Voici une chronique faite par une élève de 2n de Batxillerat sur le concert où nos élèves ont pu jouir de la litterature espagnole pendant plus d’une heure!
Crónica sobre Emilio Valdeolivas y su interpretación de las canciones trovadorescas de la poesía española.
El día 6 de mayo tuvo lugar en la sala de audiovisuales, para los alumnos de primero de bachillerato del instituto Isaac Albéniz, una recopilación de la poesía castellana desde la Edad Media hasta los siglos XX-XXI con música propia compuesta por Emiliano Valdeolivas.
Según las palabras de presentación realizadas por Eugenio Asensio, profesor de este instituto, Emiliano Valdeolivas es para él un juglar del siglo XXI.
A lo largo de una hora y un cuarto que ha durado la presentación, hemos hecho un viaje por los grandes autores y poetas de la poesía castellana que hoy en día se han juntado en lo que conocemos como la historia de la literatura castellana.
Hemos empezado el viaje por la historia de la literatura castellana, dentro del apartado de la poesía española, con el Cantar de Mio Cid y, exactamente, con la segunda parte: ‘’ El cantar de las bodas ‘’. Pasamos de los juglares al Mester de clerecía. El más conocido de todos es Gonzalo de Berceo y su obra: ‘’Los milagros de Nuestra señora ‘’. Esta representación fue dedicada a los profesores del instituto que lo han invitado. Con la tercera interpretación llegamos a los romances del siglo XIV, obras de carácter novelesco amoroso. Es un momento muy importante y destacado para la historia de literatura castellana. Empezamos con un romance novelesco amoroso: ‘’ Doncella que quería ir a la guerra ‘’. El fragmento cantado se conserva con música del siglo XV, en Zamora. Después de los romances hemos llegado al famoso Siglo de Oro de la poesía española. Aquí hemos escuchado unos versos escritos por Fray Luis de León, el penúltimo día de su encarcelamiento. Los escribió con una tiza en la pared de su celda, titulados, ‘’ Si alguien se siente solo alguna vez ‘’. Del Siglo de Oro pasamos al Barroco (siglo XVII) con una letrilla satírica escrita por Quevedo a Luis Góngora, llamada ‘’Érase un hombre a una nariz pegado ‘’. Después de la letrilla satírica hemos llegado al Romanticismo, y los dos poemas siguientes, de Gustavo Adolfo Bécquer: ‘’ Olas gigantes que os rompéis bramando ‘’ y ‘’ ¿Qué es poesía? ‘’, eran dedicados a los profesores y alumnos del instituto. A continuación, tanto para Emiliano Valdeolivas como para los alumnos de primero de bachillerato, ha sido una sorpresa ver la actuación de dos profesores, Manuel Sanmartín y Jaume Costa, interpretando ‘’El romance de Rosalinda’’.
Después de una actuación sorpresa, el viaje por la poesía castellana estaba a punto de acabar. La penúltima interpretación era del poeta Jaime Gil de Biedma, titulado ‘’No volveré a ser joven ‘’. Y, por último, Emiliano Valdeolivas dedicó el poema de Gloria Fuentes “El vendedor de papeles o El poeta sin suerte‘’ a los profesores por haberlo invitado un año más.
Crónica de Maria Popovich.