Mostra tots els articles de historiadorsb21

Calvo Sotelo vs Calvo Sotelo por Álvaro Martínez

Me sorprende comprobar que gran parte de la familia Calvo Sotelo se dedicara a la política. Entre todos ellos podemos destacar a dos:

-José Calvo Sotelo : político y ministro de Hacienda

-Leopoldo Calvo Sotelo: Político y Presidente del Gobierno de España.

A continuación una tabla comparativa entre ellos:

  José Calvo Sotelo Leopoldo Calvo Sotelo
Época 1893-1936 1926-2008
Situación política del país Dictadura Primo de Rivera Democracia
Cargo político Ministro de Hacienda Presidente del Gobierno
Partido político Renovación Española UCD y Falange Española
Ideas políticas Derecha Centro y Derecha
Final carrera política Asesinato Debacle electoral UCD

 

Me Llama la atención que ambos,tío y sobrino, tenían ideas políticas muy semejantes aunque si indagamos un poco en la historia descubrimos que la situación del país era bastante diferente.

Su final también fue distinto, José fue asesinado en el 36 y Leopoldo, después de suceder a Alfonso Suárez, estuvo metido de lleno en el debacle electoral de la UCD aunque después fue eurodiputado en el parlamento europeo pero su repercusión política ya no fue la misma.

Podemos acabar haciéndonos una pregunta: ¿Quién de los dos hizo más por la política española?

Para mí, Leopoldo Calvo Sotelo ya que  participó en los primeros años de la democracia española.

La dictadura de Primo de Rivera por Álvaro Martínez

Esta dictadura quizás fue la última oportunidad que tuvo Alfonso  XIII para solventar los problemas que tenía España (por eso, entre otras cosas, es considerada una solución para la crisis que había):

– El desastre de Annual ( descontento del ejército tras él)

-Agitación social

-Temor a que el movimiento obrero se hiciese con el poder en otros países.

– Aumento de los nacionalismos periféricos

-Triunfo del fascismo en Italia

-Crisis del turismo

El golpe de estado se produjo el 13 de Septiembre de 1923 por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Con el golpe, se suspendieron  las garantías constitucionales y  la disolución de las Cortes.

El directorio militar (asesores de Primo de Rivera) tomó  medidas como las siguientes:

-Se prohíben la bandera y el himno catalán.

-Política de mano dura.

-Se creó un partido único: Unión Patriótica.

La dictadura cae el 27 de Enero de 1930 ya que el crash de la bolsa de Nueva York de 1929 hizo aumentar el descontento social.

MNAC por Álvaro Martínez B21

El otro día volvimos al MNAC y nos encontramos algunas partes muy cambiadas, pero aun así, estuvo muy bien la visita. Me gustaría destacar la obra de Francesc Pausas que pintó a su mujer María Sampere, este cuadro me llamó la atención porqué a simple vista cuesta distinguir el vestido de su mujer. Esta hecho en óleo sobre lienzo.

040912-000

Después también me gustaría destacar la batalla de Tetuan, obra de Marià Fortuny ya que quizás es el cuadro más grande expuesto en el MNAC. También esta hecho en óleo sobre lienzo

descarga

Por último destacaría el epílogo de un baile de máscaras obra de Romà Ribera también en óleo sobre tela.

descarga (1)

La sala que más me gusto fue la del cartelismo, es decir, la de París y por tanto el movimiento que más me gustó fue el romanticismo (manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presentó de manera distinta en cada país).

Una de las obras que ya no estaba es “Reunión en casa del boticario” de José Gutierrez Solana, predominan los colores oscuros y es una escena popular española.

descarga (2)

Els orígens del catalanisme polític per Álvaro Martínez e Iris Postigo

Els orígens del catalanisme els hem de buscar al segle XVIII, després de la derrota de 1714. La consciencia nacional dels catalans es va mantenir viva al llarg de tot aquell segle, encara que hi hagués una política castellanitzadora de la monarquia borbònica.

Durant aquest període, podem parlar de un catalanisme cultural, amb consciencia de catalanisme, d’un patriotisme lingüístic… No es tractava en absolut d’un catalanisme polític. Una sèrie de sentiments es van anar accentuant a mida que en Catalunya es desenvolupava una renovació econòmica que va desembocar a una revolució industrial.

Aquest pas es va mantenir al llarg de tot el segle XVIII, considerat el segle de la decadència catalana, i va estallar en determinats moments. Els moments mes clars van ser les dues invasions del territori català, la primera durant la “Guerra Gran” (1793-1795) i la segona durant la “Guerra de la Independència” (1808-1814)

En 1899, el Partit Carlista va aprovar un Projecte d’Estatut de Autonomia de Catalunya. Valentí Almirall convoca el Primer Congres Catalanista (1880) que es va celebrar a Barcelona amb la assistència de representants de totes les tendències del catalanisme. Almirall va publicar “Lo catalanisme”, on exposava, de forma sistemàtica la seva doctrina política.

L’any següent, en una reunió celebrada a Manresa, els membres de la ‘Unió Catalanista’ van redactar les Bases de Manresa (1892). Un document que concretava el programa polític del catalanisme conservador i que, durant força temps, va ser considerat el punt de partida del catalanisme polític.

La Segunda Revolución Industrial por Álvaro Martínez

La segunda revolución industrial comienza a finales del siglo XIX. Esta revolución supuso transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y científicas. También se le suele llamar Gran Capitalismo ya que se produjo cuando el capitalismo se estaba estableciendo definitivamente. Acaba sobre el año 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Es muy diferente a la primera puesto que en esta salen favorecidos más países que en la primera.

Éxito o fracaso de la revolución industrial en España?

El gran error que comete la gente al intentar responder esta pregunta es que juzga a España de manera global y no se puede hacer así puesto que hay sitios de España donde los resultados de esta revolución son distintos a otros.

Es decir, en Cataluña, por ejemplo, podemos hablar de éxito rotundo de la revolución porqué fue capaz de imitar los modelos europeos en medio de grandes dificultades y así conseguir un gran auge de su población.

Por otra parte, pese a su aparente fracaso, la economía de España a principios del siglo XX ya estaba muy lejos de la del siglo XIX y la agricultura estaba mejorando constantemente (aunque baja). El atraso económico de España en los siglo XIX y XX es debido a inversiones capitalistas y no, como cree mucha gente, a la revolución industrial.

Por último, hay mucha gente que cree que la crisis de hoy en día aun es provocada por ese atraso económico pero no es así si no que  existen fórmulas de éxito empresarial que no implican en absoluto, que  no ya el beneficio social, sino el crecimiento y desarrollo de la economía en su conjunto, cosa que podría explicar que España hoy día es el estado en el que el impacto de la crisis esta siendo más acusado y donde hay un crecimiento mayor de las desigualdades sociales.ferrocarril

“La Pepa” constitución de 1812 por Álvaro Martínez e Iris Postigo

El 19 de Marzo de 1812 nace la primera constitución española, conocida con el nombre de ” La Pepa” por ser aprobada el día de San José.

Esta constitución fue considerada como la primera propiamente española, ya que el estatuto de Baiona, su antecesor, no tenia carácter de constitución sino de Carta Otorgada (aprobada por Napoleón 8 de Julio de 1808) por ser aprobada fuera del territorio nacional y por tener un fuerte carácter afrancesado.

Su vigencia oficial fue muy reducida, sólo estuvo en vigor dos años (1812-14), uno de los puntos negativos era el exceso de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo español. De esta constitución, entre otras cosas, podemos destacar:

-La religión de la nación es y será la católica.

– Se reconocía la libertad civil, la igualdad, el sufragio activo y la libertad de expresión.

-El parlamento era unicameral y la legislatura era de 2 años.

-Se reconocía la integración del estado en comarcas y provincias.

-La soberanía pasa a manos del pueblo.

Como curiosidad comentar que el rey Fernando VII, primero anuló esta constitución para después en 1820 jurarla.