las generales).  Situando a los socialistas como tercera fuerza política, el duelo se disputa entre el Partido Popular y Podemos. La derecha, más conservadora, contra una izquierda fresca, nueva y (irónicamente) popular.

La última encuesta del CIS sitúa a al Partido Popular cómo primera fuerza política. Aterrador, ¿verdad? No consigo llegar a un razonamiento, a una tesis sólida, para explicar como un partido imputado en múltiples tramas de corrupción (operación Púnica, trama Gürtel, tarjetas de Caja Madrid, caso Bárcenas…)  con delitos de fraude fiscal por valor de 1,8 millones y con deudas de 6 millones de euros que Caja Madrid “perdonó”, sigue acaparando la mayoria de votos de la población española.

¿Acaso los “populares” han persuadido a sus votantes? ¿Les han jurado la tierra prometida con una supuesta recuperación? ¿Votaran con el velo puesto? Es hora de despertar, abrir los ojos y darse cuenta de la verdad que nos rodea.

Rajoy llamará a nuestras puertas dándonos las gracias y de Guindos nos dirá que la economía está prosperando. Pero, ¿nos debemos de fiar de los mismos que nos prometieron la bajada del IVA o no hacer recortes en sanidad y educación? Los que prometieron no subir el IRPF o mantener las pensiones? Palabras que se las lleva el viento, promesas olvidadas, murmuradas por susurradores de votos.

¿Nos debemos fiar de los mismos que durante un gobierno -el de Aznar- se dedicaron a saquear Espaňa? Ministros imputados, sobresueldos por doquier, cajas B… Mientras la clase media se extingue, toda la cúpula del gobierno que debería hacernos sentir una espurna del calor del estado del bienestar no sólo se ha reído de nosotros, nos han escupido en la cara.

La siguiente tabla muestra los escandalosos sobresueldos que ,sólo en Espaňa, parecen pasar por alto. En el peor de los casos, pedirían disculpas por ello.

IMG_20150208_191249(1)

En cuanto a “progreso “, cabe decir que en precampaňa electoral los partidos vuelven a la carga con sus promesas y palabrería. El Partido Popular afirma que ha habido un progreso, que són los únicos que pueden sacar a Espaňa de la crisis y que su programa electoral es el único sostenible. Pero los resultados de sus hazaňas no són precisamente los que nos hacen oír. El Partido Popular habla de recuperación económica; yo pregunto, ¿dónde está? La situación del pueblo sigue siendo miserable, el número de deshaucios sigue aumentando, asciende el paro en las nuevas generaciones y la desigualdad laboral entre hombres y mujeres se hace cada vez más tangible. ¿Dónde está la recuperación de la que tanto se habla? Al menos, al pueblo no ha llegado.

IMG_20150208_122741

Dicen que en Espaňa ya se ve la luz al final del túnel. Pero quizás es el tren, que viene a por nosotros.

Casas Viejas; Fracaso a dos bandas. Por Antoni-Guillem

Fue durante la madrugada del 11 de enero de 1933 cuando se celebró un festín de cuervos, una matanza con un total de diecisiete fallecidos; incluyendo catorce campesinos, un guardia de asalto y dos guardias civiles. Esa matanza significó el fracaso del sueño de un campesinado, el sueño de la implantación del comunismo.

Los antecedentes de los hechos se sitúan el 8 de enero en la provincia de Barcelona. Una sublevación anarquista se había previsto en España entera que debía empezar en los ferroviarios para proseguir en el campo. En el pueblo de Casas Viejas, los anarquistas estaban alterados pues hablamos de un pueblo con el 66,1% de las riquezas acumuladas del municipio que a pesar de ello, pasaba hambre, la mitad de sus habitantes vivían en chozas dónde las familias dormían sobre lechos de paja. Sólo en épocas de recolecta había salario suficiente para la mayoría, el resto del año era pura supervivencia.

La deplorable situación que vivían sus habitantes supuso el pie para que los anarquistas decidieran iniciar su propia revolución. En la noche del 10 de enero, se abrió el telón para ellos y salieron a escena, pasaron a la acción. Los objetivos estaban claros: el final del caciquismo, la implantación en el pueblo de sus derechos y proclamar el comunismo.

Joan Ferrer Farriol mencionaba en su libro La revuelta permanente:

“Había en Casas Viejas un anarquista de prestigio al que llamaban Seisdedos que se pone al frente de la situación” Dice: “Ha llegado la hora” y, rodeado de su familia, se lanza a la calle. Le siguen todos los campesinos influidos por la CNT y el acratismo. Van con sus escopetas de cazar conejos, las balas de papel (…) La Guardia Civil es escasa y se ha parapetado en la casa-cuartel. Pero desde Madrid, Cádiz y otros sitios se reúnen compañías de fuerzas de asalto, que se presentan en Casas Viejas”.

Hoy en día se sigue desconociendo quién disparó primero. Pero lo importante es que en el primer tiroteo, dos guardias civiles fueron heridos para fallecer posteriormente.

La revolución comunista fue sofocada en el resto de España. Pero no en Casas Viejas. Y es que en ese momento, el pueblo podía convertirse en las cenizas del fénix para que la revolución renaciera en el resto de España. Pero el Gobierno de Manuel Azaña, ante tal situación, decidió restablecer el orden y enviar al ejército.

El 13 de enero, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto irrumpen con contundencia al mando del capitán Rojas con fusiles y granadas de mano. Una choza donde se encuentran tres hombres, dos mujeres y un chico mueren en el ataque, pues las órdenes que dicta el capitán son tajantes: ni prisioneros ni heridos. La choza es impregnada en alcohol y luego prendida en llamas. Sólo una mujer y el niño logran huir a través de una ventana.

Esa choza era la cabaña del mismísimo y admirado anarquista Seisdedos, un anciano de 94 años que padece artrosis y casi ciego.

Todos aquellos ciudadanos que fueron considerados partícipes de la rebelión fueron fusilados indiscriminadamente y a sangre fría.

Pero una investigación parlamentaria esclareció los sucesos. El capitán Rojas, bajo las órdenes de Azaña, fue juzgado y condenado a veinte años de prisión y liberado por el Movimiento, participó en la represión de Granada donde fue vinculado a la ejecución del gran poeta y dramaturgo García Lorca

Pero los acontecimientos de Casas Viejas terminaron por abrir una brecha, una herida en el gobierno de Azaña siendo uno de los causantes de la crisis del primer bienio republicano. La sociedad exigía justicia. El presidente, incapaz de recuperarse de tal golpe, se vio obligado a dimitir el 8 de noviembre de 1933.

http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017ee72eb884970d-pi