Sergio Mattarella, el nou president de la República Italiana

Sergio Mattarella, es el substitut de Giorgio Napolitano al capdavant de la prefectura de l’Estat. Matarella, es jutge del Tribunal Constitucional i arrossega una llarga tragectoria política, als 73 anys ha sigut ministre amb Giullio Andreotti durant la Primera República, amb el Partit Democràtic va ocupar els càrrecs de vicepresident. És el primer sicilià que s’asseurà al Palau del Quirinal.

Matteo Renzi, ha proposat l’elecció de Mattarella a la quarta votació. Ha obtingut 665 vots, ha superat amb escreix la majoria absoluta i han suposat un gran triomf polític de Renzi. El jove primer ministre ha assegut un respectat home al Palau del Quirinal.

Com va dir Renzi dijous al matí, quan va presentar la candidatura de Mattarella a l’assemblea del PD, “Sergio, a qui a partir de dissabte podrem anomenar senyor president, és un home de les institucions i de la legalitat. I a més és un home que va viure el dolor durant la temporada de grans crims de la màfia”. Però, també, Mattarella forma part de la rara espècie de polítics que dimiteixen.

 

Anna Segura i Georgia Ruiz E-41

Martin Niemöller (por Mar Cebrian E41)

Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller (14 de gener de 1892 – Wiesbaden, 6 de març de 1984) va ser un pastor luterà alemany que va fundar juntament amb Dietrich Bonhoeffer l’Església Confessant, que es va oposar a la nazificació de les esglésies alemanyes.

Va escriure també un poema mundialment reconegut anomenat “Quan els nazis van venir…“. Tracta sobre les conseqüències de no resistir les tiranies en els primers intents del seu establiment. Crec que seria interessant comentar el poema a la classe ja que estem donant el tema de la Guerra Mundial.

 

Quan els nazis van venir

Quan els nazis van venir a buscar els comunistes,
vaig guardar silenci,
perquè jo no era comunista,

Quan van empresonar els socialdemòcrates,
vaig guardar silenci,
perquè jo no era socialdemòcrata,

Quan van venir a buscar els sindicalistes,
no vaig protestar,
perquè jo no era sindicalista,

Quan van venir a buscar els jueus,
no vaig protestar,
perquè jo no era jueu,

Quan van venir a buscar-me,
no hi havia ningú més que poguera protestar.

LA VIDA COTIDIANA EN LAS TRINCHERAS: I GUERRA MUNDIAL (por Mar Cebrian E41)

Para hacernos una idea a como vivian los soldados durante la I G.M he encontrado una carta escrita por un soldado francés donde explica como se siente, creo que es interesante:

« Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los bochos (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no son dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a cincuenta metros de nosotros; todos a pie; luego el trabajo con el pico bajoy las terribles balasy el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.»

Carta de un soldado francés. Verdún, marzo de 1916.

“La tempesta perfecta” -Maria Fernández E31

TÍTOL LA TEMPESTA PERFECTA (“The perfect storm”)
FITXA TÈCNICA Direcció: Wolfgang Petersen

País: Estats Units

Any: 2000

Duració: 130 min.

Gènere: Drama, Thriller, Aventures, Acció

Actors/Actrius: George Clooney, Mark Wahlberg, Diane Lane, John C. Reilly, William Fichtner, John Hawkes, Allen Payne, Mary Elizabeth Mastrantonio, Karen Allen, Cherry Jones, Bob Gunton, Christopher McDonald, Michael Ironside, Rusty Schwimmer, Janet Wright, Dash Mihok, Josh Hopkins, Todd Kimsey, Chris Palermo, Wiley M. Pickett, Hayden Tank, Merle Kennedy, Jennifer Sommerfield, Joseph D. Reitman, Sandy Ward, Melissa Samuels, Steven Barr, J. Scott Shonka, Patrick Foley, Lloyd Malone, Billy Mayo, Mark Adams, Tim Trotman, Barry Rutstein, Patrick Stinson, Terry Anzur, Katelyn C. Brown, Miles Schneider, James Lee, Jim Argenbright, Michael Spaseff

Guió: William D. Wittliff

Distribuidora: Warner Home Video

Productora: Warner Bros. Pictures, Baltimore Spring Creek Productions, Radiant Productions

Pressupost: 140.000.000,00 $

Està basada en fets reals i s’ha fet a partir d’un llibre del 1997.

CONTEXT HISTÒRIC DE LA PEL·LÍCULA Època actual, situada a la Costa Est d’Estats Units (Gloucester), a la zona costanera propera a Boston. Ens ensenya la vida i cultura dels mariners, les tècniques que utilitzen i com de difícil els hi és tenir una família
ARGUMENT Una tripulació de 5 mariners surt a la mar amb el vaixell Andrea Gail amb propòsit de pescar peixos espasa, però coincideix que a la zona on es dirigeixen s’hi està creant una combinació de fenòmens meteorològics que formaran la “tempesta perfecta”. Pel camí es troben amb molts obstacles (caigudes de mariners a l’aigua, falta de gel per conservar els peixos, taurons, accidents laboals..) i tot plegat resulta en una mala ratxa que els fa decidir per arriscar-se i endinsar-se fins Flemish Cap, en direcció, sense ells saber-ho, al nucli de la tempesta. Després de la llarga trama hi ha un final sorprenent que a més d’un ens ha trencat el cor.
ESCENES DESTACADES – Al començament de la pel·lícula hi ha una escena on es mostra el repartiment dels beneficis obtinguts: L’armador (propietari del vaixell) s’emporta la meitat dels guanys, el patró guanya el doble que un mariner i els aprenents ¾.- Les escenes en les que pescaven peixos espasa amb la técnica semi-industrial de palangre, que consisteix en una llença que es llença a l’aigua i que porta penjades peces més primes i curtes amb un ham cadascuna, de manera que cada ham pesca un peix.- Les diferents escenes que ens ensenyen com conviuen entre ells els mariners del vaixell i com, tot i les disputes, s’acaben ajudant, ja que la pesca requereix un TREBALL EN EQUIP.-Els moments en els que la tripulació (sobretot el capità i el Bobby) demostren una gran valentia, tot enfrontant-se a la gran tormenta i lluitant fins al final.

-El final. És molt trist i desconsolador veure com els protagonistes no poden tornar amb les seves famílies i com aquestes pateixen amb la seva pèrdua. Pensar que, realment, a molts mariners els hi ha passat això em fa creure en que és una feina molt dura i imprevisible.

PERSONATGES PRINCIPALS Billy (capità del vaixell, protagonista)Bobby (mariner aprenent, protagonista)Chris (dona del Bobby)Murph, Sully i Bugsy (mariners que formen part de la tripulació de l’Andrea Gail)
PRODUCCIÓ -S’han gastat 140.000.000,00 $ per fer la pel·lícula i l’han interpretada actors i actrius reconeguts i bons
ELEMENTS FORMALS Han aconseguit uns efectes especials increïbles i realistes, considerant com de difícil es simular una tempesta de tan gran magnitud, han sabut fer semblar reals les diferents escenes, tot fent que els espectadors visquin la pel·lícula com si fossin dins del vaixell mateix. També han utilitzat la música adient per a cada escena, que encara ambientava més l’acció, així com el vestuari per a cada personatge corresponent.
CONCLUSIONS La pel·lícula m’ha agradat força, tot i que algunes escenes m’han posat molt nerviosa, hi ha molta acció i sembla que l’Andrea Gail ho té tot en contra. Però és una pel·lícula amb actors molt bons i molt ben ambientada, m’ha fet veure el món dels mariners, del qual mai n’havia sabut res, i he vist que és una feina molt dura i desagraïda, que t’arrisques la vida cada cop que surts a la mar.
OBSERVACIONS -La pel·lícula té un nus/desenvolupament molt llarg i una presentació i un desenllaç curts, però impactants.-A Gloucester (poble d’on eren els mariners) hi ha varies estàtues de pescadors, són considerats verdaders héroes..El preu del peix depèn del mercat i els peixos espasa (els que pesquen a la pel·lícula) pesen entre 80 i 100kg.
BIBLIOGRAFIA/PÀGS. WEB CONSULTADES http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/la-tormenta-perfecta/ficha-tecnica-ampliada/

 

ELS FETS D’OCTUBRE – per Meritxell Torres B21

FETS DE MAIG I FETS D’OCTUBRE, LLUNY PERÒ S’ASSEMBLEN.

El més important és saber que els primers foren els d’octubre l’any 1934 i més tard, concretament el 1937 van tenir lloc els fets de maig (en època de Guerra Civil a Espanya, cal tenir-ho en compte).

Centrant-nos en el moment de la història d’Espnya que actualment estem treballant, entrarem a aprofundir en els primers, poc abans de l’esclat de la Guerra Civil Espanyola, en època de la Segona República Espanyola i com a president el senyor Niceto Alcalá Zamora.

Dins la Segona república estem dins un període de poc menys de 3 anys anomenat Bienni Conservador, cal remarcar que va darrera d’un període anterior anomenat Bienni Reformador o Progressista.

El Bienni Conservador va del novembre de 1933 al juliol de 1936, moment d’esclat de la Guerra Civil.

Els fets d’Octubre van tenir lloc el 6 d’octubre de 1934, un dissabte de vaga general en contra de l’eliminació que el govern de dretes estava fent de les reformes que s’havien anat fent durant el govern republicà i més progressista a favor del poble Espanyol (sobretot en àmbits agraris, socials…).

Per a contrarrestar la involució que estava havent a Espanya, el president Lluís Companys va proclamar l’Estat Català dins la República Federal Espanyola. Com a fet de secessió del país, va haver-hi conseqüències per als catalans, eliminant-los l’Estatut de Núria i empresonant alguns dels membres del Govern Català.

Podem parlar que es va tractar d’un intent de Lluís Companys de placar el conservadorisme d’Alejandro Lerroux, llavors cap del govern espanyol.

Auschwitz, un campo que resume todo el horror nazi (Casto Ponsà E-41)

Ayer se cumplieron 70 años desde que fueron liberados los presos judíos de el campo de concentración de Auschwitz, así que he decidido hacer una pequeña entrada sobre todos los horrores que vivió este lugar.

Supervivientes del holocausto celebrando los 70 años de la liberación

Todos los terribles echos del holocausto se pueden ver representados en este lugar. El campo de concentración Auschwitz-Birkenau  fue un complejo formado por diversoscampos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial,  cuando los nazis comenzaron a llevar a cabo la Solución Final, la exterminación de los judíos de Europa. Así, surgió una de las ideas más diabólicas de la historia, el exterminio industrial de un grupo étnico a través de cámaras de gas. Se crearon seis campos de exterminio en la Polonia ocupada, uno de ellos era el de Auschtwitz. La locura antisemita de Hitler se ve representada en unas simples cifras: En Auschwitz pasaron 1,3 millones de deportados, de los que sobrevivieron 200.000.

El primer transporte de prisioneros a Auschwitz en la estación de Tarnów. (14 de junio de 1940)

Hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético,  miles de vidas pasaron por ses pasillos.

Este lugar es un vivo ejemplo de lo cruel y cruda que puede ser la realidad, pero a la vez nos da una lección sobre nuestro pasado, que, vergonzoso o no, es imprescindible saber de donde viene nuestro mundo tal y como lo conocemos ahora.

 

Información sacada de wikipedia y de la novela- estudio La destrucción de los judíos de Europa (Akal) de Raul Hilberg.

 

 

“Teatro de Cervantes” en peligro. Sanae Rifi b-21

El teatro de Cervantes es un teatro español construido  en el 1913 por Diego Jiménez en Tánger (Marruecos). Fue uno de los mejores teatros y de los más grandes que hubo en el norte de África.

En los años 50 tuvo una gran popularidad y actuaron en ella grandes estrellas como Lola Flores.

Seguramente nadie había escuchado habar de él anteriormente. Viendo la gran popularidad que tuvo en las décadas anteriores.

¿Porque a nadie le suena? ¿Adónde se fue su popularidad? ¿Por qué no se considera como un monumento? No lo sé.

No sabía ni siquiera que existía, hasta hoy por los medios de comunicación .

Este lugar cultural que perteneció tanto tiempo a la expresión de  los actores  y que forma parte de la historia cultural del teatro en el norte de África, está en riesgo de supervivencia, encontrándose en pésimas condiciones, cerrado, sin ningún significado. En el 2012 tubieron una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero no fué suficiente.

Y por eso los amantes del teatro y de la historia cinematográfica, junto a muchos ciudadanos están creando campañas para evitar perder de sus manos esta joya y darle una segunda vida.

tanger2

La devastación de los bienes públicos, por Santos Juliá.

El historiador Santos Juliá reflexiona hoy en EL PAíS sobre la crisis y las políticas que el gobierno implementa. Pero no lo he puesto por eso, sino porque hay frases y párrafos que tienen que ver mucho con nuestra historia contemporánea.

Desde que llegó la crisis, todo es destrucción, acelerada a partir del actual Gobierno. No hay voluntad de reforma, no hay planes de mayor eficiencia y rendimiento, ni de mejor distribución y empleo de recursos

“Venimos de un Estado pobre, menesteroso, por no decir miserable, más que endeudado, en permanente bancarrota desde la guerra de la independencia hasta la guerra de Cuba. En medio, guerras civiles entre liberales y carlistas y, después, los continuados desastres de la guerra de Marruecos, que prolongaron la situación de quiebra hasta bien entrado el siglo XX, cuando “pacificado” el protectorado marroquí, una enésima rebelión militar, con su secuela en forma de revolución obrera y campesina, arrasó de nuevo al Estado dejando aquella espantosa ruina que fue la herencia recibida por quienes penamos la suerte de nacer en los años del hambre.

Es un tópico de nuestra historia atribuir la floración de naciones, venidas a la existencia en la coyuntura de aquel fin de siglo, a una debilidad congénita del Estado español. ¿Debilidad, se podría preguntar, o más bien ausencia? Cuando Ortega publicó su apelación a la República, varios años después de que Azaña lanzara la suya, cerró su memorable artículo con un “¡Españoles, no tenéis Estado, reconstruidlo!”. El Estado español de los años veinte del siglo pasado se había convertido en una especie de sociedad de socorros mutuos, había escrito también nuestro más ocurrente filósofo. Ocurrencia genial en este caso, porque en efecto todo el aparato del Estado no daba más que para sostener a aquella sociedad que en otra ocasión el mismo Ortega calificó como vieja España.

El caso es que, entre el servicio de la deuda contraída para alimentar un ejército en permanente derrota, lamiéndose sus heridas en el exterior con sus recurrentes rebeliones en el interior, el Estado español careció de recursos, no ya para crear nación, sino para edificar centros escolares, construir institutos de enseñanza media, financiar centros superiores de investigación científica, levantar hospitales, extender ambulatorios, abonar pensiones, desarrollar servicios. La enseñanza primaria y media se abandonó en los centros urbanos a manos de la pléyade de órdenes y congregaciones religiosas que acudieron a España como a panal de rica miel cuando comprobaron que el Estado no dedicaba ni un céntimo al capítulo de salarios a maestros, y dejaba pasar décadas sin construir ni un solo instituto. En los hospitales de beneficencia se hacinaban los pobres, y los ambulatorios de la mal llamada Seguridad Social eran lugares sucios y malolientes, donde un médico mal pagado recibía al paciente sin dejar que se sentara, apestando a tabaco y recetando cualquier cosa en un minuto, después de echarle una mirada de abajo arriba en la que se concentraba la mezcla de desprecio y hastío que le provocaba aquella hora en que despachaba a una cincuentena de pacientes.

Si se mira al ámbito de la ciencia: reducción de presupuestos, supresión de equipos y programas

Ese fue el Estado que heredamos: nada de extraño que, cuando llegamos a la edad de la razón política, quisiéramos ser como los franceses. Parecerá una tontería, pero aquel querer ser como actuó al modo de espoleta, movilizando energías y recursos, despertando voluntades y agudizando inteligencias para acabar de una buena vez con el lamento y poner manos a la obra: en pocos años dejamos de querer ser como y emprendimos la tarea de ser como. En resumen: un Estado democrático al modo de Europa, con un potente sistema de salud, educación primaria universal y gratuita, institutos para enseñanza media, universidad en expansión, centros de investigación, pensiones. El español era por fin como los europeos un Estado sostenido en el compromiso keynesiano, en bienes públicos que amortiguan las desigualdades sociales inherentes al sistema capitalista.

Y de pronto, la política elaborada para hacer frente a la primera gran crisis del capital del siglo XXI rompe, contra los intereses de la mayoría, el pacto que sirvió de base a nuestro actual Estado social. Las listas de espera en la sanidad pública se alargan hasta el punto de sumar cientos de miles los pacientes que ven pasar meses y hasta años sin posibilidad de realizar una consulta, someterse a un análisis o sufrir una operación. Y si se mira al ámbito de la ciencia, el paisaje comienza a ser el de un territorio desertado, producto de una terapia de choque: drástica reducción de presupuestos, supresión de programas, cierre de equipos, investigadores a la calle. La majadera provocación de Miguel de Unamuno cuando de su pluma salió “que inventen ellos” no es nada comparado con el perverso designio que anima al Gobierno de esquilmar la producción científica en España.

Aunque la propaganda política se cebe en desprestigiar a los funcionarios como individuos que una vez conquistada su plaza se echan a sestear, es lo cierto que en la historia de la Universidad y de los centros superiores de investigación de España nunca se había publicado, debatido o celebrado simposios como en los últimos 30 años. Nunca tantos españoles han participado en tantos proyectos internacionales de investigación o han ganado una plaza docente en universidades extranjeras. Pero nunca tampoco han vivido tantos investigadores, con decenas de artículos publicados en las mejores revistas de su especialidad, tan en precario, como becarios hasta cumplidos los 40 años, o haciendo ya las maletas. Y el panorama no es muy diferente si se mira a la educación primaria y media: miles de profesores que habían concursado con éxito en oposiciones para plazas docentes y que solo pudieron ocuparlas de forma interina se han encontrado con el despido mientras se expanden los colegios concertados.

El mensaje es: si quieres un médico, hazte un seguro; si necesitas un buen colegio, págatelo

Tan recién construido como era nuestro Estado social, con apenas 30 años de vida, y ya se empeñan desde los Gobiernos en provocar su irreversible ruina, reduciendo presupuestos en sanidad, educación y ciencia, paralizando inversiones, expulsando a interinos, amortizando plazas de jubilados (10 por uno es nuestro precio), externalizando —¡qué negocio!— servicios, congelando salarios. Y como la política de destrucción de bienes públicos por las bravas, entregándoselos a precio de saldo a intereses privados, ha tropezado con fuertes resistencias en la calle, se ha sustituido por un deterioro programado: que nos hartemos de esperar tres, seis, nueve meses en una lista y vayamos adonde tendríamos que haber ido desde el principio, a la clínica privada; que la gente se espante al ver que sus hijos van a una clase donde los alumnos comienzan a ser multitud y los maestros parecen cansados.

Lo vamos a sentir, a llorar más bien, porque nunca hemos disfrutado en España de bienes públicos en tanta cantidad y de tan alta calidad como los construidos desde la Transición a la democracia hasta 2008. Pero desde que nos golpeó la crisis, todo es destrucción, acelerada a partir del retorno del Partido Popular al poder. Destrucción, no reforma, no planes en busca de mayor eficiencia, no mejora en la distribución y empleo de recursos, no propuestas para alcanzar mayores rendimientos, no políticas de personal que premien méritos y penalicen ausencias inexcusables. Reformar para qué, si se ahorra más y se acaba antes sacudiéndonos todo este peso de encima: esa es la política; y este el resultado: una amenazante devastación de bienes públicos que pone fin al periodo de mayor cohesión social vivido por la sociedad española desde que existe como sujeto político, o sea, desde la Constitución de Cádiz.

Lo que vendrá después, una vez culminada la operación, ya se puede imaginar: los bienes y servicios públicos emergerán de su ruina como propiedades privadas cuyo acceso por los ciudadanos estará en función de su diferente poder adquisitivo. No era bastante la agresión que las clases medias, en sus distintos niveles, han sufrido con la bajada de salarios nominales y reales, la masiva pérdida de empleos, los ERE y demás artefactos de liquidación de derechos laborales, que no contentos con todo eso, se aplican a dar la última puñalada: si necesitas ir al médico, hazte un seguro privado; si estás dotado para la ciencia, vete al extranjero; si quieres para tus hijos un colegio con un profesorado joven y motivado, págatelo de tu bolsillo. Esto es el mercado, so idiotas, nos dicen los que pretenden protegernos de la devastación que ellos mismos provocan en los bienes públicos. Y en esas estamos, con un mercado creciente y un Estado menguante, en trance de reducirse otra vez a sociedad de socorros mutuos.

La historia no está tan lejos como uno piensa. Rong Rong Hu/B21

Fue hace 70 años que el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, uno de los mayores campos de exterminio jamás construidos durante El III Reich. La Alemania nazi, liderada por Adolf Hitler, se extendió ocupando prácticamente todo el territorio europeo.
Resulta sorprendente como un único personaje, líder provocador de la Segunda Guerra Mundial, fuese capaz de llegar tan lejos, influenciando a casi todo un continente.

Tras leer la notícia que Jordi ha colgado anteriormente, he recordado que me gustaría compartir con vosotros un dato que considero realmente muy impactante que aprendí durante mis vacaciones de navidad, en mi increíble viaje a Berlín.

10891871_10205690422476856_2264205388115416984_n

Veréis, mi primo (de sangre) ha vivido en esta ciudad desde que nació, mientras que el resto de la familia nos encontramos esparcidos por China, España y quién sabe si algún país más.
La razón por la que él es “especial” es debido a que fue adoptado por una familia alemana como a consecuencia de la muerte de mis tíos, es decir, sus padres.
Durante mi estancia en Berlín visité a una parte de su gran familia adoptiva, muy agradables.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Bien, ¡La razón es porque descubrí que la abuela de mi primo fue una de las secretarias de Hitler!
Además, sigue viva y tiene 94 años.
El abuelo, que en paz descanse, fue un soldado nazi capturado por el ejercito ruso. Lo mantuvieron prisionero durante 10 años, cuando finalmente lo soltaron ya que por fin había acabado la guerra. Desde Rusia a Alemania, supo encontrar el camino de vuelta a Berlín, pero una vez ahí, murió a causa de las heridas producidas por las torturas.

Con todo esto me he dado cuenta de que el mundo es de hecho, un pañuelo y que la historia no está tan lejos de nosotros como pensaba.

Si tenéis preguntas, ¡no tengáis vergüenza en preguntar!

 

Rong Rong Hu / B21

70º ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

krakow-auschwitz-czeslawa-kwoka

auschwitz_plan

¿Qué fue Auschwitz y por qué se llegó a Auschwitz, a un proceso de industrialización en la eliminación de las personas? En la web de “La Vanguardia” aparece hoy un infográfico interactivo sobre el campo de exterminio más importante del Tercer Reich. Podría poner muchas informaciones aquí, pero considero que es mejor que lo veáis:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20150123/54424726615/infografico-interactivo-auschwitz-70-anos-de-su-liberacion.html

Aquí tenéis también el enlace a la página del campo de concentración donde se muestran fotografías del campo, sus habitantes y el proceso de exterminio. No entréis si creéis que no podéis soportarlo. Está en inglés:

http://auschwitz.org/en/gallery/historical-pictures-and-documents/