“Uno de los dos está de más” por Rong Rong Hu/B21

Según el libro de Pilar Urbano, titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, el ex presidente  Adolfo Suárez supo que el Golpe de Estado del 23-F nació en Zarzuela y que el alma de la operación era el mismo rey.

Se dice que el rey se dejó convencer por el general Alfonso Armada, quien afirmó que se encontraban viviendo en una situación que necesitaba un golpe militar y que buena parte de la oposición pensaba de este modo. Por ello, el rey intentó convencer a Suárez, durante los primeros días de enero de 1981, de la necesidad de cambios en el gobierno. Sin embargo, Suárez, se mantuvo firme a sus principios: “Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones, sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey”. Estas palabras, que le dijo Suárez a el rey, supuso el fin de su relación.

Juan Carlos forzó al presidente a dimitir, su conversación en la Zarzuela fue tan intensa que el rey expresó lo siguiente: “Uno de los dos sobra en este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”.

Suárez, quien ya no contaba ni con el apoyo del rey ni con la de su propio partido, UCD, le propone al rey disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a lo que el rey descarta inmediatamente.

En el libro de Pilar Urbano se comenta que unos días después, mientras el presidente del gobierno se encontraba en la Zarzuela, los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López, amenazaron de muerte al presidente si no dimitía, por lo que finalmente, presentaría su dimisión en una reunión con el rey poco después.

Personalmente, considero que Suárez fue un muy buen ejemplo en el ámbito político de España. Un político ejemplar que supo mantenerse firme a sus principios sin dejarse manipular por el miedo. Es más, considero que fue un personaje castigado injustamente, y que ¿Quién sabe? Quizás si no hubiese sido forzado a dimitir, el intento de golpe de estado del 23 de febrero no se hubiese llevado a cabo.

Me gustaría comentar además, la siguiente fotografía en la que aparecen Juan Carlos I y Adolfo Suárez en una fotografía tomada por el hijo de Suárez poco antes de morir este último.

suarez_rey1

La fotografía resulta irónica en sí. Después de la manera en que acabaron las cosas; un presidente frustrado ante la incapacidad de actuar o tener voto en las decisiones y, un rey aliviado por la dimisión del ex presidente, considero que el título del libro de Pilar Urbano le hace justícia a la historia, pues “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, expresa de manera muy clara la pérdida de memoria progresiva que sufrió Suárez debido al Alzheimer y la preferencia del rey, y seguramente también alivio, al no tener testigos que recuerden su oscuro pasado.

El organizado funeral del General Francisco Franco

Hace unos días, iba vagando por “Wikileaks” para obtener la verdadera cara de las noticias actuales, cuando observé que había una serie de artículos sobre la transición española. Uno de estos artículos explicaba que el funeral de Franco había estado planeado con cuatro meses de antelación. Después de haber investigado un poco y estar seguro de que la noticia era completamente verdadera, he decidido comentarlo en el Blog para que todos puedan conocer los sucesos e incluso opinar.

El documento “funeral arrangements in eventuality of Franco’s death” ( arreglos funerarios par la muerte de Franco )  muestra que el 19 de julio de 1975 Garbiel Cisneros, consejero de las Cortes en aquellos tiempos, creó un grupo que no solo tenia la misión de preparar el funeral en sí,  también eran los encargados de asegurar la sucesión.  El objetivo principal era que acudieran a honrar al General el mayor número de políticos extranjeros. El segundo objetivo, era intentar asegurar la toma de posesión de Juan Carlos como rey de España en los próximos ocho días después de la muerte de Franco.

El gobierno de los Estados Unidos, era muy consciente de la muerte del General, ya que podía llevar a la pérdida de las bases militares en España, si el presidente no acudía al funeral, es por eso que el embajador norteamericano recomendó hacer publica la presencia del presidente en el funeral. Como he mencionado antes el plan era mantener las bases militares en España.

descarga

Funeral del General Francisco Franco Bahamonde, 22 de noviembre de 1975