¿PAVOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA? – Valentina Fassi B21

¡Hola!

He encontrado una curiosidad de la Guerra civil española. ¿Pavos como paracaídas?

El 18 de agosto de 1936, el capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés decidió refugiarse en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar (Jaén). El grupo de refugiados estaban compuesto por 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas. Pronto pasaron de un encierro voluntario, incluso bajaban a Andújar a por provisiones y recibir atención médica, al puro y duro asedio de las tropas republicanas.

La única forma de aprovisionamiento era aérea, ya que las provisiones venían desde Sevilla y Córdoba, pero era imposible utilizar los paracaídas para hacerles llegar los suministros por la dificultad de hacerlos caer en el pequeño reducto del Santuario. Así que, decidieron utilizar la técnica del pavo para las provisiones más delicadas y de poco peso (medicamentos). Esta  técnica consistía en soltar los pavos, a los que previamente se les habían atado las provisiones, desde la vertical del objetivo y con su frenético aleteo, que no les permite volar pero sí frenar la caída, aterrizar sin romper la carga. Además, este curioso paracaídas también se podía comer.Gracias a estos suministros, los sitiados aguantaron 9 meses… El uno de mayo de 1937 caía el Santuario ante la ofensiva de los republicanos.

La persecución religiosa durante la Guerra Civil – Rong Rong Hu/B21

El período de la Guerra Civil (1936-1939) provocó un gran nombre víctimas en el territorio español. Entre estos fallecidos, destacamos sobretodo el clérigo, puesto que en la zona republicana se desencadenó la mayor persecución religiosa conocida en la historia desde los tiempos del Imperio Romano, superior incluso a la Revolución Francesa.

El pueblo español, como a consecuencia de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, se levantó con las armas que poseían, asesinando en tan solo dos meses, a unos 3.400 clérigos.

Según el filólogo catalán, Jordi Albertí, estas matanzas del 36 fueron totalmente planificadas por la FAI y la CNT,

En Cataluña, el clero catalán fue de las más castigadas; aquí he recogido unos datos que me han sorprendido muchísimo:

Lérida: 270 clérigos asesinados, el 65% de los que había. [Sólo Barbastro supera este número: el 88%].
Tortosa: 316 asesinados, el 62% del clero.
Vic: 177 asesinados, el 27% del clero.
Barcelona: 279 asesinados, el 22% del clero.
Gerona: 194 asesinados, el 20% del clero.

Preparando la hoguera

Además, he encontrado estos sucesos cronológicos que ayudan a comprender muy bien los diferentes sucesos anticlericales:

  • Año 1931, Mayo; asaltos, saqueos y quemas de casi 100 iglesias y edificios religiosos en Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Cádiz. La Guardia Civil y los bomberos no intervienen.
  • Año 1932: Expulsión de los jesuitas (más de 3.000). Quemas y asaltos de edificios eclesiales en Zaragoza, Córdoba, Cádiz (enero); Sevilla (abril); Granada (julio), Cádiz, Sevilla y Granada (octubre). Sensación de impunidad.
  • Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo.
  • Año 1936, antes del 18 de julio, día de la rebelión militar: 17 curas y religiosos asesinados.
  • Del 18 de julio al 1 de agosto: 861 clérigos asesinados.  
  •  Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.  
  • Asesinatos acumulados a 14 de septiembre : 3.400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.

(El resto de las víctimas se repartirán durante los siguientes años de la guerra).

Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca

A esta situación de represión hacia la iglesia hay que añadirle la prensa antirreligiosa. En 1936 existían alrededor de 146 diarios antirreligiosos, como El socialista, El Pueblo, o El Crisol, que aplaudieron la quema de conventos y pedían más. 

No cabe duda que los más perjudicados durante el periodo anterior, la II República, y durante la Guerra Civil fue el clérigo. Me ha sorprendido mucho descubrir esta gran cantidad de afectados, y aún más el hecho de que la iglesia ha perdonado a los asesinos diversas veces, como se puede apreciar en diferentes documentos “Constructores de la Paz” (1986) o “La fidelidad de Dios dura siempre” (1999). Sin embargo, ninguna de las organizaciones implicadas ha pedido jamás perdón.

Rong Rong Hu/B21

La persecución religiosa durante la II República – Rong Rong Hu/B21

A medida que he ido estudiando los últimos temas de historia, mi curiosidad hacia la “caza religiosa” en España, ha hecho preguntarme si solamente se produjo durante la Guerra Civil. Como creía, obviamente no.

Desde el periodo de la II República, ya hubo problemas con el cardenal Segura, quien desde el buen comienzo mostró su oposición al nuevo régimen. Los católicos intentaron reducir su relación con el gobierno español, llegando al acuerdo en el que Segura abandonaría España a cambio de que ésta respetase la libertad de culto y enseñanza.

cardenal Segura

Además, destaco el suceso de la quema de conventos el 11 de mayo provocada por un grupo de gente incontrolada como respuesta a una provocación de un grupo del Círculo Monárquico de Madrid, quienes reprodujeron mediante un gramófono, la Marcha Real. Se organizó un motín frente a sus puertas que más tarde, se desplazaría al edificio del diario ABC.

En resultado, hubo unos 107 edificios religiosos quemados.

Lo que más me ha impactado al informarme sobre estos sucesos ha sido el hecho que el propio Maura, monárquico reconvertido a la fe republicana, cuenta en sus memorias “Así cayó Alfonso XIII” que la noche anterior a la quema de conventos, ya se sabía que al día siguiente iban a arder iglesias.

Desde luego, no sé si debería sorprenderme ante esto, puesto que resulta obvio que la iglesia y la República nunca han encajado. No obstante, igualmente, me ha resultado alarmante la noticia.

Rong Rong Hu/B21