Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) es un escritor de novelas que reside en Castelldefels. Yo le he retratado varias veces a lo largo de los últimos años para las solapas de sus libros. Si vais a cualquier página web os encontraréis que ha publicado muchas novelas, algunas de ellas históricas, y ha ganado numerosos premios literarios.
Hace más de un año Javier publicó en la editorial Galaxia Gutenberg un libro sobre Maximilien Robespierre en el que desmontaba numerosos mitos sobre su figura y el periodo denominado “El Terror”, una obra que le llevó varios años realizar y muchos más ver publicada.
En clase vamos a hacer un juego: cada uno de vosotros seleccionará unas frases y las colocaréis en el blog para ver si así con esas piezas del puzzle logramos hacer un retrato de las vidas de Robespierre y de Saint Just y sus pensamientos políticos. A continuación, podéis buscar información sobre personajes de la revolución como el propio rey LUIS XVI, MARIA ANTONIETA, MARAT. DESMOULINS o DANTON , sobre Javier y su novela y hacer un comentario.
Yo os dejo aquí cuatro enlaces:
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/robespierre.aspx.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/21/actualidad/1353527310_172046.html
http://www.laguia2000.com/francia/siglo-xviii/personajes-de-la-revolucion-francesa


“La teoría del gobierno revolucionario es tan nueva como la revolución que la ha traído. No hay que buscarla en los libros de los escritores políticos, que no han visto en absoluto esta Revolución, ni en las leyes de los tiranos que contentos con abusar de su poder, se ocupan poco de buscar la legitimidad; esta palabra no es para la aristocracia más que un asunto de terror; para los tiranos, un escándalo; para mucha gente un enigma. El principio del gobierno constitucional es conservar la República; la del gobierno revolucionario es fundarla. El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil; y el gobierno revolucionario de la libertad pública. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público; bajo el régimen revolucionario, el propio poder público está obligado a defenderse contra todas las facciones que le ataquen. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte”.
Robespierre, La teoría del gobierno revolucionario
De esta manera empezó el gobierno del terror en el que nadie se sentía a salvo por miedo a ser considerado un enemigo del pueblo. en mi opinión tampoco es una buena manera de gobernar porque no se puede gobernar a través del miedo .
Me parece un tema interesante, porque en nuestro libro de historia lo describen como una de las figuras de “El Terror” principales, pero sin embargo parece ser que, por lo que se dice en la entrevista no fue Robespierre quien lo inició.
He visitado la última página, en la cual he elegido para comentar al famoso Robespierre.
Voy a resumir su biografía y destacaré los beneficios más importantes que aportó a la sociedad francesa en una reflexión.
Maximilien (que se quedó huérfano y a cargo de sus hermanos desde los 9 años), pudo estudiar gracias a las becas en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes.
Tras graduarse en Derecho en París, en 1781 regresó a Arras y se dio a conocer en los círculos ilustrados (defendiendo siempre las teorias sociales de Rousseau en contra el absolutismo monárquico).
Fue diputado de los Estados Generales de 1789 (poco antes de que estallara la Revolución Francesa), y algún tiempo después sirvió en la Asamblea Nacional Constituyente. También fue presidente del club jacobino.
En 1792 fue elegido diputado de la Convención Nacional. Además, reclamó la ejecución del rey Luis XVI. En 1793 (y con el apoyo del pueblo de París), consiguió que los girondinos fueran expulsados.
En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública (Donde hizo las reformas sociales que le pedía el pueblo, sobre todo los “sans-coulottes” y consistían en: redistribuir la propiedad agraria, quitar el feudalismo de una vez por todas, fomentar la educación primaria, un sueldo mínimo…).
Él instaura una forma de política llamada el terror, es decir a todos los enemigos (los que estaban en contra de él (los de derechas, los girondinos) y aquel que no estuviera con la revolución), los manda a ejecutar en la Guillotina (todo lo hace por satisfacer a los grupos populares más radicales ( a los de izquierdas, los jacobinos)).
Con el apoyo del tercer estado es elegido presidente de la Convención Nacional.
Un grupo opuestos a sus políticas toma el Ayuntamiento de París, donde se encontraba junto a alguno de sus seguidores y fue herido y quedó bajo arresto.
El 28 de julio Robespierre pasó por la guillotina en París junto con sus más próximos colaboradores, Louis Saint-Just , Georges Couthon y diecinueve de sus seguidores.
REFLEXIÓN:
Creo que lo que debemos resaltar de Robespierre es:
– Que INGRESÓ EN EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA (Donde hizo las reformas sociales que le pedía el pueblo, sobre todo los “sans-coulottes” y consistían en: redistribuir la propiedad agraria, quitar el feudalismo de una vez por todas, fomentar la educación primaria, un sueldo mínimo…).
– Y que INSTAURA UNA FORMA POLÍTICA LLAMADA EL TERROR es decir a todos los enemigos (girondinos) y aquel que no estuviera con la revolución, los manda a ejecutar en la Guillotina.
En parte me parece correcto el hecho de que defienda hasta ese punto al pueblo francés, pero me parece una masacre la cantidad de personas (mayoría inocentes) que murieron por sus creencias e ideologías. Aún así no le critico nada, ya que supongo que de estar yo en la situación de el pueblo francés también me hubiese enfrentado a la monarquía(no de manera tan brutal, supongo). Lo considero muy VALIENTE por hacer lo que hizo, aunque no defiendo sus acciones.
El otro día hablé con mi familia sobre este tema. Me sorprendió que mi primita de solo cuatro años (que estaba presente en la conversación) hiciera un comentario bastante acertado… Citando textualmente dijo: “con Robespierre comenzó el reinado del terror”. Resulta que lo había visto en una película infantil que se acercaba un poco a esta Francia del siglo XVIII.
Me asombra como películas infantiles se basen en estos datos (al parecer equivocados) pata hacer películas que enseñen a los niños sobre nuestro pasado (Claramente mucho mas terrible de como lo representan).
Ya cambiando de tema, sobre el libro, me parece increíble como puede cambiar la historia solo por una mala interpretación de los datos, una mala transcripción o simplemente tomar como referencia a un pésimo periodista de la época.
No sé si la historia que he contado va a ser relevante pero me parecía una anécdota interesante.
Es curioso como, día a día se va reescribiendo la historia, en este caso, sobre Robespierre, que segun recientes descubrimientos no impulsó el Terror.
También es curioso, que nadie hasta ahora se haya dado cuenta, ya que, se daba por supuesto que era cierto y nadie investigaba sobre ello.