Mostra tots els articles de historiadorsdelsertb21

Huelga General de 1988 (14-D). Por Gabriel Villabona B-21.

Parece que la historia se vuelve a repetir cuando hablamos de hacer sufrir al pequeño con el fin de que el grande quede satisfecho o consiga su propósito. Así es como las revueltas, el malestar de la gente, los malentendidos entre vecinos de distinto bando y un sinfin de diferencias entre los de abajo, los del pueblo, comienzan. Todo por culpa de unas empresas que (por desgracia apoyadas por el gobierno tutelar) no hacen más que exprimir hasta el último aliento de los obreros y que a cambio reciben millones y millones de euros, dólares o libras sin importar el partido político al que apoyen, sus creencias religiosas o la étnia a la que pertenezcan.

De esta forma comenzó la Huelga General de España el 14 de diciembre del año 1988, a causa de la reforma laboral llevada a cabo por el presidente del gobierno Felipe González quien había perjurado, haciendo uso de una demagogia digna de un militante de derechas, que “las políticas sociales que su gabienete llevaría a cabo serían lo más justas y democráticas posibles”. Dicha reforma puso en marcha el despido abaratado y los contratos temporales de los jóvenes que conseguían entrar a las empresas. Tales condiciones no hicieron más que beneficiar a la patronal, es decir, a la persona o personas que ofrecían puestos de trabajo. Gracias a esa reforma los peces gordos pudieron lucrarse sin ningún tipo de escrúpulo a costa de la salud y la explotación de sus trabajadores.

El país se paralizó aquel día durante 24 horas. Fue de tal magnitud la manifestación, que el gobierno estuvo obligado a negociar un pacto con los sindicatos españoles, incluso Televisión Española (TVE) fue obligada a cesar su emisión por sus propios empleados. El impacto social y mediático que tuvo este acontecimiento no ha tenido parangón con otro suceso desde la Transición.

“Se puede engañar a una persona todo el tiempo, se puede engañar a todas las personas algún tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo” – Abraham Lincoln

ESTRAPERLO – ESTEFANIA MORENA B21

El otro dia curioseando con mi abuela le pregunte sobre la palabra “estraperlo” y sin mas rodeos me empezo a relatar las historias de cuando su padre se tuvo que dedicar a eso y como cruzaban la frontera con Francia para traer la comida clandestinamente para luego venderla en el mercado negro. Cuando acabo de explicarme su historia acabe cuestionándome de donde había salido la palabra estraperlo y cuál era su origen ya que lo había escuchado antes pero con u significado que no tiene nada que ver con los trapicheos de antes.

Pues sí, lo busque y no tiene nada que ver el origen de la palabra con los negocios ilegales del padre de mi abuela y más gente. Concretamente la palabra estraperlo tiene su origen de la palabra straperlo que proviene como acrónimo de Strauss y Perlowitz ( en algunos sitios aparece tan solo como Perlo) estos eran dos socios holandeses que en España durante la época de la Segunda Republica trajeron una ruleta electrica.Esta ruleta fue presentada a la sociedad española en 1934 en el casino de San Sebastián y después a Palma de Mallorca. La introdujeron en el país sobornando a varios políticos bastante influyentes. Por lo visto la ruleta estaba trucada y rápidamente las autoridades se percataron del timo y o prohibieron.

Aseguran encontrar varios escritos que el asunto llamado “el escándalo Strauss” fue uno de los principales motivos por lo que hizo saltar su puesto como Presidente del consejo de ministros de la Segunda Republica a Alejandro Lerroux ya que su sobrino Aurelio Lerroux estaba involucrado en el asunto por recibir sobornos.
Actualmente podemos encontrar la definición de la palabra estraperlo en el diccionario de la RAE:
Estraperlo.
(De straperlo, nombre dado a cierto juego fraudulento de azar, que se intentó implantar en España en 1935).
1. m. coloq. Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa.
2. m. coloq. Conjunto de artículos que son objeto de dicho comercio.
3. m. coloq. Chanchullo, intriga.
de ~.
1. loc. adj. Comprado o vendido en el comercio ilegal así llamado.
2. loc. adv. Dicho de comerciar: Ilegalmente, de manera clandestina.

La mort de Salvador Puig Antich per Daniel Vílchez i José D. Luque

Salvador Puig Antich va ser un jove anarquista i lluitador contra la dictadura franquista durant la dècada de 1960 i començaments de la de 1970. Fou executat el 2 de març de 1974 a Espanya per garrot vil.puig_5_c

Va morir executat pel règim franquista després de ser jutjat sense garanties i condemnat a mort per un tribunal militar, acusat de l’assassinat a Barcelona del sotsinspector de la Brigada Politico-social, Francisco Anguas Barragán, mort en el tiroteig que es va desencadenar durant la captura de Puig Antich.

Durant el tiroteig de què va ser acusat no hi va haver cap testimoni a excepció dels propis policies. Per això es podria donar la possibilitat  que la mort del policia no va ser causada pel Salvador sinó per negligència d’un altre policia.

El garrot vil és una màquina utilitzada per aplicar la pena de mort. Va ser utilitzada a Espanya i va estar vigent legalment des de 1820 fins a l’abolició de la pena de mort, a l’aprovar-se la Constitució Espanyola de 1978. El mecanisme del “garrot”, en la seva forma més evolucionada, consistia en un collaret de ferro travessat per un cargol acabat en una bola que, al girar-lo, causava el trencament del coll a la víctima. La mort del reu es produïa per la dislocació de l’apòfisi odontoides de la vèrtebra axis sobre l’atles a la columna cervical.

Image-121

En el cas d’aquest mètode d’execució, l’adjectiu “vil” deriva del sistema de lleis estamentals en l’edat mitjana. Per una qüestió simbòlica, la decapitació amb espasa es considerava pena reservada als integrants de la noblesa; en canvi, per als dolents (habitants de les viles o integrants de la “plebs”), es mantenia l’execució “vulgar” mitjançant “garrot” (garrotada). Posteriorment s’aplicà l’execució per compressió del coll de la víctima, conservant el nom.

Els últims homes que passaren pel garrot van ser l’anarquista català Salvador Puig Antich, a la Presó Model de Barcelona, ​​i el delinqüent comú Heinz Ches a la de Tarragona; Georg, d’origen pretesament polonès i que en realitat era alemany i es deia Georg Michael Welzel. Les execucions van tenir lloc el 2 març 1974. Alguns historiador diuen que la dictadura va fer coincidir les dues penes de mort per desviar l’atenció internacional pel cas Salvador Puig Antich…

El 2001, el periodista català Francesc Escrivà va escriure el llibre Compte enrere, on explica la història de Salvador Puig Antich, en el qual explica els fets que van portar a la seva execució. Al setembre de 2006, amb guió basat en el llibre d’Escrivà, es va estrenar la pel·lícula espanyola Salvador, protagonitzada per Daniel Brühl i dirigida per Manuel Huerga. Tant el llibre com la pel·lícula han rebut fortes crítiques per part d’antics militants del MIL, companys de militància de Salvador, que afirmen que tots dos buiden de contingut polític el personatge de Puig Antich, alhora que dignifiquen falsament les imatges del seu carceller, Jesús Irurre, del jutge militar que el va condemnar i dels membres de la Brigada Politico-social de la policia franquista.

Actualment, Puig Antich està enterrat al Cementiri de Montjuïc (agrupació 14, nínxol 2737).

¿Quién fue Alfonso de Borbón y Dampierre? Por Mar Parejo

Aunque acabó sin tener mucha relevancia en la historia española, este hombre pudo haberse convertido en el sucesor de Francisco Franco a la muerte de éste. Pero no nos adelantemos a acontecimientos y vayamos por partes para poder conocer mejor al primo de Juan Carlos de Borbón y Borbón.

Alfonso nació en Roma en 1936. Era hijo del infante Jaime de Borbón y Battenberg y Emmanuela Dampierre, por lo tanto nieto por línea paterna de los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg y, por consiguiente, primo del rey de España Juan Carlos I.

Su padre renunció a los derechos de sucesión al trono español para él y sus descendientes por su limitación física y por expresa orden del rey Alfonso XIII. Continua la lectura de ¿Quién fue Alfonso de Borbón y Dampierre? Por Mar Parejo

“Uno de los dos está de más” por Rong Rong Hu/B21

Según el libro de Pilar Urbano, titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, el ex presidente  Adolfo Suárez supo que el Golpe de Estado del 23-F nació en Zarzuela y que el alma de la operación era el mismo rey.

Se dice que el rey se dejó convencer por el general Alfonso Armada, quien afirmó que se encontraban viviendo en una situación que necesitaba un golpe militar y que buena parte de la oposición pensaba de este modo. Por ello, el rey intentó convencer a Suárez, durante los primeros días de enero de 1981, de la necesidad de cambios en el gobierno. Sin embargo, Suárez, se mantuvo firme a sus principios: “Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones, sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey”. Estas palabras, que le dijo Suárez a el rey, supuso el fin de su relación.

Juan Carlos forzó al presidente a dimitir, su conversación en la Zarzuela fue tan intensa que el rey expresó lo siguiente: “Uno de los dos sobra en este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”.

Suárez, quien ya no contaba ni con el apoyo del rey ni con la de su propio partido, UCD, le propone al rey disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a lo que el rey descarta inmediatamente.

En el libro de Pilar Urbano se comenta que unos días después, mientras el presidente del gobierno se encontraba en la Zarzuela, los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López, amenazaron de muerte al presidente si no dimitía, por lo que finalmente, presentaría su dimisión en una reunión con el rey poco después.

Personalmente, considero que Suárez fue un muy buen ejemplo en el ámbito político de España. Un político ejemplar que supo mantenerse firme a sus principios sin dejarse manipular por el miedo. Es más, considero que fue un personaje castigado injustamente, y que ¿Quién sabe? Quizás si no hubiese sido forzado a dimitir, el intento de golpe de estado del 23 de febrero no se hubiese llevado a cabo.

Me gustaría comentar además, la siguiente fotografía en la que aparecen Juan Carlos I y Adolfo Suárez en una fotografía tomada por el hijo de Suárez poco antes de morir este último.

suarez_rey1

La fotografía resulta irónica en sí. Después de la manera en que acabaron las cosas; un presidente frustrado ante la incapacidad de actuar o tener voto en las decisiones y, un rey aliviado por la dimisión del ex presidente, considero que el título del libro de Pilar Urbano le hace justícia a la historia, pues “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, expresa de manera muy clara la pérdida de memoria progresiva que sufrió Suárez debido al Alzheimer y la preferencia del rey, y seguramente también alivio, al no tener testigos que recuerden su oscuro pasado.

El organizado funeral del General Francisco Franco

Hace unos días, iba vagando por “Wikileaks” para obtener la verdadera cara de las noticias actuales, cuando observé que había una serie de artículos sobre la transición española. Uno de estos artículos explicaba que el funeral de Franco había estado planeado con cuatro meses de antelación. Después de haber investigado un poco y estar seguro de que la noticia era completamente verdadera, he decidido comentarlo en el Blog para que todos puedan conocer los sucesos e incluso opinar.

El documento “funeral arrangements in eventuality of Franco’s death” ( arreglos funerarios par la muerte de Franco )  muestra que el 19 de julio de 1975 Garbiel Cisneros, consejero de las Cortes en aquellos tiempos, creó un grupo que no solo tenia la misión de preparar el funeral en sí,  también eran los encargados de asegurar la sucesión.  El objetivo principal era que acudieran a honrar al General el mayor número de políticos extranjeros. El segundo objetivo, era intentar asegurar la toma de posesión de Juan Carlos como rey de España en los próximos ocho días después de la muerte de Franco.

El gobierno de los Estados Unidos, era muy consciente de la muerte del General, ya que podía llevar a la pérdida de las bases militares en España, si el presidente no acudía al funeral, es por eso que el embajador norteamericano recomendó hacer publica la presencia del presidente en el funeral. Como he mencionado antes el plan era mantener las bases militares en España.

descarga

Funeral del General Francisco Franco Bahamonde, 22 de noviembre de 1975

LA TRANSICIÓN EN TINTA CHINA – Valentina Fassi

Resultado de imagen de la transicion en tinta china

Las nuevas revistas de humor, aparecidas en los últimos años del franquismo, eran más de carácter político y más críticas que las anteriores. Los dibujantes, con las limitaciones propias de la época, forzaron ingeniosamente los límites de la censura para anticipar la desaparición de Franco. Frente a la seriedad y las consignas políticas del régimen, la risa era una forma de rebeldía.

Poco a poco, el futuro comenzaba a cambiar y el humor político llevó a cabo su contribución a la esperada democracia. La transición nació así con algo más de alegría.

Aqui teneis algunas de las obras realizadas:

Franco, 1972. Vázquez de Sola.

Franco, 1972

Vázquez de Sola

Falangistas en el Valle de los Caídos imitando a los Beatles. Kim. 1984.

Falangistas en el Valle de los Caídos imitando a los Beatles, 1984

KIM (Joaquim Aubert Puigarnau)

 

Para más información de las obras recopiladas de esta exposición:

http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Transicion/Obras/

La democracia vence. Por Rong Rong Hu/B21

La transición española

 

La imagen escogida pertenece a la portada de la conocida revista americana llamada Time.

La razón por la que he decidido publicar ésta y no otra ha sido para destacar el hecho de que la transición española no solamente fue un acontecimiento importante en el territorio español, sino que también lo fue a nivel mundial . La prueba que sustenta esto último es la misma revista, la cual es enormemente popular universalmente.

En esta imagen, observamos que el personaje que aparece en primer plano, otorgándole más importancia es Adolfo Suárez, personaje indispensable para llevar a cabo la transición. En segundo lugar destacamos a Juan Carlos I de Borbón, rey de España y al fondo de todo, vemos un cuadro del recién fallecido, Francisco Franco.

El título Spain: Democracy Wins, significa España: La democracia gana. Sin duda, esto no hubiese sido posible si no fuese por Adolfo Suárez, quien llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política, desmontando la dictadura y acordó con los izquierdas para iniciar el proceso democrático con unas elecciones libres el 15 de Junio de 1977.

 

Un instante de la Transición española por Mar Parejo

Madrid, 5 de mayo de 1978. Manifestación por la legalización del aborto.

Situamos esta fotografía tres años después de la muerte del dictador Francisco Franco, concretamente en Madrid, el 5 de mayo de 1978. En ella se muestra a mujeres en una manifestación para lograr la legalización del aborto.

Mientras el terrorismo de ETA y GRAPO azotaba con fuerza en esa época, nacía la Constitución; la censura con la que se había vivido durante los 36 años de dictadura franquista dio paso al destape y el sector más liberal de la sociedad española pedía la legalización del uso de anticonceptivos y, en menor medida pero no menos necesaria, el aborto. En 1978 las mujeres se lanzaron a la calle para reivindicar su derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.

El gesto que las mujeres hacen en la fotografía lo adoptaron las feministas francesas en 1968 con la finalidad de representar el poder de las mujeres. Éstas querían tener la libertad de decidir sobre un hecho tan importante, ya que en esa época había en España unos 250.000 abortos anuales, el 70% de los cuales se hacían en Londres. El otro 30% tenía lugar en territorio español pero en unas condiciones nefastas y deplorables.

La ley que legalizó el aborto completamente no entró en vigor hasta el 5 de julio de 2010. Sin embargo, gracias a todas esas mujeres que lucharon por el derecho a tener la libertad de decidir, en 1985 entró en vigor una ley que legalizaba el aborto pero solo en tres casos: riesgo grave para la salud física o psíquica de la mujer embarazada violaciónmalformaciones o taras, físicas o psíquicas, en el feto. Esta ley no era la que pedían las mujeres en esa época, pero fue la base para llegar a tener la que poseemos hoy en día.

Fuente: elpais.com

 

 

MOMENTS TRANSITORIS – per Meritxell Torres B21

MOMENTS DE TRANSICIÓ

Desde la mort del Generalíssim el 1975 fins que es dissolgué el partit de Calvo Soltelo Unió de Centre Democràtica el 1982, aquest va ser el període clau en la història d’Espanya i gràcies al qual ara tenim un país molt diferent del d’aleshores, per a molts la Transició va ser aire fresc per un país reprimit i trist.

Com que els meus pares en aquella època eren molt joves (4 i 1 anys), no recorden pràcticament res de la transició democràtica ni de la superació del franquisme, així que he hagut de recórrer a la següent generació, els avis.

Tots coincideixen en dades molt semblants, entre la gent de poble i poc posada al món de la política hi havia un cert desconeixement real de la situació i de com de perjudicant havia estat el règim Franquista a Espanya, ja queaixí havia estat des que havíen nascut, no havien viscut cap tipus de país diferent fins llavors. Sí, va ser com una alegria interior, que en aquell temps no podia expressar-se del tot, la mort de Franco va capgirar la situació social, política i econòmica arreu.

Era el moment de la fi de la repressió a unes identitats, a uns sentiments i a una manera de viure liberal, sense por d’ésser jutjat per parlar en català, o per dir que el règim Franquista era dolent, etc.

La meva àvia materna, que es diu Montserrat m’ha explicat que quan la meva mare i el meu tiet eren petits, vivien en un pis molt petit a la Rambla Catalana de l’Hospitalet, una zona més aviat pobre i de classe treballadora i, per tant, sense massa cultura ni coneixement de política. Quan va morir el generalíssim però, el barri de la Torrassa va cobrar vida, semblava que havien arribat nous temps.

A més, al cap de temps de morir Franco va publicar-se un llibre de les seves memòries “Franco, Ese Hombre” que tothom, els que eren a favor, en contra i els que no deien res, va anar a comprar-lo a les llibreries fins que s’exhaurien milers i milers de copies.

Davant just de casa els meus avis hi havia una llibreria que es deia el Libro Viejo, diu que en els dos mesos després de la publicació de les memòries van fer el dineral de la seva vida, hi havia cues infinites que omplien de vida els bars, comerços… Seria per morbo que la gent el comprava?