Misiones Pedagógicas 1934 – 1936 / Sergio Cámara- B21

Todos sabemos que la 2a República española fue un avance hacia la cultura, pero justo antes de entrar en esta República el 75% de los españoles vivan en el campo y mas del 35% eran analfabetos, estas Misiones Pedagógicas tenían la finalidad de llevar educación a toda esta gente, el 1er objetivo de la República fue superar el atraso de esta incultura, esta educación deficiente.
Este documental que os dejo aquí:(https://www.youtube.com/watch?v=tYmfcvXqUBM)
Estos actos nos da una idea de ese comienzo de la República, y esas misiones para igualar las condiciones de vida, luchar por el pueblo.
La única pregunta que se me viene a la cabeza cuando veo este documental sobre la 2a República española es “Porqué eliminar la república, cuando su misión es mejorar España?”descarga

“CLOSE ENOUGH” per Aina Santiago B-21

Com a continuació de la meva entrada dels fotògrafs Robert Capa i Gerda Taro, faig aquesta petita entrada per informar que estan treballant per fer una adaptació cinematogràfica de les seves vides.

Actualment no se sap molt de com serà aquesta adaptació de moment se sap que la pel·lícula és, dirà Close Enough i estarà dirigida per Paul Andrew Williams (“Una canción para Marion”).

Els elegits per interpretar a Robert Capa i Gerda Taro són Tom Hiddleston i Hayley Atwell respectivament.

Hayley Atwell a Capitán América 2: El soldado de invierno
Tom Hiddleston

Aquests dos actors britànics estan tenint molta tirada dins de l’univers Marvel, però tots dos tenen produccions de drama històric. El nom de Hayley Atwell va començar a ressonar gràcies a la seva interpretació d’Aliena en l’adaptació per la petita pantalla de “Els pilars de la terra”. En canvi Tom Hiddleston, era conegut a Anglaterra per algunes adaptacions de la BBC però no va saltar a la fama fins a la seva interpretació de Loki a la pel·lícula “Thor.

Aquesta pel·lícula ens explicarà part de la vida dels reporters de guerra Robert Capa i Gerda Taro. Així, la seva trama es desenvoluparà a la París de mitjans de la dècada dels trenta, concloent en la Guerra Civil Espanyola.

Una de les possibles raons per la qual s’està enrederint la preproducció d’aquesta pel·lícula és la complicada agenda de tots dos.

Per una cosa puc estar segura, no puc esperar a veure la.

Robert Capa i Gerda Taro per Aina Santiago B21

Robert Capa és el pseudònim dels reporters de guerra Ernest Andrei Friedmann i Gerda Taro. Encara que aquest nom, esta més associat a la part masculina del tàndem.

Ernest Andrei Friedmann va néixer el 22 d’octubre del 1913 a Budapest, Hongria, dins d’una família jueva. Quan va complir els 18 anys es va veure obligat a anar-se del país, va anar primer a Alemanya i després a París on es va forjar la carrera com a reporter cobrint revoltes i mobilitzacions del front popular.

 

Robert Capa durant la guerra civil espanyola

 

Gerta Pohorylle va néixer l’1 d’agost del 1910 a Stuttgart, Alemanya, era filla de jueus polonesos. Des de molt jove va entrar a formar part de moviments socialistes i obrers. Per això amb l’arribada dels nazis al poder i després d’haver patit una detenció, va decidir fugir amb una amiga a París.

 

Gerda Taro

La primera trobada d’aquests amants tràgics va ser aproximadament el 1934 a París, quan tots dos intentaven fugir del nazisme.

Andrei i Gerda es van convertir en parella poc després. Andrei li va ensenyar tots els seus coneixements de fotografia. En veure que les seves fotos acostumaven a ser refusades, s’inventen el pseudònim “Robert Capa”, un suposat fotògraf americà.

El 1936 va començar la Guerra Civil Espanyola, que marcaria decisivament a tots dos. Es traslladen a Espanya per cobrir el conflicte, dins de les Brigades Internacionals.  Implicats en la lluita antifeixista i dins del bàndol Republicà.

 

Mort d’un milicià republicà per Robert Capa

 

Els reportatges que realitzaven eren publicats a revistes com Regards o Vu.

Durant la retirada de l’exèrcit republicà a la batalla de Brunete, el 26 de juliol de 1937 Gerda Taro va morir quan el cotxe on viatjava frenà bruscament per evitar xocar contra un tanc. Ella va sortir volant del cotxe i poc després va ser atropellada per aquell mateix tanc. Gerda Taro és considerada la primera fotoperiodista dona que va cobrir un front de guerra.

Foto de Gerda Taro durant la guerra civil espanyola

Al principi la marca “Capa” era utilitzada per tots dos, però Andre Friedman es va quedar finalment amb el nom de “Robert Capa”. Poc abans de morir Gerda Taro va començar a utilitzar el nom de “Photo Taro”.

A finals de 1938, Robert Capa tornaria a Espanya i cobriria l’entrada de les tropes franquistes a Catalunya, l’evacuació i els últims bombardeigs a Barcelona i els camp de refugiats republicans a Argelers.

Després de la Guerra Civil espanyola, Robert Capa va cobrir diferents conflictes: la segona guerra xino-japonesa, la segona guerra mundial des de Londres, Àfrica del Nord, Itàlia, la Batalla de Normandia a la platja d’Omaha i l’alliberament de París, la guerra àrab- israeliana de 1948 i la primera guerra d’Indoxina.

Foto durant la guerra a Itàlia per Robert Capa

Robert Capa va morir el 25 de maig de 1954 a la batalla de Indoxina, quan va trepitjar una mina sense  adonar-se’n.

“Si la teva fotografia no és prou bona és perquè no t’has apropat prou a l’objectiu.” Robert Capa.

UNA EFEMÉRIDES: EL GOLPE DE CASADO EN LA VANGUARDIA DE HOY

El viernes pasado hablábamos en clase del final de la Guerra Civil y me quedó por explicar el golpe de Casado contra el presidente de gobierno Juan Negrín y los comunistas del que ahora se cumple el 76º aniversario:

  1. http://www.lavanguardia.com/20150222/54426409129/puente-de-plata-para-franco-blai-felip-palau.html
  2. http://www.lavanguardia.com/cultura/20150222/54426429380/paul-preston-azana.html

EL TREN FANTASMA DE ÁFRICA en La VANGUARDIA de hoy

captura_intro

Según “La Vanguardia”, es otra forma de realizar un reportaje de investigación porque incorpora las últimas tecnologías. ¿Por qué no lo miramos durante unos minutos en clase y vemos si es verdad o no? Eso sí, no perdamos de vista por qué nos interesa para nuestras asignaturas.

http://reportajes.lavanguardia.com/africa/

TERROR BLANCO – POR MAR PAREJO Y MIREIA MARQUÍNEZ

Terror blanco es un término que se usa como sinónimo a la represión franquista durante la Guerra Civil Española, la Posguerra y el Régimen de Franco. Se refiere al largo proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron los perdedores de la Guerra Civil -los republicanos-, quienes les apoyaban o podían apoyarles, los que eran denunciados como antifranquistas -lo fueran o no-, así como posteriormente los miembros de organizaciones políticas, sindicales y en general quienes no estaba de acuerdo con la existencia de la dictadura franquista, manifestaban su oposición al mismo y quienes constituían o podían constituir un peligro para el mismo.

El periodo álgido de represión y violación de los derechos humanos empezó con el alzamiento militar de julio de 1936 y se considera que terminó en 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial puso fin a las dictaduras de Hitler y Musolini, principales apoyos del régimen franquista. A partir de 1945, año de la promulgación del Fuero de los Españoles, se suele hablar de represión franquista, una represión que se aplicó durante toda la dictadura hasta el fallecimiento de Francisco Franco en noviembre de 1975.

Según distintos informes coincidentes, España es el segundo país del mundo en número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados, tras Camboya.

 

EL SOBORNO BRITÁNICO A ESPAÑA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA MUNDIAL- POR: MAR PAREJO Y MIREIA MARQUÍNEZ

Nos situamos en el 24 de junio de 1940. Un triunfante Hitler se fotografía sonriente en la Torre Eiffel. La perfecta maquinaria militar alemana ha vencido con creces al ejército francés sin apenas disparar un tiro. A estas alturas parece que los soldados del III Reich son invencibles. A las cuarenta ocho horas el primer ministro británico, Winston Churchill tiene en su mesa una propuesta de su embajador en Madrid, Samuel Hoare. Llegados a ese punto, hasta las ideas más descabelladas son las que parecen más factibles.

Hoare se encuentra convencido de que España está al borde de participar en la guerra a favor del Führer. Él sostiene que Franco desea permanecer neutral, pero que está aterrorizado por Alemania. Por un lado, el ala izquierdista de la Falange apoya la intervención en el conflicto. Por otro lado, la parte derechista (carlistas, empresarios, la mayoría del Ejército y los campesinos) está a favor de la neutralidad.

Churchill se dio cuenta de que  lo que tenía que hacer era “potenciar” el ala derechista. Para lograr su objetivo, sobornó a Nicolás Franco, hermano del Generalísimo y entonces embajador en Lisboa; el general Varela, ministro del Ejército; el salvador de Oviedo, general Aranda; el general Gallarza -ministro del Interior- y, por último, el general Kindelán, entonces capitán general de Cataluña, región básica para cualquier operación militar. También a un segundo círculo de conspiradores estaba constituido por los generales Queipo de Llano, Orgaz, Moreno, Alongo, Solchaga, Asensio y Muñoz Grandes -antes de dirigir la División Azul-, todos ellos al mando de capitanías o territorios claves como Marruecos o Sevilla. De esta forma, los sobornados tenían como misión “convencer” a Franco de que unirse a la guerra no era ni de lejos la mejor opción.

La documentación desclasificada señala que Churchill autorizó un total de 20 millones de dólares de la época (unos 331 millones al cambio actual) para sobornos que se fueron concediendo por periodos de seis meses hasta finales de 1942, pues a partir de entonces el régimen franquista ya había girado hacia los Aliados.

A día de hoy, no se sabe si era totalmente necesario el soborno o si fue excesivo. Lo que sí está claro es que puede que gracias a esta acción, España no participara en una de las guerras más sangrientas y crueles de todos los tiempos.

I Guerra Mundial

He estado buscando por Internet vídeos para estudiar la Primera Guerra Mundial y he encontrado que hay muchos que están hechos con dibujos animados y explicado por niños de unos 13 pero que gracias a eso se entienden mucho mejor.
Estos vídeos parecen infantiles pero creo que nos podrán servir, sobretodo a los alumnos de 4t que estamos estudiando este tema, porque lo explica de una manera muy clara y fácil de entender.
aquí dejo un link de uno de lo que he mirado y se lo recomiendo a mis compañeros para que lo vean y pienso que les sera muy útil para estudiar.
Os dejo el linkhttps://www.youtube.com/watch?v=_28H2LqFXE0

CASTELLDEFELS DURANTE LA II REPÚBLICA (I), POR JORGE NAVARRO

Varias veces a lo largo del presente curso, he hecho referencias en clase a la historia de Castelldefels y me ha parecido conveniente poner aquí algunas informaciones sobre lo que ocurrió al principio de la II República en nuestro pequeño municipio.

La proclamación de la República

 Tras la dimisión del general Berenguer en febrero de 1931, su sustituto, el almirante Aznar, decide convocar elecciones municipales para el día 12 de abril. Al ser las candidaturas republicanas las más votadas en las ciudades, se consideró que se había hecho un plebiscito a favor de la república y contra la monarquía de Alfonso XIII, quien tuvo que emprender el camino del exilio. La II República Española se proclamó dos días después, el 14 de abril, organizándose un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.

No sabemos exactamente cómo se vivió en las calles y en los hogares de Castelldefels el advenimiento de la República, pero sí lo que ocurrió “oficialmente”: el día dieciséis se procedió a la constitución del nuevo Ayuntamiento republicano en el que Esteban Bou seguía siendo alcalde, repitiendo también Carlos Elías y Juan Acarín . Sin embargo, dos días después, un tal José Vilardell entrega al alcalde un documento firmado por el Ministro de la Gobernación por el que ha de cesar en sus funciones y entregar el poder municipal a un Comité Republicano presidido por él y en el que aparecían apellidos no vinculados al régimen monárquico anterior.

Al parecer, José Vilardell había nacido en Cervelló el año 1886 y venido a Castelldefels para hacerse cargo de unas fincas que había heredado su mujer y residía en Casa Marcè de El Llopart (Vista Alegre).

Foto: Orla escolar

Los niños de la escuela de Castelldefels en 1935. Fuente: Arxiu Municipal.

Este comité estaba formado, además de Vilardell, por Esteban Gombau, Pedro Elías, Francisco Perdigó, Angel Martí y Salvador Vallverdú, quien apenas sabía firmar. Es un claro síntoma de que las nuevas autoridades republicanas desean tener controlada la situación en los municipios rurales.

Sorprendentemente, el primer asunto de importancia que trata el comité en estos momentos de gran ebullición política es el caso del arquitecto municipal Deu, decidiéndose que se reintegre a su puesto.

Deu aceptará una rebaja de cuatro mil pesetas de la deuda que el Ayuntamiento tenía contraida con él. Más tarde se permitirá que siga haciendo proyectos para particulares, pero estarán inspeccionados por otro arquitecto. Sin embargo, los buenos deseos expresados por el comité contrastaban con la realidad, pues al parecer no todo el personal del Ayuntamiento estaba de acuerdo con el nuevo régimen ya que pocos días después dimitirá el secretario del Ayuntamiento Avelino Torruella.

En esta misma sesión se procedió a la modificación del callejero, tanto de las calles existentes como las del Ensanche Sudoeste proyectadas por Deu y que tenían letras provisionales. Así, entre otras, reciben el nombre de Boulevar de la República la actual avenida de Santa María, el de plaza Pi y Margall la de la Iglesia, el de plaza de los Mártires de Jaca la situada en el cruce de la calle Arcadio Balaguer y la que en los planos aparece como S.S., el de Rambla del Catorce de Abril, la que une la plaza anterior con la carretera, y el de Libertad a la calle que en los planos aparecía como B.B. Resulta llamativo que todas ellas perdieron sus nombres durante la dictadura de Franco menos la última, la calle Libertad, que paradójicamente lo conservó.

A finales de mayo, un decreto de Presidencia de la República determina que los concejales electos retornen a sus cargos bajo el mandato de los presidentes de los comités, José Vilardell en nuestro caso. Durante los meses siguientes la labor que se realiza es ingente: se arregla el Camí del Molinot (la actual avenida de la Pineda); se aprueban planes de urbanización presentados por Pedro Parés, Baudilio Aleu, Salvador Viñas, José Feliu Gusiñé y Arcadio Balaguer Costa, entre otros; para solucionar el problema del agua potable se pide a este último la autorización para hacer un pozo de prueba (que se convertirá en “la fuente de la Caperucita”); se permite la apertura de un cine en la Avenida Santa María); se declara zona industrial desde la estación de ferrocarril hasta el término de Gavà; y se protesta ante el Gobierno Civil por un proyecto de saneamiento de terrenos que ya habían sido saneados por sus propietarios para hacerlos aptos para el cultivo. Varios expedientes similares se habían tramitado por los mismos motivos en los años 1925, 1929 y 1930, considerando el Ayuntamiento que se trataba de una estrategia para arrebatarles los terrenos a los legítimos propietarios.

¿PAVOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? – Valentina Fassi B21

¡Hola!

He encontrado una curiosidad de la Guerra civil española. ¿Pavos como paracaídas?

El 18 de agosto de 1936, el capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés decidió refugiarse en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar (Jaén). El grupo de refugiados estaban compuesto por 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Pronto pasaron de un encierro voluntario, incluso bajaban a Andújar a por provisiones y recibir atención médica, al puro y duro asedio de las tropas republicanas.

La única forma de aprovisionamiento era aérea, ya que las provisiones venían desde Sevilla y Córdoba, pero era imposible utilizar los paracaídas para hacerles llegar los suministros por la dificultad de hacerlos caer en el pequeño reducto del Santuario. Así que, decidieron utilizar la técnica del pavo para las provisiones más delicadas y de poco peso (medicamentos). Esta  técnica consistía en soltar los pavos, a los que previamente se les habían atado las provisiones, desde la vertical del objetivo y con su frenético aleteo, que no les permite volar pero sí frenar la caída, aterrizar sin romper la carga. Además, este curioso paracaídas también se podía comer.Gracias a estos suministros, los sitiados aguantaron 9 meses… El uno de mayo de 1937 caía el Santuario ante la ofensiva de los republicanos.