JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ Y MAXIMILIEN ROBESPIERRE

1005439103_fec3dfdcc9_z

Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) es un escritor de novelas que reside en Castelldefels. Yo le he retratado varias veces a lo largo de los últimos años para las solapas de sus libros. Si vais a cualquier página web os encontraréis que ha publicado muchas novelas, algunas de ellas históricas, y ha ganado numerosos premios literarios.

robespierre

Hace más de un año Javier publicó en la editorial Galaxia Gutenberg un libro sobre Maximilien Robespierre en el que desmontaba numerosos mitos sobre su figura y el periodo denominado “El Terror”, una obra que le llevó varios años realizar y muchos más ver publicada.

En clase vamos a hacer un juego: cada uno de vosotros seleccionará unas frases y las colocaréis en el blog para ver si así con esas piezas del puzzle logramos hacer un retrato de las vidas de Robespierre y de Saint Just y sus pensamientos políticos. A continuación, podéis buscar información sobre personajes de la revolución como el propio rey LUIS XVI, MARIA ANTONIETA, MARAT. DESMOULINS o DANTON , sobre Javier y su novela y hacer un comentario.

Yo os dejo aquí cuatro enlaces:

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/robespierre.aspx.

http://www.ondacero.es/jelo-verano/entrevistas/javier-garcia-sanchez-robespierre-impulso-terror_2013072900275.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/21/actualidad/1353527310_172046.html

http://www.laguia2000.com/francia/siglo-xviii/personajes-de-la-revolucion-francesa

DOS POEMAS DE JUAN BUFILL

Anteayer Juan Bufill presentó en Barcelona un libro de poemas publicado por la editorial Vaso Roto en Barcelona. He empezado a leer algunos y me han llamado la atención estos dos que someto a vuestra consideración:

LA NOTICIA DEL SIGLO

(A Andrés Rábago, El Roto)

el poder ejecutivo

el poder legislativo

y el poder judicial

han sido trágicamente adquiridos

por el poder adquisitivo

el mundo ha sido comprado

el mundo ha sido vendido

20071016234324-el-roto

(El Roto publica una ilustración diaria en El País que te hace pensar más que el más sesudo artículo de información o de opinión. )

LOS MANDAMIENTOS DEL AMO

Te dejarás mandar

Creerás nuestras promesas.

Te resignarás a nuestros abusos.

Te dejarás vigilar.

Nos dejarás gobernar.

Votarás a nuestro favor.

Producirás más riqueza.

Tendrás buena conciencia aunque hagas daño

y aunque destruyas la vida.

Te olvidarás de pensar.

Serás obediente a las modas

así como obedeces al semáforo.

Te distraerás totalmente con todas nuestars ofertas.

Comprarás los sucedáneos fabricados

así como nosotros te robamos

la realidad comprable:

tu fuerza, tus sueños, tu tiempo

tu vida, día tras día.

Para poder tener casa

entregarás toda tu vida a tu banquero

amable, usurero, hipotecario:

tendrá tu libertad

tendrá tu miedo.

Pagarás por tu derecho a trabajar.

Pagarás por haber nacido

en un país y un municipio

que están bajo nuestro control.

Pagarás por regalar a tus hijos,

nos pagarás a nosotros

que somos tus amos, tus jefes

tus líderes, poderosos

gracias a los siervos como tú.

Estos mandamientos se resumen en dos:

Adorarás al dinero

y tendrás miedo al castigo

(económico, armado, judicial).

Análisis de la Constitución de 1856 por Antoni Marí

La Constitución de 1856

Dejo el link de un pdf con la Constitución para seguir el análisis de forma más precisa.

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1856.pdf?sfvrsn=2

Esa Constitución representaba las ideas y organización del Estado del Partido Progresista. Sigue las líneas de la Constitución de 1837, ampliando la declaración de derechos, limitando el poder real y democratizando las cortes. La elaboración de la Constitución fue simultánea a la de muchas leyes de reforma económica más duraderas. Esas Cortes discutieron por primera vez criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república.

Artículos destacables que prueban el carácter progresista de la Constitución

Los artículos 3 y 4 de la Constitución reestablecen las libertades de prensa de publicar en libertad de pensamiento y opinión.

El artículo 8 de la Constitución afirma que un español no puede ser arrestado, ni su casa puede ser allanada libremente. Deberá ser bajo pena y ley.

En relación al artículo anterior, el número 10 constata que ningún español puede ser sentenciado o procesado por nadie excepto por un juez o un tribunal competente al haber incumplido la ley y/o cometido delito.

El artículo 13 dicta que ningún español será privado de sus propiedades si no es por causa justificada. De la misma forma que, según el artículo 12, no se podrán confiscar bienes por ningún delito.

Según el artículo 14, ningún español o extranjero será perseguido por sus opiniones o creencias religiosas. Hasta aquí es un avance progresista aunque… si seguimos leyendo nos encontramos con que no serán perseguidos en el caso de que no se manifiesten dichas opiniones o creencias en actos públicos relacionados con la religión del país. Dicha religión estará en manos de la Nación, que se encargará de mantener y proteger el culto y ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Otro artículo de carácter progresista un tanto agridulce es el número 15. Este señala que las leyes serán creadas por las Cortes pero, también adjunta al Rey. Las Cortes son compuestas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El artículo 20 hace relación al Senado, hace referencia a que para ser senador se requiere de un capital mínimo procedente de bienes propios procedentes de renta y/o de un sueldo mínimo: ambos de 30.000 reales. Si lo contrastamos con los tres artículos anteriores en los cuales se menciona el número de senadores por población y provincia, parece que España ha dado un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Pues las decisiones sobre las leyes serán tomadas por individuos con alto capital y, por lo tanto, podemos deducir que parte de ellos serán de derechas y favorecerán a la “casta” en vez de al pueblo. Además que los hijos del Rey serán también senadores.

Además de eso, el Rey puede suspender o reabrir las Cortes siempre que le venga en gana en persona o mediante ministros. Y en caso de que el Rey no pueda ejercer sus funciones lo hará las Cortes y las leyes serán votadas con, al menos, la mitad de los individuos que forman el órgano legislativo aunque el Rey puede “desechar” cualquier proyecto de ley. Otro paso hacia adelante pero dos hacia atrás.

Con el artículo 43 se reafirma la libertad de expresión por parte de los miembros del Senado y el Congreso de los Diputados.

El título VI es el más interesante pues los artículos que lo componen hacen referencia al Rey.

El primero artículo de este título (núm 48) ya es de carácter conservador pues hace énfasis a que el Rey es “sagrado y inviolable” además de no estar atado a ninguna responsabilidad en lo referente a la creación de leyes, impartir justicia… El artículo número 50 ratifica en algo ya mencionado anteriormente: el Rey hace y deshace las leyes con toda potestad. Además de tener el derecho de proclamar la guerra o la paz contra cualquier nación, cuidar de las relaciones internacionales y de gestionar los fondos públicos del Estado destinados a cada uno de las ramas de la Administración Pública. De la misma forma que tiene potestad para nombrar o destituir a los ministros, indultar a delincuentes pero no a ministros.

Para las únicas razones que el Rey necesita permiso de Cuerpos Colegisladores es para: ceder territorios, admitir tropas extranjeras, conceder amnistía, ausentarse del Reino, contraer matrimonio o abdicar.

Realmente sólo hace falta leer este título para saber que la conclusión es algo diferente a la esperada: no se trata de una Constitución plenamente progresista, da un paso hacia adelante pero dos hacia atrás. Se trata de una cortina de humo, un farol, una monarquía absoluta encubierta.

La Constitución del 1856: Contexto histórico por Antoni Marí

Después del rotundo éxito de la Revolución de 1854, cuando Espartero entró triunfante por las puertas de Madrid, se inició un breve periodo histórico en el cual, el Partido Progresista pretendió una reforma del sistema político de Isabel II.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Baldomero_Espartero.jpg

Dos días después de la gloriosa entrada de Espartero, tres decepciones precedieron la promesa de convocar elecciones a Cortes Constituyentes –entre las que se encuentra el hecho de dejar impune y sin juicio a María Cristina de Borbón y, simplemente, ser expulsada-. Al aumentar el número de votantes de 100.000 a 500.000, hubo una victoria aplastante por una coalición formada por los puritanos y los progresistas, obteniendo 240 escaños.

España padeció una crisis de subsistencias debido a la alta exportación y aumento debido a la Guerra de Crimea. Seguido de una plaga de Cólera que acechó España durante 2 años. Esta situación provocó revueltas, cuya consecuencia fue la respuesta del gobierno que consistía en rebajar los impuestos de los consumos durante un tiempo y recurrir a la milicia para reprimirlos. A principios de 1856 cuando el gobierno restableció los consumos, a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda Pública, los motines de subsistencias se multiplicaron exponencialmente. La solución planteada por el gobierno fue la Desamortización de Madoz. Por otra parte, la Ley de Ferrocarriles fue aplicada por el gobierno, garantizando grandes beneficios y privilegios a los inversores en la construcción de ferrocarriles. Logrando un paso más hacia adelante en la industrialización del país.

La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias, motines de quintas…- fue aprovechada por el general O’Donnell para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. El general aseguró en sus discursos populistas que los movimientos reivindicativos eran crímenes que atacaban contra la propiedad y la familia. Éste sugirió la represión a cargo del Ejército. Para cuando Espartero se dio cuenta de las medidas tomadas por O’Donnell, los militares sometían al pueblo a represiones extremas con consejos de guerra y ejecuciones. Tras serle sugerida la destitución de O’Donnell, también se enteró gracias al mismo consejero –Escosura- que O’Donnell conspiraba contra él y estaba detrás de los motines de subsistencias.

http://3.bp.blogspot.com/-z4az35_Jjto/UysAZsjIAXI/AAAAAAAABvk/JOBxKF55FgY/s1600/capturada.jpg

Entonces O’Donnell forzó la situación enfrentándose con el ministro de la Gobernación, Pratricio de la Escosura. El conflicto fue planteado a la reina quien respaldó a O’Donnel y seguidamente, fue presentada la dimisión de Escosura y la del mismísimo Espartero, que presentó la suya al sentirse desautorizado por Isabel II. A continuación la reina nombró nuevo presidente del gobierno al general O’Donnell, que así logró su objetivo de acabar con el bienio progresista. Su nombramiento fue acompañado de la declaración del estado de guerra en toda España, en previsión de las revueltas de los progresistas y de la reacción de Espartero. Además el golpe contrarrevolucionario se había producido cuando las Cortes habían iniciado las vacaciones de verano desde el 1 de julio, habiendo dejado pendiente de la sanción real la nueva Constitución española del 1856 que ya estaba terminada.

La primera reacción fue el intento de censura del nuevo gobierno por parte de los diputados, cosa que terminó en suspense a la espera de respuesta de Espartero. Cosa que anunció su retirada. La propia Milicia Nacional de Madrid estaba a la espera del regreso a la dirección de Espartero pero su negación a asumir el cargo puso en peligro el reinado de Isabel II. Para la mañana del 16 de julio, la resistencia se había desvanecido; la disolución del Ayuntamiento y la Diputación de Madrid junto a la entrega de armas por parte de la Milicia fueron los resultados. La rebelión prosiguió unos días más en Barcelona.

Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de combate, el gobierno de O’Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones.

El 2 de septiembre de 1856 declaraba cerradas definitivamente por Real Decreto las Cortes Constituyentes, cuando aún no se había proclamado la Constitución. Finalmente, por otro Real Decreto, se restablecía la Constitución del 1945 modificada con un Acta Adicional que liberalizaba su contenido. Fue el final del bienio progresista.

6 D’OCTUBRE DE 1934

Avui és un dia marcat en la història de Catalunya,  justament fa cinquanta anys, el 6 d’octubre de 1934 el president de la Generalitat republicana Lluís Companys, des del balcó de la Generalitat, va proclamar l’estat català de la república federal espanyola.

 “En aquesta hora solemne, en nom del poble i del Parlament, el govern que presideixo assumeix totes les facultats del Poder de Catalunya, proclama l’ESTAT CATALÀ de la República Federal Espanyola”

La proclama comporta la declaració del estat de guerra. El exèrcit espanyol te la ordre de fer pressió a Barcelona. Hi ha disturbis als carrers.

6 octubre

 

Però el 7 d’Octubre finalitza l’estat català, i els responsables dels Mossos d’Esquadra i el Govern de la Generalitat van ser encarcerats al vaixell “Uruguai”, condemnats a trenta anys de carcel.

descarga

Les seguides conseqüències van ser:

-74 morts i mes de 250 ferits.

-Anulació de la “Llei de Contractes de Conreus”.

-Clausura del Parlament de Catalunya.

-Suspensió del estatut del 1932.

-Van fer al carrer la majoria dels alcaldes i concejals d’esquerres.

-Repressió dels partits d’esquerres.

I aquí el que va passar fa 80 anys, un fet que va marcar un abans i un desprès a la història de Catalunya.

Cruz conmemorativa de la segunda guerra mundial 1941-1945

Medalla concedida por el Presidente de Rumanía, tras la caída del régimen comunista, a todos aquellos que habían luchado en la II Guerra Mundial. Creada por el Estado democrático rumano nacido de la revolución del 89, como sustituta de medalla de la victoria creada por el régimen comunista.

El anverso de la medalla es una cruz de malta con un águila enmarcada en un círculo; El reverso, de la misma forma, tiene escrito “1941-1945”, son los años que prestaron de servicio, su diseño recuerda claramente la cruz de malta (presente en alguna de las condecoraciones rumanas más apreciadas) y la cruz de la primera guerra mundial. La cinta presenta franjas azules y negras. Realmente con esta cruz el Estado rumano regresa a la estética tradicional monárquica en lo que a las medallas se refiere.

Posiblemente se trata de la última medalla europea creada para los que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Establecida para premiar a todos los  veteranos de la Guerra Mundial, pues los militares que solo lucharon en los primeros años de la guerra  no habían recibido honores algunos y si los que lucharon tras el cambio de bando de Rumanía. Esta condecoración concedía derechos a los veteranos y sus viudas, como es una pensión mínima determinada. Para muchos veteranos esta ha sido la única medalla que han recibido por luchar en la 2ª Guerra Mundial.

cruz segunda guerracruz buena 2

Sebeni ioan(1922-2010)

Mi bisabuelo, un veterano de la segunda guerra mundial. El me explicó que la vida allí era muy dura, me contó que hubo dias que casi no tenían comida y no todos aguantaban toda esa presión.Me contó que muchos hombres del pueblo fueron a la guerra pero, pocos volvieron. A los que volvieron les condecoraron con la cruz, significaba que habían sobrevivido a la guerra.

Nuestra opinión es que la vida era muy dura y que despues de todo el esfuerzo que hicieron no han sido recompensados como de debía.

ELS 10 ERRORS DELS APUNTS – per Meritxell Torres B21

Als apunts del primer tema “LA REVOLUCIÓ LIBERAL” (1808-1874), s’abarquen els fets històrics de gairebé tres quarts del segle XIX, un segle amb molt moviment polític i bèlic i amb molts canvis en el poder de l’estat Espanyol.

En aquests apunts hi havia 10 errors de contingut que crec haver trobat, són els següents:

-PÀGINA 6 (Levantamientos de Junio–> Mayo)

-PÀGINA 8 (Monarquia Constitucional –> Parlamentaria)

-PÀGINA 8 (Restauració Liberal –> Restauració Absolutista)

-PÀGINA 10 (Mª de las Mercedes –> Mª Cristina)

-PÀGINA 12 (Conflicto económico –> Conflicto Dinástico)

-PÀGINA 13 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 14 (Bienio Regresivo –> Bienio Progresista)

-PÀGINA 14 (Navarro –> Narváez)

-PÀGINA 15 (Membres de la Unió liberal : Topete –> Cánovas del Castillo).

N’hi ha un que no el recordo, però el Jordi el té apuntat en una llista que vaig donar-li.

 

FARENHEIT 451

images-2

En las clases de Alternativa/ILEC hemos empezado a ver una película titulada FARENHEIT 451 y muchos de vosotros habéis escrito y dicho cosas interesantísimas nada más ver los primeros minutos de la proyección.

¿Y por qué no poner aquí esos comentarios para compartirlos con otros compañeros?

La película está basada en un libro de Ray Bradbury publicado en 1953.

fahrenheit-451-7721