UNA VISIÓ DE LA VIDA UN MICA IRRITANT

Sé que la meva exposició d’avui no és sobre algun tema de socials ni d’història, però crec que aquest tema va molt amb la nostre actualitat.

Fa uns dies vaig anar a una passarel·la de moda a Plaça Catalunya, les passarel·les ensenyen les noves tendencies però la gent que s’ho mira des de dintre, el seu significat profund, les passarel·les de moda com la vida en general es molt superficial.

Els famosos, els artistes, les models…., no tenen defectes del seu físic, són molt perfectes. I nosaltres? Nosaltres que tenim molts defectes del físic…

LA VIDA ÉS MOLT SUPERFICIAL.

un ascensor histórico (que no un histórico ascensor)

14697942083_9d486eb618_z

Como ya sabéis, el verano pasado estuve en Nueva York con mi familia y en la visita que hicimos al Top of the Rock en el techo del ascensor aparecían imágenes que explicaban la historia del edificio.

Por un momento, pensé que este vídeo que os muestro era el mismo que vimos, pero no, se trata de imágenes que muestran la evolución de la ciudad de Nueva York en el ascensor del nuevo rascacielos  que está al lado de la Zona Cero, donde estaban las Torres Gemelas (sí, ese alto que se ve en la foto).

Que por un momento aparezca una de ellas y que desaparezca enseguida me ha dejado tocado.

http://www.nytimes.com/video/nyregion/100000003637210/sky-pods-show-rise-of-new-york-skyline.html?

Dos Españas, dos reyes, dos proclamaciones. Por Antoni-Guillem

Son 39 años los que diferencian la proclamación de Juan Carlos I y Felipe VI. En ese intervalo de tiempo diferenciamos dos polos en múltiples aspectos. Dos Españas completamente diferentes, dos contextos históricos radicalmente opuestos y dos proclamaciones que desbordan diferencias la una a la otra.

Primero de todo, Juan Carlos de Borbón juró sobre la Biblia, “por Dios” seguir los Principios del Movimiento Nacional del régimen franquista. Por otro lado, Felipe VI juró seguir los principios de la Constitución Española del 1978 sobre ésta misma, no sobre la Biblia.

Los símbolos e insignias que llevaron ambos reyes forman parte de esos detalles que marcan la diferencia. Mientras que el rey Juan Carlos I llevó el escudo con el yugo, las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, Felipe VI no los llevó.

Las diferencias claramente progresistas de la proclamación de Felipe con la de Juan Carlos se basan, como he dicho anteriormente, en un extenso abanico de detalles. Además de los símbolos, las ausencias y presencias durante la coronación son otro factor a mencionar. La coronación de Juan Carlos I estuvo plagada de asistentes y jefes de Estado de todo el mundo; el dictador Pinochet o el rey de Jordania Husein I. Mientras que en la de Felipe VI no hubo presencia internacional a pesar de celebridades de la cultura y el deporte como Pau Gasol o Rafa Nadal.

De la misma forma que Felipe VI no llevó las flechas de los Reyes Católicos, también prescindió de todo tipo de elemento religioso así como la cruz que se sitúa entre la corona y el cetro, la Biblia, y la Misa del Espíritu Santo (celebrada cinco días después de la proclamación de Juan Carlos I), que fue sustituida por un acto en el Palacio Real en el que los reyes saludaron a los asistentes invitados por la Corona.

Sin embargo, el plato fuerte es sin lugar a dudas los discursos. Del discurso de Juan Carlos I cabe destacar el juramento mencionado: “Juro por Dios y sobre los santos evangelios”. La mención a Franco: “un hito (…) con respeto y gratitud quiero recordar la figura” y “una figura excepcional”. Las intenciones de Juan Carlos I acerca de sus planes reformistas para conducir a España hacia la democracia son intangibles para los “procuradores” debido a la ambigüedad de su discurso. Sin embargo, están allí: “hoy comienza una nueva etapa de la historia de España”, “confío en que todos sabremos cumplir la misión a la que estamos comprometidos, si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro”. Juan Carlos I finaliza su discurso con un potente y vigorizante “Viva España”.

Por otro lado, Felipe VI pronuncia un discurso más cercano en el que muestra un cariñoso agradecimiento a sus padres. Felipe también hace mención de futuro con alusiones a la renovación y unidad de España (refiriéndose  a los focos nacionalistas de Catalunya y País Vasco): “en esta España abemos todos. La diversidad define nuestra propia identidad”, además de definir a las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas, como el catalán y el vasco, como “patrimonio común”. Felipe VI finalizó su discurso a sustitución del “Viva España” con un “Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas”.

La democracia vence. Por Rong Rong Hu/B21

La transición española

 

La imagen escogida pertenece a la portada de la conocida revista americana llamada Time.

La razón por la que he decidido publicar ésta y no otra ha sido para destacar el hecho de que la transición española no solamente fue un acontecimiento importante en el territorio español, sino que también lo fue a nivel mundial . La prueba que sustenta esto último es la misma revista, la cual es enormemente popular universalmente.

En esta imagen, observamos que el personaje que aparece en primer plano, otorgándole más importancia es Adolfo Suárez, personaje indispensable para llevar a cabo la transición. En segundo lugar destacamos a Juan Carlos I de Borbón, rey de España y al fondo de todo, vemos un cuadro del recién fallecido, Francisco Franco.

El título Spain: Democracy Wins, significa España: La democracia gana. Sin duda, esto no hubiese sido posible si no fuese por Adolfo Suárez, quien llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política, desmontando la dictadura y acordó con los izquierdas para iniciar el proceso democrático con unas elecciones libres el 15 de Junio de 1977.

 

Imagen de la transición por Álvaro Martínez

 

Transición-Española

He escogido esta imagen porqué salen los dos hombres más importantes en la Transición Española: Juan Carlos de Borbón (el rey) y Adolfo Suárez (presidente del gobierno).

Juan Carlos heredó la jefatura del estado de Franco y pronto supo que quería una democracia para España, por tanto pasó de ser un rey franquista a un rey constitucional. Juan Carlos eligió correctamente los hombre que quería a su lado: Torcuato Fernández-Medina y Adolfo Suárez entre otros.

Adolfo Suárez asumió la presidencia después de haber sido escogido por el rey a dedo, aunque más tarde gana las elecciones con el partido UCD. Quizás es el hombre de la transición ya que tuvo que gobernar uno de los períodos más complicados de la historia de España y lo hizo con éxito. Una de sus frases más famosas fue “Puedo prometer y prometo…”

Como podemos ver sin ellos la transición española no hubiera sido lo mismo y puede que hubiera fracasado

Torcuato Fernández-Miranda por Álvaro Martínez

Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el 10 Noviembre del 1915 y murió en Londres el 19 de Julio del 1980.  Entre otros cargos, ocupó el de Presidente del gobierno y Ministro secretario general del movimiento.

Fue franquista y por ello, después de la muerte de Franco, ayudó al rey a impulsar la transición  pacífica hacia una democracia.  Una de las cosas que hizo junto al rey fue la de sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez.

Gracias al trabajo de Torcuato se pudo elaborar la ley para la reforma pública, a partir de la cual se legalizaron los partidos politicos  y se hizo la actual constitución. Se libró de la implicación en las ejeccuciones del 1975 ya que en esos momentos estaba fuera del poder.

Su lema era “De la Ley a la Ley a través de la Ley” ya que quería pasar a un sistema de libertades pero sin romper ninguna legalidad. Su carrera acabó cuando se opuso al Estado de Autonomías.

Por todo ello, sin él la Transición Política hubiera sido muy diferente o incluso podría no haberse producido. Entonces podemos decir que España le debe a este personaje de nuestra Historia reciente el reconocimiento por haber sido una pieza clave en el origen de nuestro actual marco de libertades.

HIA19595

 

Un instante de la Transición española por Mar Parejo

Madrid, 5 de mayo de 1978. Manifestación por la legalización del aborto.

Situamos esta fotografía tres años después de la muerte del dictador Francisco Franco, concretamente en Madrid, el 5 de mayo de 1978. En ella se muestra a mujeres en una manifestación para lograr la legalización del aborto.

Mientras el terrorismo de ETA y GRAPO azotaba con fuerza en esa época, nacía la Constitución; la censura con la que se había vivido durante los 36 años de dictadura franquista dio paso al destape y el sector más liberal de la sociedad española pedía la legalización del uso de anticonceptivos y, en menor medida pero no menos necesaria, el aborto. En 1978 las mujeres se lanzaron a la calle para reivindicar su derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.

El gesto que las mujeres hacen en la fotografía lo adoptaron las feministas francesas en 1968 con la finalidad de representar el poder de las mujeres. Éstas querían tener la libertad de decidir sobre un hecho tan importante, ya que en esa época había en España unos 250.000 abortos anuales, el 70% de los cuales se hacían en Londres. El otro 30% tenía lugar en territorio español pero en unas condiciones nefastas y deplorables.

La ley que legalizó el aborto completamente no entró en vigor hasta el 5 de julio de 2010. Sin embargo, gracias a todas esas mujeres que lucharon por el derecho a tener la libertad de decidir, en 1985 entró en vigor una ley que legalizaba el aborto pero solo en tres casos: riesgo grave para la salud física o psíquica de la mujer embarazada violaciónmalformaciones o taras, físicas o psíquicas, en el feto. Esta ley no era la que pedían las mujeres en esa época, pero fue la base para llegar a tener la que poseemos hoy en día.

Fuente: elpais.com

 

 

MOMENTS TRANSITORIS – per Meritxell Torres B21

MOMENTS DE TRANSICIÓ

Desde la mort del Generalíssim el 1975 fins que es dissolgué el partit de Calvo Soltelo Unió de Centre Democràtica el 1982, aquest va ser el període clau en la història d’Espanya i gràcies al qual ara tenim un país molt diferent del d’aleshores, per a molts la Transició va ser aire fresc per un país reprimit i trist.

Com que els meus pares en aquella època eren molt joves (4 i 1 anys), no recorden pràcticament res de la transició democràtica ni de la superació del franquisme, així que he hagut de recórrer a la següent generació, els avis.

Tots coincideixen en dades molt semblants, entre la gent de poble i poc posada al món de la política hi havia un cert desconeixement real de la situació i de com de perjudicant havia estat el règim Franquista a Espanya, ja queaixí havia estat des que havíen nascut, no havien viscut cap tipus de país diferent fins llavors. Sí, va ser com una alegria interior, que en aquell temps no podia expressar-se del tot, la mort de Franco va capgirar la situació social, política i econòmica arreu.

Era el moment de la fi de la repressió a unes identitats, a uns sentiments i a una manera de viure liberal, sense por d’ésser jutjat per parlar en català, o per dir que el règim Franquista era dolent, etc.

La meva àvia materna, que es diu Montserrat m’ha explicat que quan la meva mare i el meu tiet eren petits, vivien en un pis molt petit a la Rambla Catalana de l’Hospitalet, una zona més aviat pobre i de classe treballadora i, per tant, sense massa cultura ni coneixement de política. Quan va morir el generalíssim però, el barri de la Torrassa va cobrar vida, semblava que havien arribat nous temps.

A més, al cap de temps de morir Franco va publicar-se un llibre de les seves memòries “Franco, Ese Hombre” que tothom, els que eren a favor, en contra i els que no deien res, va anar a comprar-lo a les llibreries fins que s’exhaurien milers i milers de copies.

Davant just de casa els meus avis hi havia una llibreria que es deia el Libro Viejo, diu que en els dos mesos després de la publicació de les memòries van fer el dineral de la seva vida, hi havia cues infinites que omplien de vida els bars, comerços… Seria per morbo que la gent el comprava?

 

 

 

La utopía de Hitler: España como cuarta potencia del eje. Por Antoni-Guillem

A veces los hechos históricos, la historia misma, no es la que uno cree. La relación entre Franco y Hitler es un claro ejemplo. Aunque un alto porcentaje pueda creer que la relación entre la España franquista y la Alemania nazi fuera amistosa, cordial y estrecha, ese porcentaje estará equivocado. El grado de error cometido en esta creencia es grande, enorme. Pues el Führer acabó diseñando un plan para desalojar del poder al dictador español.

Todo empezó cuando ambos dictadores se reunieron en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940. Adolf Hitler, exigió en esa entrevista a Francisco Franco la absoluta participación en la Segunda Guerra Mundial posicionando a España en el bando de las Potencias del Eje. Hitler daba por hecho que Franco acabaría cediendo, sintiéndose obligado a ceder, debido a que Alemania lo había apoyado con el envío de la Legión Cóndor al finalizar la Guerra Civil.

A pesar de las exigencias por parte de Hitler, el dictador español no estaba dispuesto a entrar en el conflicto internacional y tan sólo se comprometió a enviar una unidad de voluntarios, la División Azul, y apoyar la invasión de Gibraltar que, finalmente, no se llegó a producir. La respuesta dada por Franco, nada clara y de total ambigüedad, sorprendió negativamente a Hitler.

A raíz de lo sucedido, Hitler comenzó a maquinar una estrategia firme y seria para derrocar a Franco y sustituirlo por alguien que fuera de su confianza: Agustín Muñoz Grandes. Grandes era un falangista que había ocupado el cargo de Ministro secretario general del Movimiento y que, en esos momentos, comandaba la División Azul.

Grandes y Hitler negociaron en 1941 el plan del Führer. Cartas sobre la mesa, el militar español veía con buenos ojos la propuesta ya que, él también consideraba que la implicación de España en la Segunda Guerra Mundial debía ser absoluta.

Sin embargo, Muñoz Grandes presentaba discrepancias acerca de derrocar a Franco ya que consideraba que tenía gran carisma. Su intención era convertirlo en un Jefe de Estado de paja y colocarse él mismo como Presidente del Gobierno para manejar el poder legislativo en función de Alemania.

No obstante, los rumores de este intento de casi golpe de Estado llegaron a los oídos de Franco. Como medida de prevención, hico regresar a Muñoz Grandes a Madrid, lejos de los nazis, fue ascendido a Teniente General a la vez que se lo designaba jefe de la Casa Militar de Franco además de una promesa de un alto cargo del ministerio.

La maniobra de Franco funcionó con éxito haciendo que Grandes jurara lealtad inquebrantable al Caudillo. Como consecuencia de esta decisión favorable a Franco, ocupó cargos como Ministro del Ejército o la vicepresidencia del Gobierno.

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”

Fuente: ABC