¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.

2 pensaments a “¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez”

  1. Me ha gustado mucho tu artículo porque sitúas perfectamente el momento histórico. ¿Fueron en realidad cuatro mil los fusilados en la plaza de toros de Badajos o se exageró por parte de la propaganda republicana? Creo que casi ochenta años después la cuestión no está del todo clara por el baile de cifras.

    Se dice que Yagüe optó por esa “solución” porque no podía dejar enemigos detrás de sus líneas de avance hacia Madrid.

    Esa imagen de una plaza de toros utilizada para la represión me recuerda lo que ocurrió en Chile en 1973. ¿Sabes que se utilizó el Estadio Nacional como lugar de internamiento, torturas y asesinatos después del golpe de Pinochet?

    1. Madre mía… La de barbaridades que se llegan a hacer por “defender” los ideales políticos de cada persona.
      Pues la verdad es que varían las cifras según dónde busques la información pero más o menos (según fui mirando) se cree que la media de fusilados fue esa.

      Desconozco qué sucedió en Chile, pero creo totalmente tus palabras, a la gente ya no le da vergüenza nada..

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *