TÍTUL | TEMPESTA PERFECTA |
CONTEXT HISTÒRIC DE LA PEL·LÍCULA | La pel·lícula és de l’any 1991. L’acció es desenvolupa a Massachussetts ( a prop de Boston) |
ARGUMENT | Un grup de pescadors (peixos espasa) van decidir d’anar a pescar a Flemish Cap per poder recol·lectar més peixos que on anaven habitualment a pescar. Van tenir uns dies molt dolents, ja que els va atacar un tauró, es van quedar sense gel, (per conservar els peixos) alguns tripulants van caure al mar pels forts vents. Però el més impactant va ser la gran tempesta de 30 metres d’alçària. Finalment, acaben morint per la tempesta. Encara que va anar un helicòpter per rescatar-los, la tripulació de l’Andrea Gail va morir dins del mar. |
ESCENES DESTACADES | La gran tempesta és una de les millors escenes (quan pujaven amb el vaixell per la gran onada). Em va agradar el final, on el Bobby diu unes paraules d’amor a la seva dona. Sorprèn el fet de que la pel·lícula tingui el mateix començament que el final (llistat dels tripulants que van morir al mar). |
PERSONATGES PRINCIPALS | Billy (patró), Bobby (mariner), Chris ( dona de Bobby), Murph (mariner), Sully (mariner) , Bugsy (mariner), Linda Greenlaw (amiga d’en Billy, propietaria del Gloucester). |
PRODUCCIÓ | El protagonista de la pel·lícula és George Clooney, un dels millors actos que hi ha. El director és Wolfgang Petersen. S’hauran gastat molts diners per simular tots els efectes. |
ELEMENTS FORMALS | La pel·lícula presenta uns efectes visuals molt bons, ja que per simular una tempesta de trenta metres d’aigua és molt difícil. Utilitzen tant el primer pla com el pla mitjà. El vestuari era molt adequat, ja que vestien com autèntics mariners ( la barba, la gorra, la roba…). La música s’hi identificava amb cada escena de la pel·lícula. |
CONCLUSIONS | La pel·lícula t’ensenya la cultura dels pescadors, com pesquen i les tèniques que utilitzen, però el més important es que han de passar moltes setmanes sense veure a la seva familia. |
OBSERVACIONS | Basada en fets reals, la qual van treure un llibre el 1997. Utilitzaven la tècnica del palangre per pescar els peixos espasa. Es una pel·lícula que et fa patir molt per les desgracies que succeixen.
Els peixos espasa pesen entre 80-100 kg. Pesca semindustrial. Depen dels peixos que es capturin el mercat puja o baixa el preu. |
BIBLIOGRAFIA/PÀGS. WEB CONSULTADES | http://ca.wikipedia.org/wiki/La_tempesta_perfecta
www.upf.edu/pdi/dcom/…/ima…/2_12.htm |
Arxiu mensual: gener de 2015
La dictadura de Primo de Rivera por Álvaro Martínez
Esta dictadura quizás fue la última oportunidad que tuvo Alfonso XIII para solventar los problemas que tenía España (por eso, entre otras cosas, es considerada una solución para la crisis que había):
– El desastre de Annual ( descontento del ejército tras él)
-Agitación social
-Temor a que el movimiento obrero se hiciese con el poder en otros países.
– Aumento de los nacionalismos periféricos
-Triunfo del fascismo en Italia
-Crisis del turismo
El golpe de estado se produjo el 13 de Septiembre de 1923 por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Con el golpe, se suspendieron las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes.
El directorio militar (asesores de Primo de Rivera) tomó medidas como las siguientes:
-Se prohíben la bandera y el himno catalán.
-Política de mano dura.
-Se creó un partido único: Unión Patriótica.
La dictadura cae el 27 de Enero de 1930 ya que el crash de la bolsa de Nueva York de 1929 hizo aumentar el descontento social.
Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21
Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.
No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.
Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.
“Mi general, no se meta en mis asuntos”
Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.
Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.
En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.
Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.
El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)
Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.
El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.
Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.
En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.
Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.
GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”
Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.
Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.
L’EVOLUCIÓ DEL MOVIMENT OBRER – Ariadna Esteve B21
- Les condicions de vida
Es va produir una desintegració social degut al creixement accelerat que va experimentar Barcelona. Les condicions laborals eren força escasees ( les jornades de feina eren de 10 a 12 hores, fins i tot els diumenges ), ja que no hi havia contractes laborals. La higiene i la seguretat laboral era inexistens.
Aquestes condicions portava a els obrers a malgastaar el temps a la taverna i a la passivitat.
Barraques a la platja del Somorrostro
de Barcelona, google imatges ©
- Les ideologies i els sindicats
Durant el primer terç del segle XX, el moviment obrer espanyol continuava dividit en dos gran corrents: el socialista i l’anarquista. A més dels sindicats, el moviment obrer va disposar d’un important partit polític, el PSOE. De la Federació de les Joventuts Socialistes del PSOE es va crear al 1921, el Partido Comunista de España (PCE). El Partido Comunista Obrero Español (PCOE) que por després, es va fusionar amb el PCE.
- La dinàmica social del moviment obrer (1898-1931)
Entre el 1898 i el 1831 les reivindicacions obreres es van canalitzar sobretot mitjançant vagues i manifestacions.
Al final, el moviment obrer va aconseguir la llibertat dels gairebé 3000 detinguts, la readmissió dels vaguistes acomiadats i un augment salarial. A més es va anunciar la jornada laboral de vuit hores.