Mostra tots els articles de e41historiadors

Así mataba el Zyklon-B, el gas ideado por los nazis que asesinó a millones de judíos

Estaba viendo las notícias, y vi una que me llamó la atención, sobre la 2 Guerra Mundial, como ya expliqué en otro artículo. Pero este explicaba la repercusión que tenía la sustancia Zyklon -B.

Así mataba el Zyklon-B, el gas ideado por los nazis que asesinó a millones de judíos

Presos judíos, en la entreda de Auschwitz

Ha pasado ya más de un mes desde que comenzara el juicio contra Oskar Gröning, el alemán de 93 años más conocido por su sobrenombre: el «Contable de Auschwitz». Desde entonces, este antiguo soldado de las SS ha tenido que ver como se sentaban en la misma sala que él desde múltiples supervivientes del Holocausto, hasta familiares de víctimas.

Sin embargo, el doctor Sven Anders, el último de esta ingente fila de testigos, ha logrado poner los pelos de punta al anciano al narrar los efectos que produce en el cuerpo humano el temido Zyklon-B, el gas letal ideado por los nazis para acabar con la vida de millones de presos en los campos de concentración.

Gröning, concretamente, está siendo juzgado en Lüneburg (Alemania) por su implicación y colaboración en la muerte de más de 300.000 judíos húngaros que llegaron a Auschwitz en 1944.

Zyklon-B, el pesticida asesino

El Zyklon-B era un gas ideado como pesticida que terminó utilizándose en las cámaras de exterminio de los campos de concentración para llevar a cabo asesinatos masivos. «Los nazis buscaban constantemente formas de exterminio más eficientes. En septiembre de 1941, en el campo de Auschwitz se realizaron experimentos con Zyklon-B (usado previamente para la fumigación) en los que se gaseó a unos 600 prisioneros de guerra soviéticos y a 250 enfermos. Sus gránulos se convertían en un gas mortal al entrar en contacto con el aire.

¿Cómo funcionaba? Según explicó en el juicio contra el exguardia de las SS Sven Anders, médico forense de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf, con:

-Un dolor extremo.

-Convulsiones extremas, atacando al cerebro y produciendo ataques cardíacos en cuestíon de segunodos.

Era ideado para limpiar insectos en grandes edificios o fábricas, y se caracterizaba por:

-Oler a almendras amargas.

-Olor a mazapán.

-Ser más ligero que el aire.

Una vez inhalado, el Zyklon-B atacaba en primer lugar al corazón y al cerebro. «Los síntomas comenzaban con una sensación de escozor similar a la que puede causar el dolor espasmódico y al que se produce en los ataques de epilepsia. La muerte por paro cardíaco se producía en cuestión de segundos.

Es tan duro saber hasta cómo se usó ese  gas que mató a tanta y tanta gente, niños y personas inocentes, que creían que les esperaba una vida mejor, y no pensaron en que acabaría de esa manera tan trágica y rápida. Muchas veces pensamos solo en las cosas grandes que pasó en la guerra, como las grandes artillerías y el gran número de soldados que murieron, o simplemente en lo que era el Holocausto, pero también tenemos que fijarnos en los pequeños detalles de estas guerras, porqué dan mucha información para saber más de lo que pasó en esos terribles años, que parecían no tener fin.

ENTREVISTA DE HENDAYA Elena Andrada E-41

Esta fotografía es de las pocas que se tomaron Hitler y Franco juntos, tiene lugar en la estación de trenes de la ciudad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940.
Ésta pretendía llegar a resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la Segunda Guerra Mundial del lado de las potencias del Eje. ( Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de Italia.)
Hitler consideraba que las exigencias españolas eran exageradas, exigian la devolución de gibraltar, la cesión del Marruecos francés y una parte de la Argelia francesa, añadiendo la demanda de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas para calmar la situación económica Española.

Finalmente se logró la firma de un protocolo secreto, en el que Franco se comprometía a entrar en la guerra cuando él determinara y en el que Hitler aseguraba que España recibiría territorios en África.

Aún así Hitler y Franco, no entraron en un acuerdo determinante, por lo cual, España no entró oficialmente en la guerra. Pero en junio de 1941 se produjo el movimiento más directo de apoyo al Eje. Se originó el envío de una división de voluntarios españoles en apoyo de Alemania en la invasión de la Unión Soviética, la llamada División Azul.

INDIANA JONES (MAR CEBRIAN)

El crédito de síntesis se acerca, y como este año hacemos los años 80, ¿que mejor película que la de Indiana Jones?. Aunque yo no vaya a hacer el tema del cine, creo que esta película se merece estar en las primeras diapositivas de un Power Point.

Transcurre en la primera mitad del siglo 20. Dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Harrison Ford, va acerca de un arqueólogo llamado Indiana Jones, contratado por el gobierno de los Estados Unidos con la misión de localizar la misteriosa y sobrenatural Arca de la Alianza antes de que caiga bajo las manos de Adolf Hitler y su régimen de los Nazi, que buscan poseer el sagrado poder que contiene el arca. En su aventura, lo acompaña Marion, una joven americana que Indiana conoció hace tiempo y su primo Salá.

Desde la entrega de En busca del arca perdida el 12 de junio de 1981, se convertía lentamente en la película más taquillera del año con $384,140,454 a nivel mundial.

Con esta película se puede aprender historia ya que habla de Hitler, los nazis, la Guerra Mundial, Austria…

Si no la habéis visto, no esperéis más porque vale la pena todos y cada uno de los minutos que dura. Tengo que decir que mi favorita de toda la saga es la segunda, aunque esta también está genial!

GUERRA CIVIL (MAR CEBRIAN)

El otro día hice el examen sobre la Guerra Civil española. Me he fijado en que muchos de mis compañeros se quejaban de que las causas de la Guerra eran muchas e muy difíciles de aprender. Aquí dejo mi resumen, del cual he estudiado. !Con suerte puede ayudar a alguien!

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Causas

Remotas:

  • La manera en que se hizo la revolución liberal en España a lo largo del siglo XIX
  • Actitud y mentalidad del ejército.
  • Retraso en la modernización ideológica y económica.
  • Atraso cultural.
  • Esperanzas revolucionarias de ciertas capas de la población y radicalismo del movimiento obrero.

Próximas:

  • Efectos de la crisis internacional de 1929.
  • Contexto internacional: gobiernos dictatoriales en gran parte de Europa y fascistas en Italia y Alemania.
  • Alternativas políticas: reformismo democrático, fascismo, revolución comunista.
  • Imposibilidad de buscar y lograr amplios consensos para hacer los cambios necesarios dentro de una república democràtica.

 

España se divide:

  • Los nacionalistas (los sublevados, los rebeldes), que tenían que estar dirigidos por SANJURJO (pero muere en accidente de aviación).
  • El gobierno republicano, que mantuvo su autoridad en el resto del país.

Esta situación de división condujo a la guerra civil, que duraría tres años, hasta el 1 de abril de 1939.

El apoyo de los nazis al bando nacionalista concedió mucho poder a la Falange.

Por su parte, el apoyo de los comunistas rusos impulsó al partido comunista de España. Y es que incluso dentro de cada bando se estaban librando otras batallas internas en la lucha por el poder.

Durante tres años las batallas fueron durísimas. El ejército rebelde estaba mejor equipado y se impuso por la zona norte. Las dos ciudades que más resistieron a la entrada de los nacionalistas fueron Madrid y Barcelona.

LINEA DEL TIEMPO (Mar Cebrian)

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES (fechas)

  • En 1898, durante la regencia de María Cristina (1885-1902), se produce “El Desastre”
  • En 1902 un joven Alfonso XIII llega al poder.
  • Muertes de Cánovas (1897) y Sagasta (1903).
  • Embarque de tropas a Marruecos (julio-agosto de 1909)
  • Mancomunitat (1914)
  • Enric Prat de la Riba muere en 1917.
  • Tripke crisis de 1917.
  • Desastre Annual 1921.
  • desembarco de Alhucemas (1925).
  • militar hasta 1925 y el directorio civil hasta enero de 1930.
  • caída de la monarquía el 14 de abril de 1931.
  • Crisis de la restauración 1898-1931.
  • El gobierno provisional (1931).

  • El bienio progresista (1931-1933).

  • Bienio conservador (1933-1936).

  • Frente popular (1936).

  • elecciones del 28 de junio de 1931
  • golpe militar del General Sanjurjo 1932.
  • El gobierno de Lerroux cae en 1935.
  • LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
  • PRIMERA ETAPA de la guerra civil: JULIO – DICIEMBRE DE 1936
  • SEGUNDA ETAPA: ENERO DE 1937 (BATALLA DEL JARAMA) – NOVIEMBRE DE 1938 (DEL EBRO).

  • Guernica 1937.
  • Brunete y Belchite, ambas de julio de 1937.
  • TERCERA ETAPA: OCUPACIÓN DE CATALUÑA (DICIEMBRE DE 1938) – LA DERROTA DE LA REPÚBLICA (ABRIL DE 1939).
  • Barcelona cae el 26 de enero de 1939.

    Esto me ha ayudado mucho a aprenderme las fechas ya que está puesto de una forma clara, limpia y esquematizada.

Hallan en el noroeste de China 198 proyectiles japoneses de la 2 Guerra Mundial

Ayer, hablando con una amiga de los exámenes que nos faltan para acabar el curso, salió el tema de lo que íbamos ha hacer en bachillerato, de qué asignaturas escogeríamos , y salió la palabra historia. Yo le comencé a explicar que hice un examen de la 1y 2 Guerra Mundial, y quise asegurarme de una fecha que no tenía clara, busqué en internet, y cuando miré la pantalla, vi este artículo.

Un total de 198 proyectiles japoneses de la Segunda Guerra Mundial fueron hallados recientemente en una granja abandonada en la ciudad de Heihe, en el noroeste de China, informó este lunes la emisora Internacional de China. Las piezas fueron encontradas enterradas en una granja, desierta desde que en 2013 murió su propietario, cerca de la frontera con Rusia, en la provincia china de Heilongjiang (noreste), donde hubo un destacado despliegue japonés durante la contienda finalizada hace ahora 70 años. Miembros del Ejército chino tuvieron que retirar la carga de algunos de los artefactos desenterrados, ya que había riesgo de detonación. “Este tipo de bombas es similar a las que hemos visto antes. Las tropas japonesas las dejaron. Hay morteros, granadas y algunas bombas aéreas. Las granadas antitanque eran una de las armas típicas de los japoneses”, explicó un miembro de las Fuerzas Armadas chinas. Los expertos creen que los soldados japoneses abandonaron estos explosivos en su retirada tras la invasión de China de finales de la década de 1930. Los soldados japoneses enterraron muchos proyectiles que no tuvieron tiempo de destruir ni tampoco pudieron llevarse mientras huían, lo que ha provocado, décadas después, algunos heridos en la zona por la explosión de esos artefactos ocultos.

Es interesante saber que aun hoy día se descubren cosas ocultas de estas guerras, que fueron tan horribles y duras, y que gracias a estos artículos y descubrimientos podemos saber más sobre esas épocas y momentos.

“The magic whip” el regreso de blur (Por Casto Ponsá E-41)

Según el mundo:

“La grandeza del nuevo disco de los ingleses radica precisamente en su capacidad para brillar en los momentos aparentemente pequeños”

 

Y en efecto,  ayer día 27 salió al mundo “The magic whip”, el primer album de la banda de brit pop y rock alternativo blur,después de 12 años con Think Tank. Y es que la banda aprovechó 5 días perdidos en una gira en Hong Kong para meterse al estudio y grabar algunos temas, la mayoria sin terminar.

No fue otro sino Graham Coxon, el guitarrista que abandonó la banda años atrás, quien decidió con su productor, terminar y producir los temas.

En este album se respira la nostalgia de esos felices años 90, sobretodo en Lonesome Streets, el tema pop guitarrero que abre el tema donde se respira buen humor.

No se puede evitar sentir el estilo grunge-punk que recuerda a canciones como Song 2, pero con un tono mucho mas dramático, el tema mas pop, llamado Ghost Ship no aspira a la felicidad y despreocupación como los felices Parklife o Country House, solo quiere recordar. Tambien, parece ser un album donde Damon Albarn vuelve a ser un blur.

El album, pese a tener un tono mas relajado, inspira un sentimiento mas acercado a la felicidad, como que se vuelve al sonido de calle, como si fueran unos blur cansados de fama y volvieran a las calles.

Eso si, algunos temas son difíciles de digerir, y que requieren ser escuchados un par de veces para captar su esencia, excepto un par, que  directamente malos.

Y como reseña final, solo decir que es un álbum sorprendente mente bueno, y merece almenos una oportunidad, sobretodo si eres fan como yo. Si no has escuchado a blur nunca, mejor escucha sus raíces (Parklife, The Great Escape, blur…) ya que este álbum es para recordar aquellos blur de 20 años con un gran futuro por delante.

 

 

Ciudad de Vida o Muerte – Primera Parte

Ciudad de vida o muerte

Muestra los años anteriores al inicio de la II Guerra Mundial en Europa, sobretodo 1937, con la invasión japonesa  a China y a su capital.

La primera escena nos muestra la preparación del ejercito japonés a la ofensiva que luego realizara. Solo una de las divisiones chinas resiste al avance japónes, las demás o han muerto o han huido. Los soldados chinos intentan mantenerse y huir ante la embestida de los japonés. No tardan más de un dia en ocupar la ciudad por parte de los japoneses.

Lo que la película quiere mostrar es la ciudad cuando ya esta invadivda por los japoneses, la defensa china solo era la introdcción, lo que muestra la película es la ocupación japonesa. Los japoneses, pese a todo, hablan y tratan con los nazis.

El escuadrón japonés busca a soldados chinos que no hayan caído, y en la iglesia, se encuentran con un monton de civiles chinos y algún soldado. El pelotón japonés pide refuerzos y  matan a algunos de los soldados y civiles.entre ellos a algunos niños y mujeres.

Los soldados japoneses retiran las estatuas de los héroes chinos. Y en una rueda de reconocimiento emboscan a los soldados japoneses hasta matarlos, los chinos tienen una pequeña opción de ganar. Pero los japoneses les van corando el paso poco a poco. Y al final los chinos ganan este primer enfrentamiento,  pero un japonés consigue llamar a las fuerzas y huir, el líder chino, les dice que pueden huir, pero algunos se quedan y esta vez parece que los japoneses ganan, y los pocos chinos que quedan se van rindiendo. Los japoneses roban todo lo que ven en su camino. Y matan a toda la gente.

Los soldados chinos los meten en una especie de jaula donde están todos los soldados o civiles que habien encontrado. Es una ola de prisioneros, no pueden matarlos a todos.

A los prisioneros los dividen en grupos para matarlos antes, algunos los queman a otros al mar, otros los fusilan, otros los entierran vidos, a otros los acuchillan. Los otros no quieren morir como esclavos, sino como hombres libres. Pero el protagonista se levanta para morir con honor, y los conduce a todos con el. Se ve un plano de todos los japoneses viendo pasar a los prisioneros o futuros muertos chinos.

El protagonista le tapa los ojos al niño y los prisioneros chinos lanzan gritos a favor de china y en ese mismo insante disparan a los prisioneros y los matan.

Se ve el intento de protegerse por parte de los chinos que quedan. El niño se salva y algunos refugiados lo acogen. A todo esto, los japoneses celebran su triunfo y el chico queda con una chica de compañía, esta, se da cuenta que es su primera vez.

I Guerra Mundial

He estado buscando por Internet vídeos para estudiar la Primera Guerra Mundial y he encontrado que hay muchos que están hechos con dibujos animados y explicado por niños de unos 13 pero que gracias a eso se entienden mucho mejor.
Estos vídeos parecen infantiles pero creo que nos podrán servir, sobretodo a los alumnos de 4t que estamos estudiando este tema, porque lo explica de una manera muy clara y fácil de entender.
aquí dejo un link de uno de lo que he mirado y se lo recomiendo a mis compañeros para que lo vean y pienso que les sera muy útil para estudiar.
Os dejo el linkhttps://www.youtube.com/watch?v=_28H2LqFXE0