Algunas de las peliculas más infuyentes de la historia y que revolucionaron el mundo del cine por Laia Abad

Esta es la segunda parte de mi primera entrada “Los inicios del cine”. He colocado aquí las películas que a partir de entonces cambiaron poco a poco el mundo del cine. He hecho esta segunda entrada encontré una pagina que me pareció interesante y habla sobre el tema.

He colocado las películas por orden cronológico desde 1910 hasta 2001:

La invención del cine de terror fue por J. Searle Dawleyen 1910, con la primera adaptación de la novela más que conocida, Frankenstein, de Mary Shelley.

El padre de los largometrajes fue D. W. Griffith con su película El nacimiento de una nación (1915). Este filme de 190 minutos, también fue uno de los más polémicos de la historia, ya que defendía la supremacía de la raza blanca y describe el “heroísmo” de los miembros del Ku Klux Klan.

Sergei M. Eisenstein nos enseñó que no solo se podian contar historias, sino que también se podían transmitir emociones y sensaciones, y asi lo hizo con su película El acorazado Potemkin (1925), en la que se hicieron los primeros montajes.

Metrópolis (1928) de Fritz Lang, fue la primera de muchas que trataba de una distopía, un futuro imperfecto. Aunque el director con los años renegaría de ella, marcó un antes y un después en la historia del cine.

Un perro andaluz (1928) de  Luis Buñuel y Salvador Dalí, más conocido por sus cuadros, fue una de las películas, por no decir la más, surrealistas de la historia, era un filme que carecía de sentido.

El enemigo público (1931) de William A. Wellman, fue la película que inspiró las películas de gangsters de hoy en día.

Sucedió una noche (1934) de Frank Capra, fue la madre de toda una serie de películas que hacen reír, pero todas con el mismo tópico: “chico conoce a chica y ya sabéis como acaba”,  la primera comedia romántica.

Blancanieves y los siete enanitos de 1937, la primera película de Walt Disney y también su favorita, demostró que el cine también era para los más pequeños. Fue el primer largometraje de animación y números musicales.

Ciudadano Kane (1941) por Orson Welles, además de una lista de innovaciones técnicas demasiado numerosas para contarlas, esta película demuestra que con el cine también se puede molestar a los más poderosos y sus seguidores.

Cita en St. Louis (1944) de Vicente Minnelli es el primer musical de la historia, la gente pensaba que seria un disparate incluir números musicales en medio de la historia, pero el resultado fue mejor de lo esperado.

 Perdición (1944) de Billy Wilder, primera película del genero noir o de detectives, combina el día a día con el crimen y la mujer fatal.

Roma, ciudad abierta (1945) dirigida por Roberto Rossellini, está considerada el primer documental.

Al final de la escapada (1960) de Jean-Luc Godard, fue una película que transgredió todas las normas del oficio y fue la primera en romper la cuarta pared. Un ejemplo a seguir para los rebeldes del cine.

La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero, fue la primera en tratar de zombies tal y como los conocemos hoy (una plaga incontrolable cuyo objetivo es alimentarse de la carne de los vivos, poco inteligentes y lentos, pero numerosos y voraces), aunque en ese momento fue criticada por su violencia tan gráfica.

2001: Odisea en el espacio (1968), conocida por su estilo de comunicación visual, sus revolucionarios efectos especiales y su rigor científico.  Trata temas como el futuro, la inteligencia artificial y la posibilidad de la vida extraterrestre. Fue una película avanzada a su época.

La guerra de las galaxias (1977) de George Lucas, se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción. La combinación de la narrativa tradicional y efectos especiales, hizo que la película fuera todo un éxito.

Desmadre a la americana (1978) de John Landis, la primera comedia absurda, con bromas de humor absurdo y de mal gusto, hoy en día se ha convertido en un genero muy extendido.

La jungla de cristal (1988) de John McTiernan, fue la primera película con el esquema de héroe solitario y listo atrapado con los malos en un escenario limitado.

Otra películas que rompió moldes fue Forrest Gump (1994) Robert Zemeckis modificaba grabaciones antiguas para incluir en ellas a su protagonista y que pareciera que había participado en los eventos más relevantes de la historia de Estados Unidos.

Toy Story (1995) de Pixar Animation Studios, el primer largometraje de animación por ordenador en 3D se estreno hace solo casi 20 años. Un recurso que ahora se usa para casi toda la animación.

Matrix (1999) por Andy y Lana Wachowsky, el cyberpunk, las artes marciales y el anime hacia tiempo que existían, pero nadie en Hollywood se había planteado utilizarlos. Matrix es de antes del 2000 pero aún se sigue parodiando, sobretodo la famosa escena de la bala. Además, el tema de las paradojas preparó al público para otros triunfos posteriores.

Desde X-Men (2000), las películas de superheroes siempre han sido taquilleras sean de Marvel o DC. Este filme de Bryan Singer marco un gran cambio en la industria de las adaptaciones cinematográficas de los héroes y villanos mutantes.

Con El Señor de los anillos (2001), Peter Jackson puso de moda las adaptaciones de sagas literarias a la pantalla y las trilogías en películas.

Bibliográfia: http://cinemania.es/especiales/las-50-peliculas-mas-influyentes-de-la-historia-del-cine/ (He puesto solo las que me han parecido más interesantes)

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *