Mostra tots els articles de e41historiadors

Vídeo para reflexionar (de Cristina Closas y madre)

El tren (vídeo de reflexión)

Este vídeo no tiene mucho que ver con historia que digamos, lo he intentado colgar el Debats Sert, pero me pone que no tengo accesibilidad para hacer comentarios.

No voy a explicar el vídeo, ya que es de reflexión y hay que verlo para entenderlo, sino tendría que contar el final y prefiero que os intriguéis y lo veáis.  Lo recomiendo si queréis llorar y reflexionar sobre lo que vosotros haríais.

Reflexión de Adriana y Cristina (ALERTA SPOILER):

Es tan bonito y tan duro a la vez… IMPOSIBLE NO LLORAR!!!

Está claro que la muerte de un niño (más aún si es de un hijo) es algo inaceptable para un padre. Siempre que un niño fallece (y también adultos, por supuesto) existe una sensación de fracaso y culpabilidad hacia los padres (mucho más si la escena se presencia de cerca); pueden llegar a asumirlo un día, pero siempre se sentirán culpables al respecto.

El peso del dolor que soporta este padre es el peso que tuvo que pagar para salvar la de muchos más (mata a su hijo para salvar a todos los pasajeros de un tren, y solo una se enteró de lo que sucedió). Creemos que es un acto muy valiente y racional para este hombre (que podría ser claramente un ejemplo real), que es prácticamente imposible de asimilar en ese tipo de situaciones. Es todo un héroe, un ejemplo a seguir (lástima que seguramente, como he comentado antes, se sienta culpable aún).

Después se ve unos años más tarde, cuando una de las pasajeras de aquel día, (la única que se entera de lo ocurrido) va acompañada por un niño, y el operador del ferrocarril (el padre del niño fallecido) sonríe, orgulloso y consolado de su decisión. Hay que afrontar con grandes decisiones una experiencia tan terrible, con único consuelo el haber salvado tantas vidas.

Crítica de Entre Maestros de Cristina Closas E-41

Aunque no hemos acabado de ver la película/documental en clase, he pensado en hacer una reflexión sobre ésta.

Creo que a la respuesta a tu pregunta del primer día, sigo diciendo que no. Verdaderamente no creo que se crean el papel que hacen, están tensos y nerviosos porque son conscientes de que están siendo gravados (creo que se hubieran conseguido mejores resultados poniendo una cámara oculta y que los alumnos no supieran que les estaban gravando, así mostraría las que serían sus verdaderas acciones), pero sí se nota que están más a gusto contra más avanza el rodaje. El profesor, Carlos González, sí que creo que se cree el papel, cosa que no me extraña ya que es su sueño: poder enseñar a los alumnos de forma divertida, reflexiva y amistosa una asignatura tan “aburrida” como podría ser las matemáticas (en la película es profesor de mates, supongo, ya que me acuerdo de que habla del número de oro).

No me han acabado de gustar los personajes por lo que te he dicho, yo, al menos, no actuaría como ninguno de ellos en esa situación (aunque entiendo la tensión que tienen al ser gravados). Pero me gustó el papel de Pol (el del pelo largo que parece surfero), creo que se adaptaba a la realidad. Los otros no me dan mucho que decir, como Lucy, que su historia podía resultar muy conmovedora pero no fue así (aún no entiendo lo del caracol). En fin, los roles se ve que han sido seleccionados: el pasota (Pol), la tímida (Lucy), el simpático (no sé como se llama pero tiene pelo negro y de puncha)…

También me sorprendió que al investigar sobre el lugar de rodaje me pusiera que se rodó en Palau de les Heures o Casa Gallart, en Collserola. No lo reconocía en absoluto, aunque ya lo había visto (pero a lo lejos). 

Conclusión: creo que el documental en sí está bien, ya que está “más o menos bien” representada por los alumnos (que no son actores ni nada parecido) y da una imagen clara sobre como deberían ser las clases (y ya de paso la sociedad en general). Carlos (el profesor) me recuerda a ti, Navarro. Tu también intentas hacer las clases divertidas poniendo películas y documentales e intentas que nos sepamos relacionar y trabajar juntos en parejas (una lástima que ya no podamos hacer exámenes en parejas, me complementaba muy bien con mis compañeras). Me gustaría que las clases de matemáticas también fueran así, aunque, claro está, al menos de momento es solo un deseo.

EL PERFUME (la película) por Elena Andrada

Hace unas semanas, en clase de historia vimos la película, El Perfume. Es una película basada en la novela homónima de Patrick Süskind ambientada al siglo XVIII en París poco antes de la Revolución Francesa, motivo por el cual vimos el filme, ya que en clase estábamos estudiando el periodo de las revoluciones, (incluyendo la Francesa).
La película empieza con un flashback, donde vemos como durante la sentencia de muerte del asesino Jean-Baptiste Grenouille, esta retrocede a su nacimiento, narrando así su historia.

Argumento:
Jean Baptiste nace en un mercado de pescado en París, donde allí es abandonado por su madre y enviado a un orfanato, Grenouille crece lejos de otros niños y aislado de la sociedad, con una cualidad sobrehumana del olfato. Al crecer, es vendido como esclavo y empieza a trabajar de curtidor. Al hacer su primera entrega a París, descubre un nuevo mundo, en cuanto a olfato su sentido olfativo es capaz de retener millones de fragancias pero no sabe diferenciar entre buenas y malas ni sabe los nombres que poseen. Allí un olor nuevo embriagador y fascinante lo atrae completamente y lo posee, es el olor de una muchacha, la persigue y sin intención, la mata. Después de matarla la huele hasta que su fragancia desaparece y él se ofusca en encontrar la forma de conservar olores, para nunca volver a perder tal esencia. En París conoce a Giusseppe Baldini, perfumista arruinado que en un pasado había sido una leyenda del perfume. Baldini queda asombrado de los dotes de Grenouille en cuanto a olores y le promete enseñarle a conservar fragancias si él accede a prepararle tantos perfumes como desee. Como con el método de la destilación, no puede capturar todos los olores, decide marchar a Grasse donde asesina a una muchacha usando el método de maceración caliente, al comprobar que no funciona, asesina a una prostituta usando esta vez, el método de maceración fría y logra capturar su olor. Jean Baptiste enloquecido por conseguir la fragancia perfecta debido a su ofuscación y a que él mismo es inodoro, por lo tanto no es nada, mata a trece muchachas para conseguir el perfume de la vida.

Opinión personal:
Es una película un tanto extraña pero me llamó mucho la atención cuando la empezamos a ver en clase y decidí coger prestado el libro en la biblioteca. Así afirmo que el libro me ha parecido más bueno que la película. El libro es muy real, ya que parece que puedas oler las esencias, a demás es muy descriptivo y puedes relacionarlo con aspectos del siglo XVIII. Os lo recomiendo.
Como por ejemplo la paradoja de los olores. “Se fabricaban los mejores perfumes, en el lugar más maloliente del mundo.”

Algunos de los directores más infuyentes y revolucionarios de la historia del cine por Laia Abad

Esta es la tercera de las tres entradas, las he ordenado por el orden en el que decidí hacerlas. En esta Hablaré sobre los que, según mi opinión, son los más importantes en la historia del cine. Decidí hacer esta entrada, porque cuando estaba mirando la pagina de la que hablo en la entrada anterior, pensé que había algunos directores que merecían que profundizara más y explicará más de ellos que de sus propias películas.

He colocado los directores por orden cronológico desde las primeras películas mudas, hasta el cine de hoy:

En 1914 se estrenó el primer cortometraje de Charlot, dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin, Twenty Minutes of Love. Después de esta película, Chaplin va ganando protagonismo. En 1940, hace su primera película hablada, El gran dictador, la que también significó un acto de desafío contra el nazismo.

Charlie Chaplin como Charlot en El gran dictador

Alfred Hitchcock sin duda, fue una gran influencia para el cine de suspense y los thrillers psicológicos. Algunas de sus innovaciones fueron: utilizar la cámara como el ojo de algún personaje, hacer encuadres para provocar ansiedad, miedo o empatía y también desarrolló una novedosa forma para los montajes. Muchas de sus películas cuentan con giros argumentales y finales perturbadores sobre la violencia, los asesinatos y el crimen. También fue el creador de los llamados Macguffin o señuelos. Se caracteriza por: los cameos que hace en cada una de sus películas, sus protagonistas normalmente están huyendo de la ley y sus actrices suelen ser rubias. Sus películas más conocidas son Psicosis (1960) y Los pájaros (1963).

Alfred Hitchcock

Steven Spielberg es uno de los directores más reconocidos y populares de la industria cinematográfica mundial. Ha sido candidato a los Oscar 7 veces y lo ha obtenido 2. También logro récord en taquilla con Jaws (1975) E.T. (1982) y Jurasic Park (1993). La mayoría de sus películas son muy conocidas como: las ya mencionadas antes además de La saga de Indiana Jones, Salvad al soldado Ryan, Transformers, Inteligencia Artificial…

Steven Spielberg y su famoso personaje E.T. el extraterrestre

James Cameron fue director de las dos películas más taquilleras de la historia: Titanic (1997),  la cual fue nominada a 14 Oscars, de los cuales ganó 11 y Avatar (2009), con la cual ganó 3 de 9 nominaciones. Tiene fama de ser muy exigente en los platós y lleva a sus actores al límite de sus capacidades y concentración. Es un apasionado cineasta y documentalista que es capaz de realizar acciones arriesgadas para sus películas como visitar el Titanic en las profundidades del Océano Atlántico.

James Cameron

Bibliografia: www.wikipedia.es

Algunas de las peliculas más infuyentes de la historia y que revolucionaron el mundo del cine por Laia Abad

Esta es la segunda parte de mi primera entrada “Los inicios del cine”. He colocado aquí las películas que a partir de entonces cambiaron poco a poco el mundo del cine. He hecho esta segunda entrada encontré una pagina que me pareció interesante y habla sobre el tema.

He colocado las películas por orden cronológico desde 1910 hasta 2001:

La invención del cine de terror fue por J. Searle Dawleyen 1910, con la primera adaptación de la novela más que conocida, Frankenstein, de Mary Shelley.

El padre de los largometrajes fue D. W. Griffith con su película El nacimiento de una nación (1915). Este filme de 190 minutos, también fue uno de los más polémicos de la historia, ya que defendía la supremacía de la raza blanca y describe el “heroísmo” de los miembros del Ku Klux Klan.

Sergei M. Eisenstein nos enseñó que no solo se podian contar historias, sino que también se podían transmitir emociones y sensaciones, y asi lo hizo con su película El acorazado Potemkin (1925), en la que se hicieron los primeros montajes.

Metrópolis (1928) de Fritz Lang, fue la primera de muchas que trataba de una distopía, un futuro imperfecto. Aunque el director con los años renegaría de ella, marcó un antes y un después en la historia del cine.

Un perro andaluz (1928) de  Luis Buñuel y Salvador Dalí, más conocido por sus cuadros, fue una de las películas, por no decir la más, surrealistas de la historia, era un filme que carecía de sentido.

El enemigo público (1931) de William A. Wellman, fue la película que inspiró las películas de gangsters de hoy en día.

Sucedió una noche (1934) de Frank Capra, fue la madre de toda una serie de películas que hacen reír, pero todas con el mismo tópico: “chico conoce a chica y ya sabéis como acaba”,  la primera comedia romántica.

Blancanieves y los siete enanitos de 1937, la primera película de Walt Disney y también su favorita, demostró que el cine también era para los más pequeños. Fue el primer largometraje de animación y números musicales.

Ciudadano Kane (1941) por Orson Welles, además de una lista de innovaciones técnicas demasiado numerosas para contarlas, esta película demuestra que con el cine también se puede molestar a los más poderosos y sus seguidores.

Cita en St. Louis (1944) de Vicente Minnelli es el primer musical de la historia, la gente pensaba que seria un disparate incluir números musicales en medio de la historia, pero el resultado fue mejor de lo esperado.

 Perdición (1944) de Billy Wilder, primera película del genero noir o de detectives, combina el día a día con el crimen y la mujer fatal.

Roma, ciudad abierta (1945) dirigida por Roberto Rossellini, está considerada el primer documental.

Al final de la escapada (1960) de Jean-Luc Godard, fue una película que transgredió todas las normas del oficio y fue la primera en romper la cuarta pared. Un ejemplo a seguir para los rebeldes del cine.

La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero, fue la primera en tratar de zombies tal y como los conocemos hoy (una plaga incontrolable cuyo objetivo es alimentarse de la carne de los vivos, poco inteligentes y lentos, pero numerosos y voraces), aunque en ese momento fue criticada por su violencia tan gráfica.

2001: Odisea en el espacio (1968), conocida por su estilo de comunicación visual, sus revolucionarios efectos especiales y su rigor científico.  Trata temas como el futuro, la inteligencia artificial y la posibilidad de la vida extraterrestre. Fue una película avanzada a su época.

La guerra de las galaxias (1977) de George Lucas, se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción. La combinación de la narrativa tradicional y efectos especiales, hizo que la película fuera todo un éxito.

Desmadre a la americana (1978) de John Landis, la primera comedia absurda, con bromas de humor absurdo y de mal gusto, hoy en día se ha convertido en un genero muy extendido.

La jungla de cristal (1988) de John McTiernan, fue la primera película con el esquema de héroe solitario y listo atrapado con los malos en un escenario limitado.

Otra películas que rompió moldes fue Forrest Gump (1994) Robert Zemeckis modificaba grabaciones antiguas para incluir en ellas a su protagonista y que pareciera que había participado en los eventos más relevantes de la historia de Estados Unidos.

Toy Story (1995) de Pixar Animation Studios, el primer largometraje de animación por ordenador en 3D se estreno hace solo casi 20 años. Un recurso que ahora se usa para casi toda la animación.

Matrix (1999) por Andy y Lana Wachowsky, el cyberpunk, las artes marciales y el anime hacia tiempo que existían, pero nadie en Hollywood se había planteado utilizarlos. Matrix es de antes del 2000 pero aún se sigue parodiando, sobretodo la famosa escena de la bala. Además, el tema de las paradojas preparó al público para otros triunfos posteriores.

Desde X-Men (2000), las películas de superheroes siempre han sido taquilleras sean de Marvel o DC. Este filme de Bryan Singer marco un gran cambio en la industria de las adaptaciones cinematográficas de los héroes y villanos mutantes.

Con El Señor de los anillos (2001), Peter Jackson puso de moda las adaptaciones de sagas literarias a la pantalla y las trilogías en películas.

Bibliográfia: http://cinemania.es/especiales/las-50-peliculas-mas-influyentes-de-la-historia-del-cine/ (He puesto solo las que me han parecido más interesantes)

EL CONFLICTE A LA PENÍNSULA DE CRIMEA. Per Eduard Berengueras E-41

La majoria ja hem oblidat el que tan sols fa uns mesos i a rel de l´abatiment d´un avió comercial de la companyia Malasyan Airlines amb passatgers europeus, entre d´altres, tant ens va preocupar. El motiu es que ja no es primera plana ni sembla que ens toqui tant d´aprop.

Però que està passant allà ?

-D´entrada, el dia 26 d´octubre, el país vota en les eleccions parlamentaries. En les eleccions presidencials adelantades del maig de 2014 i en mig de molta tensió provocada per els pro rusos que  van boicotejar les eleccions evitant que 5 milions de personas votesin, va guanyar  el magnat pro-europeo  Petró Poroshenko    i aixo no deuria agradar gens a Vladimir Putin.

Per que ens fem una idea, a Crimea pasa coses similars al que esta passant a Catalunya, el que pasa es que la presió de la población  i la influencia de Rusia es han conseguit cedir a la voluntat del poble i de Rusia, que desde el primer moment veía amb bons ulls la incorporació de la zona al país. No ha acabat el conflicte, nomes ha canviat el tractament que n’es ta donant la prensa internacional i ens els propers messos veurem com es resol el problema.

Com penseu que actuara Europa i la OTAN ? Han de intervenir-hi ?

 

Eduard Berengueras, E-41

Los origenes del cine por Laia Abad

Hago estas 3 entradas porque Navarro dijo que comentaramos sobre lo que quisieramos y hice un articulo sobre el cine, ya que cuando empezamos a hablar de la revolución industrial, pensé “¿El cine no empezó en esa época?” y decidí investigar un poco y ya de paso hacer una entrada.

El inicio del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente las tres primeras películas de la historia en el “Salon indien du Grand Café” de Paris: La salida de la fábrica, que no era más que la salida de unos obreros de una fabrica en Lyon, La llegada del tren, se veía un tren llegando a la estación y La llegada de los congresistas en la que se muestra a congresistas bajando de un barco. 

La llegada del tren

El éxito del cine se extendió rápidamente por toda Europa y America del Norte. En un año, los hermanos Lumière crearon mas de 500 películas,  fáciles de identificar por la ausencia de actores, los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.  Georges Melies, se dio cuenta de que el cine no servia solo para mostrar la realidad e invento el espectáculo cinematográfico. A diferencia de los hermanos Lumière, él dio un toque más fantástico al cine. Desarrolló nuevas técnicas cinematográficas como con su película más conocida, Viaje a la luna (1902), en la que seis astronautas ideaban un plan para ir a la luna en una cápsula espacial propulsada por un cohete. La película de 2011, la invención de Hugo, hace homenaje a este famoso cineasta.

             Viaje a la luna

Bibliografia: www.wikipedia.es

EL PERFUME DE NAPOLEÓN por Mar Cebrian E41

Napoleón Bonaparte, era un gran amante de los perfumes, y hoy he tenido la oportunidad de oler uno. El perfume fue creado en 1806 (dos años después de ser nombrado emperador) por el perfumista Jean Marie Farina. Investigando, he descubierto que Napoleón se interesó en otros perfumes:

Le pidió a François Rancé, el perfumista mas famoso de la época, poder asistir a sus talleres y ser su alumno, para entrar en vivo en el arte de la perfumería, que tanto le apasionaba. Gracias a esta experiencia, Napoleón aumentó su pasión por el mundo del perfume .

” El Vencedor ”  fue el nombre del perfume que la casa francesa Rancé 1795, creó para el Emperador Napoleón.