Mostra tots els articles de historiadorsb21

UCD, el partido de la transición por Álvaro Martínez

El 3 de mayo de 1977 se funda UCD, que primero fue una coalición política que paso a ser un partido político con Adolfo Suárez al mando.

Las dos personas más importantes de UCD fueron el mismo Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo que fue sucesor del primero en la presidencia del gobierno de España.

UCD estuvo en activo durante tres elecciones generales españolas. es decir desde 1977 hasta 1983 cuando se disolvió. En las dos primeras elecciones sacó  166 escaños (34.4%) y 168 (34,84%), donde gobernó Adolfo Suárez. En las últimas que se presentó fue las de 1982 y solo sacó 11 escaños, alrededor del 6%.

En el 1981 Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno por conflictos internos y hereda el cargo Leopoldo Calvo Sotelo. A partir de entonces el partido fue deteriorándose hasta acabar desapareciendo.

Si comparamos la decada de los 70 con ahora, ¿podemos decir que PODEMOS asumirá el papel centrista que asumió UCD?

Dos Españas, dos reyes, dos proclamaciones. Por Antoni-Guillem

Son 39 años los que diferencian la proclamación de Juan Carlos I y Felipe VI. En ese intervalo de tiempo diferenciamos dos polos en múltiples aspectos. Dos Españas completamente diferentes, dos contextos históricos radicalmente opuestos y dos proclamaciones que desbordan diferencias la una a la otra.

Primero de todo, Juan Carlos de Borbón juró sobre la Biblia, “por Dios” seguir los Principios del Movimiento Nacional del régimen franquista. Por otro lado, Felipe VI juró seguir los principios de la Constitución Española del 1978 sobre ésta misma, no sobre la Biblia.

Los símbolos e insignias que llevaron ambos reyes forman parte de esos detalles que marcan la diferencia. Mientras que el rey Juan Carlos I llevó el escudo con el yugo, las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, Felipe VI no los llevó.

Las diferencias claramente progresistas de la proclamación de Felipe con la de Juan Carlos se basan, como he dicho anteriormente, en un extenso abanico de detalles. Además de los símbolos, las ausencias y presencias durante la coronación son otro factor a mencionar. La coronación de Juan Carlos I estuvo plagada de asistentes y jefes de Estado de todo el mundo; el dictador Pinochet o el rey de Jordania Husein I. Mientras que en la de Felipe VI no hubo presencia internacional a pesar de celebridades de la cultura y el deporte como Pau Gasol o Rafa Nadal.

De la misma forma que Felipe VI no llevó las flechas de los Reyes Católicos, también prescindió de todo tipo de elemento religioso así como la cruz que se sitúa entre la corona y el cetro, la Biblia, y la Misa del Espíritu Santo (celebrada cinco días después de la proclamación de Juan Carlos I), que fue sustituida por un acto en el Palacio Real en el que los reyes saludaron a los asistentes invitados por la Corona.

Sin embargo, el plato fuerte es sin lugar a dudas los discursos. Del discurso de Juan Carlos I cabe destacar el juramento mencionado: “Juro por Dios y sobre los santos evangelios”. La mención a Franco: “un hito (…) con respeto y gratitud quiero recordar la figura” y “una figura excepcional”. Las intenciones de Juan Carlos I acerca de sus planes reformistas para conducir a España hacia la democracia son intangibles para los “procuradores” debido a la ambigüedad de su discurso. Sin embargo, están allí: “hoy comienza una nueva etapa de la historia de España”, “confío en que todos sabremos cumplir la misión a la que estamos comprometidos, si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro”. Juan Carlos I finaliza su discurso con un potente y vigorizante “Viva España”.

Por otro lado, Felipe VI pronuncia un discurso más cercano en el que muestra un cariñoso agradecimiento a sus padres. Felipe también hace mención de futuro con alusiones a la renovación y unidad de España (refiriéndose  a los focos nacionalistas de Catalunya y País Vasco): “en esta España abemos todos. La diversidad define nuestra propia identidad”, además de definir a las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas, como el catalán y el vasco, como “patrimonio común”. Felipe VI finalizó su discurso a sustitución del “Viva España” con un “Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas”.

Imagen de la transición por Álvaro Martínez

 

Transición-Española

He escogido esta imagen porqué salen los dos hombres más importantes en la Transición Española: Juan Carlos de Borbón (el rey) y Adolfo Suárez (presidente del gobierno).

Juan Carlos heredó la jefatura del estado de Franco y pronto supo que quería una democracia para España, por tanto pasó de ser un rey franquista a un rey constitucional. Juan Carlos eligió correctamente los hombre que quería a su lado: Torcuato Fernández-Medina y Adolfo Suárez entre otros.

Adolfo Suárez asumió la presidencia después de haber sido escogido por el rey a dedo, aunque más tarde gana las elecciones con el partido UCD. Quizás es el hombre de la transición ya que tuvo que gobernar uno de los períodos más complicados de la historia de España y lo hizo con éxito. Una de sus frases más famosas fue “Puedo prometer y prometo…”

Como podemos ver sin ellos la transición española no hubiera sido lo mismo y puede que hubiera fracasado

Torcuato Fernández-Miranda por Álvaro Martínez

Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el 10 Noviembre del 1915 y murió en Londres el 19 de Julio del 1980.  Entre otros cargos, ocupó el de Presidente del gobierno y Ministro secretario general del movimiento.

Fue franquista y por ello, después de la muerte de Franco, ayudó al rey a impulsar la transición  pacífica hacia una democracia.  Una de las cosas que hizo junto al rey fue la de sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez.

Gracias al trabajo de Torcuato se pudo elaborar la ley para la reforma pública, a partir de la cual se legalizaron los partidos politicos  y se hizo la actual constitución. Se libró de la implicación en las ejeccuciones del 1975 ya que en esos momentos estaba fuera del poder.

Su lema era “De la Ley a la Ley a través de la Ley” ya que quería pasar a un sistema de libertades pero sin romper ninguna legalidad. Su carrera acabó cuando se opuso al Estado de Autonomías.

Por todo ello, sin él la Transición Política hubiera sido muy diferente o incluso podría no haberse producido. Entonces podemos decir que España le debe a este personaje de nuestra Historia reciente el reconocimiento por haber sido una pieza clave en el origen de nuestro actual marco de libertades.

HIA19595

 

La utopía de Hitler: España como cuarta potencia del eje. Por Antoni-Guillem

A veces los hechos históricos, la historia misma, no es la que uno cree. La relación entre Franco y Hitler es un claro ejemplo. Aunque un alto porcentaje pueda creer que la relación entre la España franquista y la Alemania nazi fuera amistosa, cordial y estrecha, ese porcentaje estará equivocado. El grado de error cometido en esta creencia es grande, enorme. Pues el Führer acabó diseñando un plan para desalojar del poder al dictador español.

Todo empezó cuando ambos dictadores se reunieron en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940. Adolf Hitler, exigió en esa entrevista a Francisco Franco la absoluta participación en la Segunda Guerra Mundial posicionando a España en el bando de las Potencias del Eje. Hitler daba por hecho que Franco acabaría cediendo, sintiéndose obligado a ceder, debido a que Alemania lo había apoyado con el envío de la Legión Cóndor al finalizar la Guerra Civil.

A pesar de las exigencias por parte de Hitler, el dictador español no estaba dispuesto a entrar en el conflicto internacional y tan sólo se comprometió a enviar una unidad de voluntarios, la División Azul, y apoyar la invasión de Gibraltar que, finalmente, no se llegó a producir. La respuesta dada por Franco, nada clara y de total ambigüedad, sorprendió negativamente a Hitler.

A raíz de lo sucedido, Hitler comenzó a maquinar una estrategia firme y seria para derrocar a Franco y sustituirlo por alguien que fuera de su confianza: Agustín Muñoz Grandes. Grandes era un falangista que había ocupado el cargo de Ministro secretario general del Movimiento y que, en esos momentos, comandaba la División Azul.

Grandes y Hitler negociaron en 1941 el plan del Führer. Cartas sobre la mesa, el militar español veía con buenos ojos la propuesta ya que, él también consideraba que la implicación de España en la Segunda Guerra Mundial debía ser absoluta.

Sin embargo, Muñoz Grandes presentaba discrepancias acerca de derrocar a Franco ya que consideraba que tenía gran carisma. Su intención era convertirlo en un Jefe de Estado de paja y colocarse él mismo como Presidente del Gobierno para manejar el poder legislativo en función de Alemania.

No obstante, los rumores de este intento de casi golpe de Estado llegaron a los oídos de Franco. Como medida de prevención, hico regresar a Muñoz Grandes a Madrid, lejos de los nazis, fue ascendido a Teniente General a la vez que se lo designaba jefe de la Casa Militar de Franco además de una promesa de un alto cargo del ministerio.

La maniobra de Franco funcionó con éxito haciendo que Grandes jurara lealtad inquebrantable al Caudillo. Como consecuencia de esta decisión favorable a Franco, ocupó cargos como Ministro del Ejército o la vicepresidencia del Gobierno.

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”

Fuente: ABC

 

 

Con Censuras y a lo Loco y la Psicosis del censurador. Por Antoni-Guillem

El 18 de noviembre de 1937, la Junta Superior de Censura Cinematográfica y mediante una orden directa del ministerio, el 2 de noviembre de 1938, se establece en Sevilla el Gabinete de Censura Cinematográfica. La producción cinematográfica no es exclusiva del Estado, aunque sí debe promover la iniciativa privada. El Estado está obligado a proteger la cinematografía nacional y a difundir los valores patrióticos. El Estado se preserva, además, la producción de Documentales y Noticiarios.

Algunos de los ejemplos más destacados y escandalosos de la censura en la España franquista son los siguientes. Claros ejemplos de lo absurdo y descabellado que a veces podían suponer tales recortes y que, en ocasiones, acababan por convertirse en engendros mucho más denigrantes de lo que eran en la versión original.

Mogambo es el ejemplo clave de la degeneración producida por la censura. Dirigida por el mítico director John Ford en 1953 La película nos sitúa durante un safari en África, un cazador profesional (Gable) se encuentra dividido entre una recién casada, rubia y de apariencia gélida (Kelly), y una volcánica morena de turbio pasado (Gardner). Victor Marswell se dedica a la caza de animales salvajes para venderlos a los zoológicos de todo el mundo.

La censura sobre esta película consistió en que Donald Sinden y Grace Kelly no estuvieran casados, sino que fueron tan sólo hermanos, con el fin de evitar escenas consideradas “eróticas” en la época. Como resultado, la gente no entendía por qué dos hermanos se daban besos en la boca.

La mítica y legendaria obra antibelicista de Stanley Kubrick, Senderos de Gloria fue prohibida en los cines españoles durante 29 años (1957-1986).

Otra obra maestra del cine americano y principal ícono tanto del cine de intriga como del maestro Hitchcock, Psicosis, fue censurada durante una de las escenas del cine más recordadas de todos los tiempos. La escena en la cual Janet Leigh, interpretando a Marion Crane, es asesinada brutalmente en la ducha con un cuchillo.

La censura se encuentra entre los 71 y 78 ángulos y 50 planos que fueron los componentes de tal brutal escena de una duración de 3 minutos. Algunos de ellos fueron eliminados por tal de que a la actriz protagonista no mostrara alguna parte “comprometedora” o “subida de tono”. Cosa que en la versión original, no hay rastro de ningún plano que pueda mostrar rasgo alguno de desnudez por parte de la protagonista.

La considerada (también para el autor del artículo) como la mejor comedia jamás creada, Con Faldas y a lo Loco, fue prohibida en las salas españolas. Una de las obras cumbres del legendario Billy Wilder protagonizada por un reparto de estrellas (Marilyn Monroe, Jack Lemmon y Tony Curtis) fue prohibida debido a: “se prohibió porque se consideraba que favorecía la homosexualidad, y en el expediente quedó escrito: ‘Prohibida, aunque sólo sea por subsistir la veda de maricones”, comenta. “Por supuesto, las escenas entre Tony Curtis y Marilyn Monroe fueron consideradas de un erotismo absolutamente ‘prohibible'”.

El clásico Desayuno con diamantes también fue censurado debido a una supuesta “escena erótica”. Esa escena sigue en proceso de ser encontrada.

 

Francisco Franco vs Napoleón Bonaparte por Álvaro Martínez

Vamos a comparar a dos figuras muy importantes dela historia como fueron: Napoleón Bonaparte en Francia y Francisco Franco en España.

Es difícil darse cuenta de lo mucho que se parecen estos dos y por ello a continuación lo vamos a demostrar:

                        

            Francisco Franco

 

    Napoleón Bonaparte
                País                     España                      Francia
Edad con la que fueron general                     34                        26
Golpe de estado 17 Julio 1936 9 Noviembre 1799
Cargo Dictador, generalísimo o caudillo de España Primer Cónsul y Emperador de Francia
Fin mandato 20 Noviembre 1975 4 Abril 1814

El enigmático fusilamiento de Federico García Lorca. Por Antoni-Guillem

El gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca tenía tan sólo 38 años cuando murió fusilado el 18 de agosto de 1936. 78 años después, los sucesos que precedieron su muerte siguen siendo algo confusos, borrosos, llenos de conspiraciones, leyendas y misterio. Llegado a un punto, un laberinto de testigos (algunos de ellos falsos), teorías, anécdotas y alguna que otra verdad se ha enzarzado debido a un exceso de narradores.

Miguel Caballero fue el hombre que se propuso desenredar esa madeja, conseguir separar la realidad de la ficción al detallar los últimos momentos de la vida de Lorca. El libro “Las trece últimas horas en la vida de García Lorca” plasma su estudio completo y a partir del cual voy a basar este artículo.

El primer paso para llegar al corazón del misterio fue la verificación de los cerca de 50 testigos documentados, muchos de ellos cercanos a la vida del escritor. Los expedientes de la Guardia Civil dan fiabilidad al menos a 10 de ellos.

Pero, ¿qué razones llevaron a esta muerte? Pues, según su investigación, fueron las disputas familiares más que las ideologías. Lorca creció en el seno de una familia dirigida por una madre de autoridad férrea. Van a detenerlo a casa de los Rosales tres personas: Ramón Ruiz Alonso (diputado de la CEDA y padre de Emma Penella y Terele Pávez), Federico Martín Lago (un maestro perteneciente a Falange) y Juan Luis Trescastros. Éste último, familiar lejano del poeta y, a la vez, hombre de confianza de la familia Roldán, enemiga de los García Lorca.

El primer intento de asesinarlo es en la huerta de San Vicente, donde tratan de prender en llamas a Lorca. Este intento fallido sucedió el 9 de agosto (una semana antes de su detención) y fue orquestado por dos miembros de los Roldán (una familia enemistada con el poeta) que se reunieron la semana anterior con el gobernador civil de Granada, Valdés Guzmán. El asunto hace que la familia de Lorca piense que el mejor lugar para protegerle es la casa de los hermanos Rosales. El escritor es amigo de Luis, también poeta, aunque varios años menor. «Pensaron que allí estaba seguro, los cinco hermanos eran falangistas y José, conocido como ‘Pepiniqui’, un puntal importante del partido en Granada. Nadie pensaba que alguien fuera tan osado de ir a la casa de ‘Pepiniqui’ a detener a García Lorca».

Según Caballero, el fusilamiento tuvo que ocurrir en la madrugada del 17 de agosto de 1936, y no el 18, fecha oficial de la muerte. Sus conclusiones se exponen en el siguiente fragmento: «Hay dos razones fundamentales. El día 18 el capitán Nestares fue destituido durante dos días de su mando, con lo que no pudo recibir a Lorca ese día. Después el hecho de que quien lo traslada, el teniente Martínez Fajardo, tuvo que salir el día 17 a las cinco de la mañana con una columna para la toma de un pueblo de Granada». Además, era de gran interés un rápido fusilamiento de Federico, pues el padre era rico, influyente y de derechas. Miguel Caballero pone la tilde en la investigación poniendo nombre a los seis que formaron el pelotón de fusilamiento: Mariano Ajenjo Moreno (el jefe), Antonio Benavides (perteneciente a los Alba y familiar lejano del escritor), Salvador Varo Leyva, Juan Jiménez Cascales, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín.

Junto a Lorca, otros tres reos: los anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcoyas, y el profesor ateo Dióscoro Galindo. Sin emabargo, la gran pregunta es ¿Dónde están los cadáveres? Según su investigación, los cadáveres se encontraron a sólo 400 metros de donde se excavó.

«El lugar está perfectamente delimitado y ahí no se han movido tierras, ha sido una zona siempre de sierra, dedicada al pastoreo. Fue en esos pozos donde tiraron los cadáveres». ¿Y volverán las excavadoras a tratar de recuperar los restos del poeta? «A mí como investigador me gustaría que así fuera, pero la familia de Lorca se niega. Entiendo que legal y moralmente, ellos deben decidir». Y sus descendientes han dicho en varias ocasiones que prefieren que la fosa siga siendo el cementerio donde, supuestamente, descansa el cadáver de un gigante de la literatura.

 

Primo de Rivera vs Primo de Rivera por Álvaro Martínez

A lo largo de la historia de España ha habido familias que han tenido varios componentes destacados que se han dedicado a la política ( ya hablamos del caso Calvo Sotelo y ahora lo haremos del de Primo de Rivera).

Vamos a hablar de dos personas en concreto:

-José Antonio Primo de Rivera: Creador de la Falange

-Miguel Primo de Rivera: Dictador

Ahora haremos un ccuadro comparatic

   

Miguel Primo de Rivera

 

José Antonio Primo de Rivera

 

Época

 

1870-1930

 

1903-1936

 

Situación Política del País

 

Su propia dictadura

 

Guerra Civil

 

Cargo Político

 

Dictador

 

Diputado (Cortes Generales)

 

Partido Político

 

Unión Patriótica

 

Falange Española

 

Ideas Políticas

 

Conservador

 

Fascista

 

Final carrera política

 

Dimisión

 

Ejecución

 

Podemos observar que, pese a ser padre e hijo, tienen ideas políticas muy afines aunque Miguel fuese dictador y José Antonio no.

Los dos crearon un partido político (Unión Patriótica y Falange Española).  El final de ambos fue muy distinto, uno murió en la guerra civil y el otro dimitió.

¿Porqué Santiago Casares Quiroga? por Álvaro Martínez

Santiago Casares Quiroga nació en La Coruña (España 1884) y murió en París (Francia 1950)

Sorprende observar que el secretario general de un partido minorista gallego fuese presidente del gobierno de España sin ganar las elecciones.

Santiago Quiroga era de ideología republicana, tanto que fundó la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), y por tanto formó parte de la oposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Entre sus cargos destacan, Ministro de Gobernación, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Guerra, Ministro de Justicia, Ministro de Marina (en el gobierno provisional), diputado en las cortes constituyentes y Presidente del Gobierno.

También me gustaría destacar su gran amistad con Manuel Azaña, Presidente de la República, que quizás fue uno de los motivos por los cuáles consiguió ser presidente del gobierno, a parte de sus ideas políticas.

Durante la Guerra Civil dimitió y se marchó a Francia exiliado, se duda de si realmente entregó las armas a las organizaciones obreras.