Mostra tots els articles de historiadorsdelsertb21

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS – Noelia Fernández

Ya que no hacemos trabajo sobre esta película tan bonita, La lengua de las Mariposas, me gustaría hacer una entrada a cerca de ella, añadiendo información y las escenas que para mi son cruciales.

ARGUMENTO

En la película Don Gregorio es el maestro de la escuela del pueblo que enseña a los alumnos mediante la observación, le gusta enseñar a sus alumnos a pensar.

Moncho es el hijo del Sastre y tiene miedo de ir a la escuela porque su hermano le dijo que le pegarían. El primer día es desastroso ya que se hace pis encima de los nervios.

Al día siguiente todo se normaliza y lo bautizan como Gorrión. Su hermano aprende a tocar el saxofón y acaba tocando en la banda del pueblo “Orquesta azul”.

Don Gregorio enseña muchas cosas a Moncho, una de ellas es la lengua de las mariposas un día que están por el bosque buscando bichos  y cazan una mariposa, pero justo cuando Don Gregorio iba a explicar sobre ella, Moncho ve a unas niñas en el río y decide ir con ellas.

Cuando los fascistas se hacen con el poder se llevan a muchos republicanos en un carro (el maestro incluido) la gente del pueblo empieza a gritarles cosas como: ¡Rojos!, ¡Ateos!, ¡Asesinos! Y la madre de Moncho le dice a este que tiene que gritarle algo ya que su marido es republicano y sospecharían mucho si no dijeran nada. Finalmente Moncho se une al grupo de niños que tiraban piedras al carro donde transportaban a los republicanos.

ESCENAS DESTACADAS
  • Cuando Moncho no puede dormir porque se cree que cuando llegue al colegio sufrirá castigos y manotazos. Creo que es importanteporque eso hace que el primer día de clase no pueda hablar y se haga pis encima dejándolo en evidencia ante sus compañeros y el profesor.

  • Me gustaría hacer hincapié en la forma que tenía Don Gregorio de dar clase. Mi abuela y mi madre siempre me han contado que “los profesores de antes” eran muy severos y optaban antes por el castigo que por la diplomacia y en esta película, Don Gregorio llega a callarse con tal de que sus alumnos poco a poco se den cuenta de que, a gritos no es la mejor forma de estar en clase, es decir, les da libertad para pensar ellos mismos y discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

  • En el momento en el que Moncho y Don Gregorio están buscando bichos y encuentran una mariposa, que es cuando le explica lo de su lengua. Gracias Don Gregorio, el pequeño Moncho aprende muchas cosas, el maestro lo que pretende es estimularle la cultura y las ideas, algo muy importante en los tiempos que se encuentran. Esta escena es importante porque muestra uno de los muchos momentos que comparten alumno y profesor, cogiéndose cariño el uno al otro.

La lengua de las mariposas

  •  Las miradas que mantienen el hermano de Moncho y la esposa del hombre que les da cobijo cuando van de gira con la Orquestra Azul.

Miradas en la fiesta del pueblo.

 

  • Cuando Gorrión se encuentra con las niñas en el río.

 

  • La crueldad que reciben los republicanos por parte de la gente del pueblo y en especial, de la familia de Gorrión.

  • Y esta, es una de las imágenes más importantes para mi; el primer plano del maestro Don Gregorio que nos enseña una cara entristecida, la cara de un hombre que es arrestado por sus ideales, que ha hecho de todo por los niños y más personas de todo el pueblo y la decepción al ver que no sale nadie en su defensa y que, incluso por amigos, es abochornado y humillado.

 

Dejando a parte las escenas, me gustaría destacar ciertos puntos para ver si alguien los comparte conmigo o quiere comentar sobre ellos:

Vi el valor que tenía ser profesor en aquella época, ya que eran personas muy humildes que trataban de enseñar a los jóvenes en los tiempos más difíciles.

Otro aspecto me gustaría destacar es la miseria que se vivía en aquellos momentos. Nos basamos en escenas de la película, como por ejemplo, cuando están cenando y pica a la puerta una mujer que le dice al sastre que se ha muerto su madre. Si observamos con atención vemos como su cena se compone de una manzana para cada uno.

 

Observamos también la tensión ideológica de una España insegura, pero con ganas de revolución. La mezcla de personas de bandos opuestos y como afectaba eso a los más pequeños, los niños.

Uniéndonos a este aspecto, podemos hablar del miedo en el que vivían muchas familias que pensaban diferente o tenían otras propuestas gubernamentales.

También me he fijado en la restricción de la libertad en aspectos políticos sociales, se buscaba y perseguía a la gente con una ideología distinta e incluso si les encontraban acababan con sus vidas.

BRIGADAS INTENACIONALES – Noelia Fernández

Las Brigadas Internacionales fueron agrupaciones de más de 35.000 hombres y mujeres que provenían de 53 países distintos a España para ayudar militarmente debido al gobierno de la II República.

Esta idea se fue creando en el verano de 1936. Fueron los comunistas quienes a partir del 18 de septiembre de ese año reclutaban gente que se encontraba dispuesta para luchar al lado de los republicanos españoles.

Había una sede de reclutadores que se colocó en París dedicándose a enviar voluntarios a España mientras que el bando republicano tramitaba la documentación de los reclutas.

Como dato exacto me gustaría añadir que los primeros voluntarios reclutas llegaron el 14 de agosto a Albacete designando la ciudad como cuartel general y centro de entrenamiento de las B. I. bajo el mandato del comunista André Marty.

Dabrowszczacy przysiegaja wiernosc sprawie Republiki.jpg

Cada brigada (inicialmente) la constituían 3 batallones, en los que sus componentes voluntarios solían ser de la misma nacionalidad para facilitar la comunicación. Posteriormente, cada brigada variaba entre 3 y 6 batallones (650 hombres por cada). Los batallones eran ayudados por 3 compañías de fusileros más una de ametralladoras.

Lo que me sorprende de todo esto es la baja mortalidad por parte de las Brigadas Internacionales que no llegaban a superar los 10.000 muertos en combate.

Comparació de les dues Repúbliques, per Albert Liberal B-21

PRIMERA REPÚBLICA SEGONA REPÚBLICA
La Primera República, proclamada per una majoria absoluta de monàrquics en l’Assemblea Nacional de 1873. Els pitjors cops contra el Rei se’ls van donar en 1930, a partir de la caiguda de la Dictadura, els monàrquics, no els republicans.
L’Estat Català es proclama en 1873 dins d’un esquema de la República Federal. Tendència al desmembrament d’Espanya; com a tal es va considerar el pacte de Sant Sebastià i la proclamació -per dues vegades, el 1931 i en 1934- de l’Estat Català a Barcelona.
La Primera República va suscitar gairebé immediatament una guerra civil, la guerra cantonal, i durant ella Espanya va haver de suportar tres guerres civils simultànies. La Segona República va viure dos pronunciaments amb violència i sang, els de 1932 (a la dreta) i 1934 (a l’esquerra) i va desembocar en una tràgica guerra civil general, la de 1936.
La Primera República va lliscar a la dictadura personal d’un general, don Francisco Serrano, a principis de gener de 1874. La Segona República va ser aniquilada per la dictadura personal d’un altre general, don Francisco Franco, el 1939.
Acaba la República per un pronunciament militar; el 3 gener 1873 sota la direcció del general Pavía, a qui van seguir pràcticament totes les forces armades, que no van prendre el poder polític. Acaba la República el 18 de juliol de 1936, en virtut del pronunciament preparat pel general Mola i dirigit pel general Sanjurjo, que va morir en accident sense arribar a territori espanyol. El va substituir al poc temps, primer en la pràctica i des de setembre de forma plena el general Francisco Franco, a qui havia seguit no la totalitat de les Forces Armades sinó una part important d’elles. Però no van ser elles, sinó Franco, les que van prendre el poder el 1936 més que durant dos mesos, fins que l’hi van lliurar, sense restriccions, al propi Franco.
La dictadura personal del general Serrano a 1874 va acabar a finals d’aquest mateix any per donar pas a la primera Restauració, a la qual el general Serrano no va voler fer front i com a titular d’aquesta Restauració no va proclamar la Reina exiliada Sra. Isabel II, considerada Reina per l’escàs nombre dels seus partidaris, sinó al seu fill el Príncep Alfonso. La dictadura personal del general Franco, molt més prolongada i subjecta a evolució, va acabar en 1975 en la Segona Restauració per a la qual no es va cridar a don Joan de Borbó, considerat Rei per l’escàs nombre dels seus partidaris, sinó al candidat de Franco, el Príncep Joan Carles de Borbó.
Acaba en un període caòtic, la guerra cantonal, contra la qual es van alçar les Forces Armades. Acaba en un període caòtic, el període del Front Popular, contra el qual es van alçar les Forces Armada

“¡Sí al museo militar!” por José D. Luque y Daniel Vílchez B-21

Hace unas semanas vimos una noticia en www.racocatalà.cat que explicaba que un artículo de Albert Sánchez Piñol había sido retirado de la versión digital de La Vanguardia a las pocas horas de su publicación. Esto sucedió el domingo 8 de febrero. La explicación dada por el director fue que sería publicado cuando el diario quisiese. A pesar de eso, estaba programada su publicación en papel el propio domingo.

¿Por qué semejante “censura”? Seguramente fue debido al tema que Sánchez Piñol trata en su artículo. Titulado “¡Sí al museo militar!” y en forma de contestación sarcástica a la propuesta de un militar sobre la construcción de un museo militar en Barcelona, seguro que habría causado cierto resquemor entre una parte de los lectores, los más cercanos a la derecha más rancia.

En cuanto a referencias a la historia, que es la temática del blog, el artículo está  lleno, como no podía ser de otra manera. Desde la célebre frase de Espartero hasta comentarios de generales y sucesos a través de los conflictos históricos en los que España y Catalunya entraron en guerra. Un usuario de Tumblr logró conseguir el texto íntegro, que os mostramos a continuación:

El señor Ricardo Álvarez-Espejo, teniente general del ejército, ha propuesto recientemente que se cree un Museo Militar en Barcelona, objetivo que considera “ambicioso e irrenunciable”. Nuestra opinión es que ya era hora que el ejército hiciera una propuesta que pudiera ser muy acogida por la sociedad catalana. Estamos seguros de que el señor Álvarez-Espejo se dejará asesorar, en una amable colaboración entre las fuerzas armadas y mundo civil.

Para empezar sería muy interesante que el Museo Militar dedicara una galería a las masacres que el ejército ha cometido históricamente contra la población civil catalana. Por ejemplo, escogiendo una entre tantas, los hechos de Cambrils de 1640, cuando después de un breve asedio la plaza se rinde a las tropas castellanas. Incumpliendo todos los pactos, el ejército masacró a más de setecientos cambrilenses.

Muy apropiada y visual sería una sección que se titulara: “Bombas sobre Barcelona”, donde se detallaran todos los bombardeos que el ejército español, y sus aliados, han perpetrado históricamente contra la capital catalana. Difícilmente encontraríamos otro caso de una urbe bombardeada tantas veces, y tan salvajemente, por el mismo ejército que supuestamente tenía que defenderla. Digo que sería una sección muy visual porque se podrían incluir croquis y gráficos de la devastación urbana y humana, así como modelos de los proyectiles empleados, que incluirían desde la arcaica balística del siglo XVII hasta las modernas bombas de fragmentación de la guerra civil española.

Otro apartado lo merecerían los enfermos de psicopatía que se han enfundado el uniforme militar y han recalado en Catalunya. Como por ejemplo Charles de Espagnac (1775-1839), un francés expulsado de su país, por reaccionario, pero que hizo carrera en el ejército español. Su demencia lo llevó a prohibir las barretinas, el pelo largo en los hombres y las trenzas en las mujeres. Le gustaba bailar bajo la horca, entre los pies de los cadáveres que había mandado colgar, borracho por una combinación de ron y aguardiente. Fernando VII siempre lo defendió: “Está loco, pero para estas cosas no hay otro”.

Una temática indispensable para cualquier Museo Militar que se precie sería la de los gobernadores militares y su relación con Catalunya. Recordemos la famosa frase del general Espartero. “Hay que bombardear Barcelona cada 50 años para mantenerla a raya”. Menos célebre es el capitán general Juan Zapatero y Navas, conocido por sus propias tropas como el general Cuatro Tiros. Y con razón. Su frase preferida era: “Yo sé cómo se arregla; a ese, ‘cuatro tiros’; a ese otro, igual. Cuatro tiros y se acabó el problema”. Los civiles catalanes, en cambio, preferían denominarlo el Vampiro por su afición a los fusilamientos indiscriminados. En cierta ocasión ajustició a un pobre chico jorobado, escogido al azar. ¿El motivo? Que según algunos delatores en la última revuelta obrera había participado un chico jorobado.

El general Severiano Martínez Anido no desmerecía a sus predecesores: en 1920, como gobernador militar de Barcelona, se enfrentó con el gobernador civil Carlos Bas, a quien acusaba de “blando”. Anido le exigió que le dejara fusilar a “gente como Eugeni d’Ors, Lluís Companys, Joaquín Montaner, Francisco Layret, Salvador Seguí, Ángel Pestaña, Mario Aguilar, Guerra del Río, los hermanos Ulled, y otros”. En sus memorias Bas narra el diálogo. Bas: “Señor gobernador militar, soy el gobernador civil, no un asesino”. Anido: “No es cuestión de asesinar sino de ejecutar. No emplee usted palabras malsonantes”.

Y puesto que nos referimos a “palabras malsonantes”, también se podría dedicar una sección del museo a la temática “La prensa militar y Catalunya”. En las hemerotecas hay centenares y centenares de artículos del siguiente estilo, publicado en La Correspondencia Militar, el 13 de diciembre de 1907: “El problema catalán no se resuelve, por la libertad, sino con la restricción; no con paliativos y pactos, sino por el hierro y por el fuego”.

¡Qué gran fortuna que hoy en día el ejército español ya no practique las “palabras malsonantes”, que sólo sean materia de memoria y de museo! Esto es loable y es cierto. Tan cierto como que el pasado mes de noviembre publicamos el artículo “¡Un paso al frente!”, en el que describíamos el caso de un militar en activo, el teniente Luis Gonzalo Segura, a quien la fiscalía militar le ha abierto un expediente que podría acabar con la solicitud de seis años de prisión. ¿El delito? Ser el autor de una obra de ficción, concretamente una novela, donde se describen unas fuerzas armadas en las que reina el nepotismo y la corrupción a gran escala. Cuesta de creer, así que lo repito: en pleno siglo XXI la jurisdicción militar española puede pedir una pena de seis años de prisión por escribir una novela.

Precisemos, para acabar, que el mismo señor Álvarez-Espejo, que ahora nos regala la afortunada iniciativa del Museo Militar, publicó inmediatamente un artículo de réplica en este diario, titulado “Otro paso al frente”, una réplica extraordinariamente peculiar, por cierto, puesto que en todo su artículo no mencionaba ni una sola vez el motivo de réplica: es decir, el teniente Segura y su caso.

Cuando escribo estas líneas, el teniente Segura vuelve a estar bajo arresto.”

http://www.racocatala.cat/noticia/35602/vanguardia-fa-desapareixer-article-dalbert-sanchez-pinol

http://rcubi.tumblr.com/post/110426041887

 

Adolf Galland/ Sergio Cámara B-21

Muchos de vosotros os preguntareis quien es Adolf Galland.

Este personaje es uno de los mas famosos e interesantes de todas las fuerzas Aéreas de la 2a Guerra Mundial, además de ser uno de los pilotos con mas derribos en Europa.

Adolg Galland se bautizó en la Guerra Civil Española, enviado por el “Mariscal del Reich“, fue instructor en la secreta “Luftwaffe” en los años 30. Más tarde sería reclamado por los alemanes para luchar la gran guerra.

En 1941 Göring lo ascendió a ” General der Jagdflieger”.

Adolf Galland acabó la guerra con 104 derribos y una cruz de caballero con hojas de roble espadas y diamantes, la mayor condecoración que pueda recibir un piloto de la “Luftwaffe”.

                            galland

Misiones Pedagógicas 1934 – 1936 / Sergio Cámara- B21

Todos sabemos que la 2a República española fue un avance hacia la cultura, pero justo antes de entrar en esta República el 75% de los españoles vivan en el campo y mas del 35% eran analfabetos, estas Misiones Pedagógicas tenían la finalidad de llevar educación a toda esta gente, el 1er objetivo de la República fue superar el atraso de esta incultura, esta educación deficiente.
Este documental que os dejo aquí:(https://www.youtube.com/watch?v=tYmfcvXqUBM)
Estos actos nos da una idea de ese comienzo de la República, y esas misiones para igualar las condiciones de vida, luchar por el pueblo.
La única pregunta que se me viene a la cabeza cuando veo este documental sobre la 2a República española es “Porqué eliminar la república, cuando su misión es mejorar España?”descarga

“CLOSE ENOUGH” per Aina Santiago B-21

Com a continuació de la meva entrada dels fotògrafs Robert Capa i Gerda Taro, faig aquesta petita entrada per informar que estan treballant per fer una adaptació cinematogràfica de les seves vides.

Actualment no se sap molt de com serà aquesta adaptació de moment se sap que la pel·lícula és, dirà Close Enough i estarà dirigida per Paul Andrew Williams (“Una canción para Marion”).

Els elegits per interpretar a Robert Capa i Gerda Taro són Tom Hiddleston i Hayley Atwell respectivament.

Hayley Atwell a Capitán América 2: El soldado de invierno
Tom Hiddleston

Aquests dos actors britànics estan tenint molta tirada dins de l’univers Marvel, però tots dos tenen produccions de drama històric. El nom de Hayley Atwell va començar a ressonar gràcies a la seva interpretació d’Aliena en l’adaptació per la petita pantalla de “Els pilars de la terra”. En canvi Tom Hiddleston, era conegut a Anglaterra per algunes adaptacions de la BBC però no va saltar a la fama fins a la seva interpretació de Loki a la pel·lícula “Thor.

Aquesta pel·lícula ens explicarà part de la vida dels reporters de guerra Robert Capa i Gerda Taro. Així, la seva trama es desenvoluparà a la París de mitjans de la dècada dels trenta, concloent en la Guerra Civil Espanyola.

Una de les possibles raons per la qual s’està enrederint la preproducció d’aquesta pel·lícula és la complicada agenda de tots dos.

Per una cosa puc estar segura, no puc esperar a veure la.

Robert Capa i Gerda Taro per Aina Santiago B21

Robert Capa és el pseudònim dels reporters de guerra Ernest Andrei Friedmann i Gerda Taro. Encara que aquest nom, esta més associat a la part masculina del tàndem.

Ernest Andrei Friedmann va néixer el 22 d’octubre del 1913 a Budapest, Hongria, dins d’una família jueva. Quan va complir els 18 anys es va veure obligat a anar-se del país, va anar primer a Alemanya i després a París on es va forjar la carrera com a reporter cobrint revoltes i mobilitzacions del front popular.

 

Robert Capa durant la guerra civil espanyola

 

Gerta Pohorylle va néixer l’1 d’agost del 1910 a Stuttgart, Alemanya, era filla de jueus polonesos. Des de molt jove va entrar a formar part de moviments socialistes i obrers. Per això amb l’arribada dels nazis al poder i després d’haver patit una detenció, va decidir fugir amb una amiga a París.

 

Gerda Taro

La primera trobada d’aquests amants tràgics va ser aproximadament el 1934 a París, quan tots dos intentaven fugir del nazisme.

Andrei i Gerda es van convertir en parella poc després. Andrei li va ensenyar tots els seus coneixements de fotografia. En veure que les seves fotos acostumaven a ser refusades, s’inventen el pseudònim “Robert Capa”, un suposat fotògraf americà.

El 1936 va començar la Guerra Civil Espanyola, que marcaria decisivament a tots dos. Es traslladen a Espanya per cobrir el conflicte, dins de les Brigades Internacionals.  Implicats en la lluita antifeixista i dins del bàndol Republicà.

 

Mort d’un milicià republicà per Robert Capa

 

Els reportatges que realitzaven eren publicats a revistes com Regards o Vu.

Durant la retirada de l’exèrcit republicà a la batalla de Brunete, el 26 de juliol de 1937 Gerda Taro va morir quan el cotxe on viatjava frenà bruscament per evitar xocar contra un tanc. Ella va sortir volant del cotxe i poc després va ser atropellada per aquell mateix tanc. Gerda Taro és considerada la primera fotoperiodista dona que va cobrir un front de guerra.

Foto de Gerda Taro durant la guerra civil espanyola

Al principi la marca “Capa” era utilitzada per tots dos, però Andre Friedman es va quedar finalment amb el nom de “Robert Capa”. Poc abans de morir Gerda Taro va començar a utilitzar el nom de “Photo Taro”.

A finals de 1938, Robert Capa tornaria a Espanya i cobriria l’entrada de les tropes franquistes a Catalunya, l’evacuació i els últims bombardeigs a Barcelona i els camp de refugiats republicans a Argelers.

Després de la Guerra Civil espanyola, Robert Capa va cobrir diferents conflictes: la segona guerra xino-japonesa, la segona guerra mundial des de Londres, Àfrica del Nord, Itàlia, la Batalla de Normandia a la platja d’Omaha i l’alliberament de París, la guerra àrab- israeliana de 1948 i la primera guerra d’Indoxina.

Foto durant la guerra a Itàlia per Robert Capa

Robert Capa va morir el 25 de maig de 1954 a la batalla de Indoxina, quan va trepitjar una mina sense  adonar-se’n.

“Si la teva fotografia no és prou bona és perquè no t’has apropat prou a l’objectiu.” Robert Capa.

TERROR BLANCO – POR MAR PAREJO Y MIREIA MARQUÍNEZ

Terror blanco es un término que se usa como sinónimo a la represión franquista durante la Guerra Civil Española, la Posguerra y el Régimen de Franco. Se refiere al largo proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron los perdedores de la Guerra Civil -los republicanos-, quienes les apoyaban o podían apoyarles, los que eran denunciados como antifranquistas -lo fueran o no-, así como posteriormente los miembros de organizaciones políticas, sindicales y en general quienes no estaba de acuerdo con la existencia de la dictadura franquista, manifestaban su oposición al mismo y quienes constituían o podían constituir un peligro para el mismo.

El periodo álgido de represión y violación de los derechos humanos empezó con el alzamiento militar de julio de 1936 y se considera que terminó en 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial puso fin a las dictaduras de Hitler y Musolini, principales apoyos del régimen franquista. A partir de 1945, año de la promulgación del Fuero de los Españoles, se suele hablar de represión franquista, una represión que se aplicó durante toda la dictadura hasta el fallecimiento de Francisco Franco en noviembre de 1975.

Según distintos informes coincidentes, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados, tras Camboya.

 

EL SOBORNO BRITÁNICO A ESPAÑA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA MUNDIAL- POR: MAR PAREJO Y MIREIA MARQUÍNEZ

Nos situamos en el 24 de junio de 1940. Un triunfante Hitler se fotografía sonriente en la Torre Eiffel. La perfecta maquinaria militar alemana ha vencido con creces al ejército francés sin apenas disparar un tiro. A estas alturas parece que los soldados del III Reich son invencibles. A las cuarenta ocho horas el primer ministro británico, Winston Churchill tiene en su mesa una propuesta de su embajador en Madrid, Samuel Hoare. Llegados a ese punto, hasta las ideas más descabelladas son las que parecen más factibles.

Hoare se encuentra convencido de que España está al borde de participar en la guerra a favor del Führer. Él sostiene que Franco desea permanecer neutral, pero que está aterrorizado por Alemania. Por un lado, el ala izquierdista de la Falange apoya la intervención en el conflicto. Por otro lado, la parte derechista (carlistas, empresarios, la mayoría del Ejército y los campesinos) está a favor de la neutralidad.

Churchill se dio cuenta de que  lo que tenía que hacer era “potenciar” el ala derechista. Para lograr su objetivo, sobornó a Nicolás Franco, hermano del Generalísimo y entonces embajador en Lisboa; el general Varela, ministro del Ejército; el salvador de Oviedo, general Aranda; el general Gallarza -ministro del Interior- y, por último, el general Kindelán, entonces capitán general de Cataluña, región básica para cualquier operación militar. También a un segundo círculo de conspiradores estaba constituido por los generales Queipo de Llano, Orgaz, Moreno, Alongo, Solchaga, Asensio y Muñoz Grandes -antes de dirigir la División Azul-, todos ellos al mando de capitanías o territorios claves como Marruecos o Sevilla. De esta forma, los sobornados tenían como misión “convencer” a Franco de que unirse a la guerra no era ni de lejos la mejor opción.

La documentación desclasificada señala que Churchill autorizó un total de 20 millones de dólares de la época (unos 331 millones al cambio actual) para sobornos que se fueron concediendo por periodos de seis meses hasta finales de 1942, pues a partir de entonces el régimen franquista ya había girado hacia los Aliados.

A día de hoy, no se sabe si era totalmente necesario el soborno o si fue excesivo. Lo que sí está claro es que puede que gracias a esta acción, España no participara en una de las guerras más sangrientas y crueles de todos los tiempos.