Ramón J. Sender: Biografia i publicacions

Ramón J. Sender

Ramón José Sender Garcés (conegut com Ramón J. Sender) fou un escriptor aragonès que va néixer a Chalamera el 1902. Va estudiar a Reus, i mes tard a les universitats de Saragossa i Madrid.
El llibre que treballarem a segon de batxillerat és Réquiem por un campesino español (1950). Vegeu la informació de l’autor i del llibre.

Ramón J. Sender (1901-1977)

BIOGRAFIA Y PUBLICACIONES 

INFANCIA

Ramón J. Sender Garcés nació en Chalamera el 3 de Febrero de 1901. Su padre era secretario del ayuntamiento, y su madre, maestra de esta aldea. Un año después regresan a Alcolea de Cinca, pueblo del que procedían sus padres. Luego se trasladaron a Tauste, cerca de Zaragoza. Sus abuelos eran también aragoneses; por eso llega a decirnos en el prólogo de Los cinco Libros de Ariadna: “Me ha ayudado hasta hoy el repertorio de los valores más simples y primarios de la gente de mi tierra. No del español de la urbe (…) sino tal vez del campesino de las tribus del norte del Ebro, en la parte alta de Aragón (…) soy probablemente (…) un ibero rezagado. El serlo no representa mengua ni privilegio (…) Estamos, pues, en que al menos uno ha salvado alguno de los valores de la tribu. Cierta violencia y aun brutalidad es inevitable”

PRIMEROS ESTUDIOS

Como los padres de Sender, además de su profesión, pertenecían a familias de labradores acomodados, propietarios de tierras, en su casa no tenían problemas económicos. Por tanto, Ramón J. no tuvo de niño las dificultades que tuvieron otros niños de principio de siglo y que vivieran también en un ambiente rural. A los diez años (1911) comenzó el Bachillerato como alumno libre. Mosén Joaquín,capellán del convento de Santa Clara, de Tauste, dirigía sus estudios, teniendo luego que examinarse en el Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza.

Marchó después a Reus, en donde continuó estos estudios, en el colegio de los frailes de San Pedro Apóstol. Más tarde la familia se estableció en Zaragoza. Aquí estudió los cursos de 5. y 6. de Bachiller. Durante el año que cursaba 6. de Bachillerato hubo grandes desórdenes estudiantiles y le hicieron a él responsable, suspendiéndole todas las asignaturas, por lo que tuvo que ir a terminar el Bachiller a Alcañíz (Teruel), en donde trabajó como empleado de farmacia, porque se había peleado con su padre. Después, en este deambular familiar, lo veremos también en Caspe.

En Crónica del Alba nos habla de sus padres y hermanos, de sus fechorías con los amigos del pueblo, de sus estudios y sobre todo de Valentina, la hija del notario de Tauste. Pero en su infancia de niño extremadamente sensible, a la vez que serio y rebelde, junto a la imagen luminosa de Valentina, el cariño de su madre y el respeto y admiración que sentía por el abuelo paterno se levanta el sombrío recuerdo de su padre: le trataba con excesiva dureza, le pegaba con frecuencia, y como Ramón J. se rebelaba con actitud desafiante, fue surgiendo entre los dos una áspera tensión que los iba distanciando.

EN MADRID

A los 17 años (1918), ya terminado el Bachiller, Ramón J. Sender se escapó de casa y se fue a Madrid. Solo y sin dinero pasó los mayores apuros de su vida hasta el punto de verse obligado a dormir en un banco del Retiro durante tres meses. Se lavaba en una fuente del parque y en las duchas del Ateneo, a donde iba diariamente a leer y escribir. Su carrera literaria comenzó en el Madrid de aquella difícil época, y antes de cumplir los 18 años. Escribió artículos y cuentos que logró publicar en varios periódicos, EL IMPARCIAL, EL PAÍS, ESPAÑA NUEVA, LA TRIBUNA, en donde apareció su primer trabajo: un cuento titulado Las brujas del compromiso. Desconfiando del valor de estos primeros intentos literarios firmaba con seudónimo. Le pagaban unas 25 ptas. por trabajo, cantidad importante en aquellos tiempos, sobre todo para un muchacho de su edad. Sin embargo, el dinero que ganaba apenas le alcanzaba para comer. Así que para dormir bajo techo tuvo que trabajar de dependiente en una farmacia, como antes lo había hecho en Alcañíz y Zaragoza (El hecho de que desde los 14 años se ganaba la vida trabajando explica su precoz madurez y su pertinaz e inquebrantable rebeldía)

En la Universidad de Madrid se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras: el ambiente académico -textos, clases, exámenes- le decepcionó pronto y decidió formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las Bibliotecas y comprando libros cuando podía, pero lo que a Ramón J. Sender le atraía verdaderamente eran su vocación de escritor y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas, no importándole meterse en conflictos políticos por graves que parecieran. Su padre, D. José Sender, fue a Madrid y obligó a su hijo a volver a casa, dado que este era menor de edad. Entonces, en Huesca, dedicó todas sus energías a la publicación de un periódico, LA TIERRA, diario que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón. Como por su edad, 18 años, no podía ser oficialmente director, en este puesto figuraba el nombre de un abogado amigo suyo, aunque era el joven Ramón J. quien lo dirigía y lo llevaba a cabo con gran esfuerzo y entusiasmo.

INQUIETUDES POLÍTICAS

Al cumplir los 21 años (1922) tuvo que ingresar en el ejército. Intervino -como soldado, cabo, sargento, suboficial y alférez de complemento- en la Guerra de Marruecos, durante los años 1922-24. Al regresar de Marruecos, ya libre del servicio militar, ingresó en la redacción de EL SOL, el periódico quizá más prestigioso de España en aquellos tiempos. Escribía toda clase de artículos y corregía manuscritos y pruebas. En estas actividades periodísticas, de gran valor para su formación de escritor, trabajó desde 1924 a 1930. Por estas fechas, era un periodista altamente cotizado y sus novelas -especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y que se tradujo a varias lenguas- se publicaban en grandes ediciones. Siguió colaborando con otros periódicos, tales como SOLIDARIDAD OBRERA (de la C.N.T.) y LA LIBERTAD. Además continuaba participando activamente en las revueltas anarquistas. En 1927 (Ramón J. Sender tenía 26 años) estuvo en la cárcel Modelo de Madrid a consecuencia de sus actividades revolucionarias contra el régimen del General Primo de Rivera.
 
LA REPÚBLICA

A fines de 1933 y principios de 1934 estuvo algunos meses en Rusia. En este periodo y hasta la Guerra Civil Española (1936) se mostraba decepcionado por la falta de sentido de organización de los anarquistas y se aproximó, atraído primero y decepcionado después, a los comunistas, aunque nunca perteneció al partido. En 1933 hay un hecho fundamental que le causa un malestar inconcebible: la represión sangrienta de Casas Viejas, aldea de la provincia de Cádiz, donde unos pobres campesinos se habían sublevado. Arriesgando la vida, Ramón J. Sender fue a Casas Viejas pocos días después, se informó detalladamente de los hechos, como buen periodista, y los denunció duramente, con la crudeza de la verdad, en una serie de artículos que se publicaron en LA LIBERTAD y luego en el libro Viaje a la aldea del crimen (1934). La denuncia tuvo serias repercusiones y el Gobierno de Azaña tuvo que dimitir. En 1935 obtiene el Premio Nacional de Literatura por su novela Mr. Witt en el cantón.

LA GUERRA CIVIL

Al estallar la Guerra Civil (1936) se encontraba con su mujer y sus dos hijos (un niño de dos años y medio y una niña de seis meses) veraneando en San Rafael, pueblo en la sierra del Guadarrama. Las tropas de Franco ocuparon esta zona y Ramón J. Sender decidió que su mujer e hijos se fueran a Zamora, con la familia de ella. Él pasó de noche las líneas del frente en medio de constantes peligros y se incorporó como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid. En el mes de octubre matan a su mujer en Zamora. Al quedar sus hijos desamparados en la zona de Franco, ya en 1937, pasó a Francia y pudo sacarlos por medio de la Cruz Roja Internacional, reuniéndose con ellos en Bayona, dejándolos en Pau al cuidado de dos muchachas aragonesas. Vuelve a Barcelona y pide que le envíen al frente de Aragón, al Segre, con las tropas de la C.N.T., pero los comunistas, por conflictos entre ellos y los sindicalistas, y desconfiando de Sender, no se lo permitieron. Consiguió, por esta época, viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos. El gobierno republicano lo envió entonces a Estados Unidos a dar una serie de conferencias en Universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en París de una revista de propaganda de guerra titulada LA VOZ DE MADRID. Las dificultades en España continuaban, y los conflictos violentos dentro la facciones que se disputaban el poder llegaron a decepcionarle tanto que decidió salir de España. A fines de 1938 pasó otra vez a Francia y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero. Ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, pero éstos lo rechazaron. Sólo cuando Barcelona cayó en poder de Franco le invitaron a regresar, pero viendo que España no tenía ya solución decidió marcharse con sus hijos a México.

EL EXILIO

En marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarca como tantos exiliados hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos. En Estados Unidos se casó por segunda vez y allí continuó escribiendo con la misma intensidad de siempre, trabajando al mismo tiempo como profesor de literatura espa¤ola en varias universidades. Regresa a España para pasar largas temporadas en 1976, declarando la intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en el país de su infancia, adolescencia, juventud y primeros años de madurez… En 1980 solicita desde San Diego -California- recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Muere dos años después en Estados Unidos el 16 de enero de 1982.

LA OBRA DE SENDER

Marcelino C. Peñuelas ha establecido una acertada clasificación de la obra de Ramón J. Sender, en la que reseña las principales tendencias de su variedad narrativa:

I.- NARRACIONES REALISTAS CON IMPLICACIONES SOCIALES
Imán (1930), Siete domingos rojos (1932), Viaje a la aldea del crimen (1934), El lugar de un hombre (1939) y Réquiem por un campesino español (1960)

II.- NARRACIONES ALEGÓRICAS DE INTENCIÓN SATÍRICA, FILOSÓFICA O POÉTICA
La noche de las cien cabezas(1934), La Esfera (1934), Los laureles de Anselmo (1958)

III.- NARRACIONES ALEGÓRICO-REALISTAS CON FUSIÓN DE ELEMENTOS DE LOS DOS GRUPOS ANTERIORES
O.P. (Orden Público) (1931), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942), El rey y la reina (1949), El verdugo afable (1952), Los cinco libros de Ariadna (1957)

IV.- NARRACIONES HISTÓRICAS
Mr. Witt en el cantón (1935), Bizancio (1956), Carolus Rex (1963), Los tontos de la Concepción (1963), Jubileo en el Zócalo (1964), La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), Tres novelas teresianas (1967), Las criaturas saturnianas (1967)

V.- NARRACIONES AUTOBIOGRÁFICAS
Crónica del Alba, serie compuesta por 9 novelas, agrupadas en 3 tomos : (1) Crónica del alba. Hipógrifo violento. La “Quinta Julieta”., (2) El mancebo y los héroes. La onza de oro. Los niveles del existir., (3) Los términos del presagio. La orilla donde los locos sonríen. La vida comienza ahora. (1942 y 1966). Monte Odina (1981)

VI.- CUENTOS
Mexicayotl (1940), La llave (1960), Novelas ejemplares de Cíbola (1961), Cabrerizas Altas (1966), Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas (1967), El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas (1968)

VII.- NARRACIONES MISCELANEAS
Contraataque (1938), La tesis de Nancy (1962) – a la que siguieron, dada la popularidad, Nancy, doctora en gitanería (1974), Nancy y el Bato loco (1974)-, La luna de los perros (1962), El bandido adolescente (1965)

VIII.- OTRAS OBRAS NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES

ENSAYO: El problema religioso en México; católicos y cristianos (1928), Madrid-Moscú, narraciones de viaje (1934), Carta de Moscú sobre el amor (1934), Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana (1955), Examen de ingenios. Los noventayochos (1961), Valle Inclán y la dificultad de la tragedia (1965), Ensayo sobre el infringimiento cristiano (1967), Tres ejemplos de amor y una teoría (1969)

TEATRO: Hernán Cortés (1940), El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de Andreiev (1958), Los antofogastas, Donde crece la marihuana (1967), Don Juan en la mancebúa, drama litúrgico en cuatro actos (1968)

POESÍA: Las imágenes migratorias (1960), Libro armilar de poesía y memorias bisiestas (1973)

COLECCIONES DE ARTÍCULOS: América antes de Colón (1930), Teatro de masas (1932), Proclamación de la sonrisa (1934)

OTRAS NOVELAS: Nocturno de los catorce (1969), En la vida de Ignacio Morel (Premio Planeta 1969), Tanit, Monte Odina (1981), El viento de la Moncloa (1940), La Antesala (1971), Túpac Amaru (1973), La mesa de las tres moiras (1974), Las tres Sorores (1974), El fugitivo (1976), La mirada inmóvil (1979), Solanar y lucernario aragoneses (1978), Una virgen llama a tu puerta (1973), La luna de los perros (1962)

La mayoría de los datos de esta biografía se ha tomado del libro de Marcelino C. Peñuelas: “Conversaciones con R.J. Sender”, Colección Novelas y Cuentos, núm. 59. Madrid 1969. Editorial Magisterio Español S.A.- págs. 48-60

FUENTE: IES Ramón J. Sender  de Fraga (Aragón)

____________________________________________________

Réquiem por un campesino españól (1950)Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender

Hi ha qui diu que Ramón J. Sender és el millor novel·lista espanyol del segle XX, tant per la seva qualitat, com per la quantitat de llibres venuts i traduïts en tot el món. Va ser un escriptor incansable i compromès amb els temps difícils que lli va tocar de viure, abans i després de la guerra civil espanyola (1936-1939).

Va néixer el 1901, en un poblet de la província d’ Osca. De jove es va escapar de casa i va anar a viure a Madrid, treballant en una farmàcia i escrivint articles a diversos diaris. Va estudiar a la universitat, va ser un lector apassionat i aviat es dedicà de ple a la literatura.

Va participar en la guerra civil al costat de la República, i en acabar la guerra va haver d’exiliar-se primer a França i després a Mèxic, com tants d’altres intel·lectualets republicans; de Mèxic passà als Estats Units, on va treballar de professor universitari i traductor. Va tornar de l’exili després de 40 anys, el 1977, després de les primeres eleccions democràtiques. Va morir pocs anys després, a Califòrnia (1982).

Ramón J. Sender és autor de Crónica del Alba (1942-1965), la història quasi autobiogràfica d’ un adolescent. Imán (1930) és un retrat fidel de la inutilitat de la guerra de Marroc. Mr. Wit en el cantón va ser guardonada amb el Premio Nacional de Literatura en 1935. La tesis de Nancy (1962) es una divertida crítica dels costums considerats espanyols.

La novel·la que llegim Réquiem por un campesino español (1960), és considerada una obra mestra i una de les novel·les més importants del siglo XX.

Aquesta sensacional novel·la de Ramón J. Sender explica algunes de les claus de la guerra civil espanyola sense mencionar-la. Els dos bàndols amb els seus protagonistes apareixen ben reflectits, però és la figura de Mossèn Millán la que es converteix en un símbol de l’ Església d’aquell temps i en l’ essència de la novel·la.

FONT: Club de lectura del vapor gran de Sabadell

_______________________________________________

Cerca llibres de prèstec a la Xarxa de biblioteques de la Diputació de Barcelona >>>

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *